martes, 8 de abril de 2025

Sorda: notable retrato del mundo no oyente


Sorda dirigida por Eva Libertad se ha estrenado en cines españoles el día 4 de abril de 2025. La cinta española ha sido la gran triunfadora del Festival de Málaga con la Biznaga de Oro a la Mejor Película y otros cinco premios más. Ya se perfila como una de las películas favoritas para los próximos Premios Goya.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. La llegada de la niña altera la relación de pareja, y lleva a Ángela a afrontar la crianza en un mundo que no está hecho para ella.


La crítica: Buen debut de, Eva Libertad en una ópera prima cocinada con mucho cariño, emotividad y buscando en lo cotidiano de las personas momentos extraordinarios. Un noble noviazgo, una secuencia estremecedora de un parto y la crianza de un bebé son las bases narrativas sobre las que se asienta una producción que nos recuerda en algo a la también premiada Cinco lobitos

Según como está el mundo con conflictos bélicos, guerras arancelarias y la carestía de la vivienda por las nubes, quizás dentro de diez años podríamos hablar de que la cinta española sería una distopía o pura ciencia - ficción. ¿Existirán para entonces las parejas tradicionales? ¿Gente que quiera o pueda traer a bebés a este mundo? ¿Existirá el concepto de familia o seremos seres individualizados conectados a un teléfono móvil? Y ya puestos, ¿cómo será el mundo para las personas con alguna discapacidad cómo la sordera, ceguera o la pérdida del habla? 

Sorda es el primer largometraje español protagonizado por una actriz sorda y parte del cortometraje homónimo nominado a los Premios Goya en 2023 dirigido por Eva Libertad y Nuria Muñoz. La película explora los desafíos que surgen en la pareja al afrontar la maternidad y paternidad potenciados por el encuentro de los mundos sordo y oyente. Sobre todo hablamos de un aprendizaje para la comprensión hacia las personas que no pueden escuchar desde su nacimiento o que quedaron sordas por algún evento físico. A veces, aunque sean sordos, si que pueden hablar con relativa normalidad al no ser que sean sordomudos. 

La cineasta busca con el largo ese deseo de explorar más en profundidad la complejidad del vínculo entre el mundo sordo y el mundo oyente: los encuentros o desencuentros, la conexión y el amor, pero también los choques o los conflictos... algo que ha sido esencial en su vida pues Miriam Garlo, la actriz protagonista, es su hermana, es actriz y es sorda. Hace unos años, la propia Miriam empezó a plantearse ser madre. Hablaron mucho sobre este tema y de esas conversaciones surgió el cortometraje de Sorda, que las dejó con la sensación de que quedaba mucho por contar en la historia de Ángela en la cinta que ahora ha visto la luz. 


La película, como decía, está protagonizada por la actriz sorda Miriam Garlo, hermana de la directora y por Álvaro Cervantes. Ambos han sido premiados con las Biznagas a las mejores interpretaciones en el Festival de Málaga. Cervantes estuvo un año preparando el papel ya que tuvo que aprender la lengua de signos. Completan el reparto Elena Irureta y Joaquín Notario, entre otros actores que van conformando un reparto coral con pequeñas interacciones. Los personajes están bien definidos con un realismo que conecta de manera rápida con el espectador aunque con una cierta parsimonia que es algo repetitiva en la ejecución del relato. 

La huerta, una luz única, la vegetación, el sonido de los pájaros... son parte de esta película que Eva Libertad tenía muy claro que se tenía que rodar en Murcia. Una casa de campo es el epicentro de la cinta otorgando a toda la narrativa un aire rural, cálido y luminoso. Buena técnica por tanto. 

Sorda es un viaje único al epicentro de las personas sordas. La cineasta enfoca el filme desde la perspectiva del mundo oyente, para en la parte final silenciar el sonido y cambiar la perspectiva en la que vemos con claridad lo que sienten las personas no oyentes. Pero ante todo nos hallamos ante un relato protagonizado por una cálida historia de amor en la que también hay encuentros y desencuentros. Un final lírico deja muy buen sabor de boca y con ganas de seguir el recorrido de una cineasta que viene a sumarse a la gran renovacion de las directoras españolas. 

Nota: 8/10. 


Nacionalidad: España

Género: Drama

Dirección: Eva Libertad

Guion: Eva Libertad

Música: Aránzazu Calleja

Fotografía: Gina Ferrer

Duración: 100 minutos

Reparto: Miriam Garlo, Álvaro
Cervantes, Elena Irureta, Joaquín Notario.

