Miss Carbón dirigida por Agustina Macri se estrena en Filmin el próximo día 10 de octubre de 2025. La cinta hispano-argentina está protagonizada por Lux Pascal (la hermana de Pedro Pascal) y Paco León contando la historia real sobre la primera mujer minera de la Patagonia argentina.
🎬🎬🎬🎬🎬
La historia: Narra la historia real de Carla Antonella Rodríguez, la primera minera transgénero en una región de Argentina donde las mujeres tenían prohibido el trabajo en las canteras. Una pionera en muchos sentidos y que cambió de sexo de hombre a mujer a principios de esta década.
La crítica: El título de la película hace referencia a un concurso de belleza que elegía a su reina cada año entre las mujeres de un municipio minero de la Patagonia argentina. Quizás no era el sueño dorado de nuestra protagonista, pero ocupa un pequeño y pintoresco lugar a lo largo del filme. “Miss Carbón” es la segunda película de una directora novel, Agustina Macri, que ya demostró en su ópera prima, “Soledad”, que los temas sociales se pueden tratar desde una impronta y estética visual diferente. Un proyecto cuyo tema es incómodo para una parte de la sociedad (la que no quiere ver la diversidad como positiva) y unos requisitos de producción que implican rodar en uno de los lugares más difíciles e inhóspitos del planeta, y hacerlo además de manera ambiciosa.
Otro incentivo de Miss Carbón es comprobar como la colaboración cinematográfica entre España y Argentina suele funcionar de manera muy positiva. Esta sinergia ha dado lugar a películas que destacan por su calidad narrativa y alcance internacional. Ejemplos notables incluyen El secreto de sus ojos (2009), dirigida por Juan José Campanella, una coproducción que ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera, y Relatos salvajes (2014), de Damián Szifron, producida con apoyo español, que cautivó al público global con su humor negro. Estas obras reflejan la riqueza del intercambio cultural, fusionando estilos y temáticas que resuenan en ambas audiencias sirviendo como puente entre culturas.
La cinta se inspira en la vida de Carlita Rodríguez, la primera minera transgénero de la Cuenca Carbonífera, en la Patagonia argentina. Carlita nace en un pueblo patagónico, históricamente extractor de carbón, en una familia tradicional donde los hombres son criados por tradición para ser mineros o gendarmes, no hay mucha más opción. Para Carlita, el despertar sexual se entremezcla con el deber ser masculino que rige en su familia y en su pueblo. Desde siempre, su sueño fue ser minera. Pero ella, no sueña con ser mujer, nace con la convicción de que lo es y su vida se vuelve un camino de lucha y resiliencia para lograr transicionar y ser lo que realmente siempre sintió ser: una mujer con órganos genitales femeninos. Y no por ello, se amilana y decide optar a un puesto de minera sabiendo de antemano que esta opción le va a ocasionar conflictos emocionales, problemas familiares y burlas de los hombres que trabajan en la mina. Se puede decir que es una persona con las ideas claras como se muestra durante todo el ameno relato.
El yacimiento de carbón de Río Turbio, localizado en la provincia de Santa Cruz, destaca como uno de los centros más importantes de extracción carbonífera a nivel nacional. Su funcionamiento, iniciado en los años 40, impulsó el desarrollo económico de la zona, aunque tradicionalmente la actividad minera estuvo restringida al ámbito masculino. Durante casi ochenta años, la presencia de mujeres dentro de la mina fue impedida por costumbres arraigadas que mezclaban creencias supersticiosas y un machismo muy instaurado. Únicamente el 4 de diciembre, día dedicado a Santa Bárbara —protectora de los mineros—, se les permitía acceder a las galerías de la mina para intentar impedir su descontento.
La película, que llegó a los cines españoles el pasado 13 de junio de la mano de Caramel Films, cuenta con las interpretaciones de una enorme Lux Pascal — y de Paco León, algo perdido, en una producción que aborda la lucha por la identidad y los sueños que no entienden de géneros. Se establece un romance entre ellos (él es un empleado cualificado de minas) que no parecer llegar a ningún sitio siendo esta parte la más débil del libreto. Para el resto del reparto se opta por trabajar con personas del pueblo y darle a la película la posibilidad de tener rostros locales y patagónicos, que pudieran describir el ambiente y la cultura en la que estaba sumergida Carlita.
En la parte técnica destaca como el equipo enfrentó la urgencia de filmar debido a la amenaza de privatización de la mina y las duras condiciones climáticas, con temperaturas bajo cero y nevadas que complican el acceso. Desde la fotografía con Luciano Badaracco se retrata todo este mundo de una manera real pero no cruda. Aunque está ficcionado, también explora los bordes de lo documental, intentando potenciar los paisajes como contraposición a lo intimista y la manera en que ella miraba el mundo. La película se cuenta desde ella y desde sus ojos. Cómo expresa y manifiesta su deseo de ser minera, cómo se vincula con los hombres, con el placer, con el deseo. Cómo sobrevive en una familia inhóspita, cómo busca nuevos vínculos sociales, madrinas y amigas que le dan cobijo y la posibilidad de tener una familia que nunca tuvo.
Miss Carbón es una cinta que forma, informa y entretiene. El relato nos muestra de manera notable el viaje y la lucha de Carlita desde un enfoque luminoso, contando los rechazos y las dificultades que tuvo alrededor del camino intentando mostrar el paisaje y el lugar hostil, pero, sobre todo, bello y abrumador. La película trae una temática muy actual y vigente. Asimismo muestra con eficacia las dificultades, el rechazo y las injusticias que todavía tiene que atravesar una persona trans a la hora de enfrentarse a la sociedad. En un mundo intolerante, la historia de Carlita nos deja un mensaje de amor y de esperanza, por nuevas oportunidades y por una mayor tolerancia incluso para aquellos que no asimilen esta realidad.
Nota: 7/10.