32 comentarios

  1. Yo me acordaba de una actriz sorda, Marlee Matlin (nombre buscado en Wikipedia), protagonista de la película Children of a Lesser God y de la serie Reasonable Doubts, en que era una fiscal.

    La premisa parece tener su interés-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el apunte, Demiurgo. En cualquier caso en la reseña me refiero a la primera actriz sorda española que hace de protagonista en un largometraje según nos indica la productora.
      Saludos!

      Eliminar
  2. Gracias por la reseña. Tomó nota. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  3. Miguel, suena muy interesante el tema de la película y todo lo que tan detalladamente nos cuentas en tu magnifica reseña. Me ha gustado que haya sido premiada y que la actriz sea realmente sorda le da más credibilidad a la historia.
    Espero poder encontrarla en alguna ocasión. Luce interesante y novedosa, y sí también da paso a la reflexión y comprensión, donde el amor es lo primordial, pues no se puede pedir más.
    Un cálido abrazo y me alegra que hayas podido disfrutar de este estreno. Hermosa semana.

    ResponderEliminar
  4. En realidad, comparar el mundo de las personas oyentes y sordas no siempre es fácil. La película siembra interés y mi título es un final que ama el amor en la boca sin que el mío convenza por completo... Pero tengo que ver para formarme mi propia opinión. ¡¡Gracias por la reseña y que tengáis una buena semana!!

    ResponderEliminar
  5. O filme versa uma realidade dramática da nossa sociedade, que importa ser debatida e analisada, para promover a inclusão daqueles que padecem dessa deficiência.
    A participação de uma atriz surda confere mais realismo à ação.
    Continuação de boa semana.
    Abraço de amizade.
    Juvenal Nunes

    ResponderEliminar
  6. Esta peli la tenía apuntada porque he visto varios reportajes sobre ella en la tele. Tiene muy buena pinta y es un tema poco tratado, pero que no deja de ser una realidad de la que muchas veces no somos conscientes: hay gente que no oye y se tiene que adaptar a vivir en un silencio hostil.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. Encuentro que se están haciendo, por suerte, una serie de películas de carácter, digamos humanista. Bien por ellas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Sorda es la vida misma donde la minusvalia
    y dependencia la suple con coraje y capacidades
    que dentro de los seres humanos desarrollan
    con tesón y valentia de superación , aparte de
    llevar casi el sobresaliente Miguel tú estupenda
    recomendación , critica trayler fotogramas y
    apuntes la hacen merecedora de ser uno de los
    estrenos de la semana que iré aver ya que dentro
    del cine actual español hay poco a destacar, y
    para ambos Maria y tú voces de signos entre las
    nubes dandoos nublados agradecidos por vuestra
    labor en pro del cine,un fuerte abrazo .jr.

    ResponderEliminar
  9. Hola, Miguel.
    Tu crítica contiene ese entusiasmo de cuando vas al cine y sales satisfecho de ver una buena película. Ya, solo por eso, hay que ir al cine. Es cine español, un elenco coral y una historia que me parece muy interesante. Técnicamente parece muy buena y la puntúas muy bien. Me ha fascinado leer el párrafo final en el que dices ese intercambio del sonido al silencio hacia el final de la película. Vamos, que me has convencido, yo también quiero salir del cine con una sonrisa.
    Un fuerte abrazo!

    ResponderEliminar
  10. Bufff pues espero que sea menos angustiosa de lo que al menos a mi me pareció, Cinco lobitos, con una muy buena interpretación de su protagonista y creo que muy conseguido el hiperrealismo con el que trata la maternidad , bastante más ajustado a la realidad de lo que las almibaradas imágenes publicitarias muestran casi siempre, aunque como acabo de leerte en tu tv estupenda reseña, un poco de humor y desdramatizar ciertas escenas no le hubiera venido nada mal ; ) A mi se me atragantó, porque hacía poco que acaba de fallecer mi madre y seguramente por eso me hizo más efecto, pero para ser una ópera prima, está muy bien.. Como también tiene buena pinta esta que nos presentas ahora, que la protagonista además sea sorda de verdad es un plus de credibilidad. Casualmente el otro día vi en las noticias a una madre sordomuda, con dos niños que hablan y escuchan, realmente me parecen admirables estas mujeres, porque la maternidad con todos los sentidos es complicada, cuando faltan algunos imagino la complejidad!! .. Así que mil gracias MIGUEL y además como bien dices, necesitamos salirnos de tanta guerra arancelaria y de todo tipo .. A veces pienso que no debe ser tan malo ser sordo y ciego … .. no, no.. lo digo en broma, a veces soy una inconsciente total, sorry! .. un abrazo muy fuerte MIGUEL!

    ResponderEliminar
  11. Me encanta todo lo que dices de la peli y magnífico que la actriz que protagonice conozca en propia piel lo que le pasa su personaje. En este tema de diversidades, muchas las discapacidades (aunque algunos prefieren que se les llame habilidades diferentes) suelen verse opacadas por otros tipo de diversidades que lo son por elección y no por nacimiento o por involuntariedad. Ojalá me haya hecho entender jejej ymMe hace muy feliz que te haya gustado, porque significa que hay comprensión del público e interés en los estilos de vida de otras personas que además del estrés normal de la existencia, además tienen limitantes físicas. Mi hijo tiene una discapacidad intelectual (autismo) y lastimosamente cuando se hacen películas de ello, se les convierte en héroes y en parte se romantiza el espectro, como si en la intención de no causar lástima al espectador, se buscara admirar a alguien tan solo por su discapacidad. Y no es la idea. Es sacar a la persona de la etiqueta y mostrar que es luchadora, valiente, resiliente; igualita que otras miles de personas sin discapacidad. Cada uno en su propio espacio lleva su propia batalla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Fani, por compartir el proceso de tu hijo y por enseñarnos que romantizar una discapacidad no siempre es lo mejor. Y bien por ese orgullo al mostramos a una persona luchadora, valiente, resiliente sin importar su condición.
      Un cariñoso abrazo.

      Eliminar
  12. ¡Hola Miguel!
    en cuanto vi esta peli anunciada no recuerdo donde (igual en algún trailer de esos que te ponen al comienzo de las películas en los Kinépolis) pues supe que voy verla, me llama mucho la atención y después de leerte..., pues más aún
    Qué curioso eso de que la protagonista sorda sea hermana de la directora y me parece muy bonito que se hayan unido las dos mujeres para contar esta historia que indaga y profundiza en el mundo de las personas que tienen esa discapacidad, para que podamos entenderlas mejor.
    Me ha dejado pensando tu reflexión sobre la distopia de un futuro, ¿quien sabe? la verdad es que el mundo anda mal, tan revuelto y cada vez más complicado
    Me ha encantado tu reseña
    Besos

    ResponderEliminar
  13. Películas con personajes ciegos sí que he visto, pero con sordera es la pirmera vez que tengo conocimiento, y me parece un acierto, especialmente cuando se quiere incidir en la problemática en una sociedad que no trata lo suficientemente bien a las personas con alguna incapacidad. Y en este caso concreto, resulta muy interesante constatar el posible conflicto en de una pareja que desea tener un hijo, cuyo nacimiento cambia drásticamente la situación familiar y la relación de pareja.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Hola, Miguel. Si ya tenía ganas de ver esta película, ahora después de leerte mucho más. Un tema complicado pero muy bien tratado, por lo que dices, y una muy buena aproximación a un mundo en el que apenas profundizamos y nos es quizá demasiado ajeno. Qué bonito lo que dices sobre hallar momentos extraordinarios dentro de la cotidianeidad y qué difícil también, a veces. Preciosa la propuesta que nos traes esta semana y maravillosa tu crítica. Un beso.

    ResponderEliminar
  15. Me ha gustado mucho tu crítica, Manuel.
    Me parece un tema emocionante y muy profundo. Valorar El mundo sordo y el oyente.
    No olvidaré este título.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  16. Perdona, quise decir Miguel!

    ResponderEliminar
  17. Recuerdo con mucho gusto Cinco lobitos, así que veré Sorda, película de la que he oído hablar y siempre bien. Me atrae porque es un mundo que desconozco y verlo desde la visión de una persona que lo vive directamente (la protagonista es su hermana) creo que es muy importante.
    Gracias por tu crónica, amigo Miguel.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  18. Muy bonito el tema y muy interesante, y sobre todo que da a conocer esa perspectiva desconocida para el oyente y comprender las dificultades de estas personas en este mundo cada vez más individualista.
    Encantadora tu reseña Miguel.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  19. ¡Hola, Miguel!
    Es una peli que no me perderé, has hecho una reseña tan bonita que es imposible decir que no a tu sugerencia. El cine social me encanta y la temática que trata "Sorda" es realmente interesante, pinta fascinante esa exploración del vínculo que existe entre el mundo sordo y el oyente. Sin duda una cinta que emociona, gracias por hablarnos de ella.
    Un besote.

    ResponderEliminar
  20. Son muy bellas este tipo de películas. Excelente reseña y recomendación.

    Un abrazo desde Plegarias en la Noche

    ResponderEliminar
  21. Aborda una temática a la que pocas veces se le da la visibilidad que merecería. Estupenda reseña, un abrazo

    ResponderEliminar
  22. ¡Hola, Miguel! Mientras te leía mi turbia cabecita pensaba en que si hiciéramos una encuesta sobre si tuvieras que elegir entre perder la vista o el oído, la mayoría diría que la vista. Pero si lo pensamos bien, una sordera total te aísla del entorno. Con la vista vemos lo que pasa por delante, pero el oído nos sitúa en el entorno, percibimos lo que sucede alrededor de los 360 grados de nuestra persona. Imagino que la directora habrá reflejado ese aspecto realmente bien, según comentas.
    Respecto a la tecnología, bueno, casi parece que más que para servir de ayuda a invidentes o sordos, ha conseguido que que los demás miremos sin ver y oigamos sin escuchar. Excelente reseña. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  23. Ay Miguel, no sabes cuánto me siento identificada con esta película.
    Llevo siendo sorda toda mi vida y he pasado por momentos muy difíciles.
    Afortunadamente he contado con una gran fuerza interior que me ha hecho superar todos los obstáculos.
    Después de unas experiencias nefastas con audífonos más nefastos todavía y habiendo pasado muchos años, actualmente tengo unos audífonos que me han mejorado la calidad de vida en mi relación en grupo. Ahora puedo participar en conversaciones que antes no podía.
    Desde luego tengo que ver esta película y más habiendo leído tu excelente crítica.
    Un gran abrazo Miguel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida, Carmen:

      Gracias por tu emotivo y a su vez motivante comentario sobre la superación de los obstáculos que has logrado en tu vida. En la película hay una secuencia brillante en cuánto a los audífonos y las dificultades acústicas que entrañan. Incluso la protagonista desesperada se los quita. En ese aspecto la ciencia y la técnica tienen mucho margen de mejora.

      Un cariñoso abrazo y gracias por compartir un testimonio tan importante con todos nosotros.

      Eliminar
  24. Me la apunto, y seguro que voy a verla, ya que me parece una propuesta muy interesante y novedosa.
    Excelente tu crítica, amigo Miguel.
    Un abrazo y feliz semana Santa.

    ResponderEliminar
  25. Hola, Miguel. Me parece fantástico que se hagan este tipo de películas. Es muy necesario conocer la realidad de estas personas. Los que no tenemos ninguna discapacidad (aunque eso en algunas personas sería decir mucho) vivimos en un mundo en el que no somos conscientes de las dificultades que tienen otros colectivos, así que creo que el cine, como en este caso, hace una labor muy necesaria. Besos

    ResponderEliminar
  26. ¡Hola! Conocí esta película cuando fueron los protagonistas a La revuelta, y me entraron ganas de verla. Me gusta que trate la maternidad es una mujer sorda, al final es algo que pasa en muchos hogares y no se muestra, no es una película normal. Además el elenco, con Álvaro Cervantes, me parece una maravilla. Un abrazo :)

    ResponderEliminar
  27. Inevitable acudir a "Hijos de un Dios menor" cuando hablamos de películas donde la sordera es la protagonista. Ese Óscar a la mejor actriz para Marlee Matlin fue una sacudida cinematográfica muy saludable y acertada. La película que reseñas también viene de cosechar premios en el festival de Málaga, y con muy buenas críticas, como la tuya, así que habrá que verla.
    Abrazos!

    ResponderEliminar
  28. ♥♥Querido amigo♥♥
    Excelente recomendación y reseña que nos deja, voy a verla, me encantó tu propuesta.
    Que la Semana Santa sea una bendición para ti y toda tu familia.
    Que la luz de la Semana Santa ilumine nuestros corazones y nos guíe hacia la paz y la serenidad.
    Abrazos y te dejo un besito
    *♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias estimada, Liz, por tu comentario y por tus buenos deseos para la Semana Santa que son recíprocos. Agradecer igualmente a tod@s vuestros generosos comentarios que son un verdadero orgullo para Cine y críticas marcianas.
      Abrazos.

      Eliminar