jueves, 3 de julio de 2025

Lista de lectura de Blogger: no aparece última entrada (prueba)

La última entrada de Cine y críticas marcianas no saltó o desapareció de la lista de lectura supongo que por algún error técnico de Blogger. Dejo el enlace correspondiente: ¡10 películas para ver en verano!

martes, 1 de julio de 2025

¡10 películas para ver en verano!

Con estas ¡10 películas para ver en verano! me despido hasta el próximo mes de septiembre en una pausa veraniega más larga de lo habitual en Cine y críticas marcianas. Aunque normalmente solo descanso en agosto, este año haré un receso más largo para la recuperación de una tendinitis que se alarga en el tiempo. El verano boreal, no me olvido del invierno en el hemisferio sur, también es tiempo de ir al cine, ver películas en casa o disfrutar de los fresquitos cines de verano que han resurgido en los últimos años. Recomiendo en Madrid el singular programa de Cibeles de Cine

👽👽👽👽👽


La temática de esta entrada está clara: deben ser películas que tengan el verano como referencia principal con independencia de su calidad, procedencia o éxito de taquilla. Para comenzar iremos con un sarnazo a la española que no obstante provocará algunas risas y será ideal para todos aquellos a los que el verano no les guste je, je. 

1. Odio el verano de Fernando García-Ruiz, España, 2024.


Españolada que recaudó más de 5.2 millones de euros en cines, atrayendo a 817,970 espectadores. Se convirtió en la cuarta película española más taquillera del año, por detrás de Padre no hay más que uno 4, La infiltrada y Buffalo Kids. Rodada principalmente en Tenerife, con escenarios naturales como el volcán Teide, el acantilado de Los Gigantes, la playa de La Tejita, Punta de Teno y el puerto deportivo de Colón al menos dejaba ver buenas vistas. 

2. Sé lo que hiciste el último verano de Jennifer Kaytin Robinson, EE UU, 2025. 


Presunto engendro a estrenarse el próximo 18 de julio de 2025. En esta nueva entrega reaparecen Freddie Prinze Jr. y Jennifer Love Hewitt con la siguiente sinopsis: Cuando cinco amigos provocan sin querer un accidente de coche mortal, encubren su implicación y hacen un pacto para mantenerlo en secreto en lugar de afrontar las consecuencias. Un año después, su pasado vuelve para atormentarlos y se ven obligados a enfrentarse a una aterradora verdad: alguien sabe lo que hicieron el último verano... y está empeñado en vengarse. A medida que los amigos son acechados uno a uno por un asesino, descubren que esto ya ha sucedido antes, y recurren a dos supervivientes de la legendaria Masacre de Southport de 1997 en busca de ayuda.

3. Un verano con Mónica de Ingmar Bergman, 1953, Suecia.


Giro dramático en la lista :)... y ya recomendada en alguna ocasión. Quizás la película más comprensible e ideal para iniciarse en el cine de Bergman. De Un verano con Mónica hice en su momento reseña de la que rescato el siguiente extracto: "La cinta es una fábula sobre el amor, la amistad, la traición, los celos, la maternidad, la sexualidad, el desengaño y los errores que nos llevan a formarnos como personas. Con este cocktail explosivo el cineasta conecta rápido con el espectador y nos lleva de huida en un verano que cambiará las vidas de los personajes representados". Crítica completa AQUÍ

4. The Way Way Back (2013), EE UU, de Nat Faxon y Jim Rash


Ambientada en un parque acuático durante las vacaciones de verano, esta cinta sigue el viaje de autodescubrimiento de Duncan, un adolescente tímido que encuentra su lugar en el mundo. El verano actúa como un lienzo de libertad y segundas oportunidades. La película es un cálido abrazo para el corazón, recordándonos que incluso en los veranos más inciertos, podemos encontrar nuestra voz y un lugar donde pertenecer, envueltos en risas y momentos que brillan como el sol.

5. Cuenta conmigo de Rob Reiner en 1986 (EE UU).


Ambientada en el verano de 1959, esta película sigue a cuatro amigos en una aventura a través del campo en busca de un cuerpo desaparecido, explorando la amistad y el paso a la madurez. El calor del verano y los paisajes abiertos reflejan la libertad y la melancolía de la juventud. La cinta es un viaje conmovedor al corazón de la infancia, donde un verano puede cambiarte para siempre, tejiendo recuerdos que resuenan con la dulce tristeza de crecer y dejando atrás la inocencia.

6. Tiburón de Steven Spielberg, EE UU, 1975. 


Ambientada en el verano en la ficticia isla de Amity, un popular destino turístico costero, Tiburón sigue al jefe de policía Martin Brody (Roy Scheider) mientras lidia con la amenaza de un gran tiburón blanco que ataca a los bañistas. captura el verano como pocos, transformando la alegría despreocupada de las playas soleadas en un pulso de suspense que te agarra y no te suelta. El rugido del océano y la música icónica de John Williams te hacen sentir el calor del sol y el escalofrío del miedo al mismo tiempo. Es una película que evoca esos veranos de infancia llenos de aventuras, pero también el momento en que descubres que incluso los días más brillantes esconden sombras. 

7. El mejor verano de mi vida de Dani de la Orden, 2018, España.


Nueva españolada reseñada en su día y con un Leo Harlem desatado como en todas sus películas. Comentábamos que "En esta ocasión con El mejor verano de mi vida el cineasta español Dani de la Orden (Barcelona, noche de verano), consigue al menos convertir una comedia en principio insustancial en algo que funciona con cierta gracia y con ternura. Se implican a los personajes infantiles en la trama de una manera efectiva que funciona como un reloj sincronizado. Por lo tanto, es una cinta sincera, sin pretensiones y de la que no se puede realizar una crítica en profundidad pues sería equivocar los términos propuestos. Peli veraniega para no pensar demasiado. 

8. Antes de amanecer de Richard Linklater, EE UU, 1995. 


Ambientada en una cálida noche de verano en Viena, esta película sigue a Jesse y Céline, dos jóvenes que se conocen en un tren y deciden pasar una noche juntos explorando la ciudad y conectando profundamente. El ambiente estival amplifica la intensidad y fugacidad de su encuentro. El filme captura la magia efímera de un verano que cambia todo, donde una sola noche bajo las estrellas puede tejer un amor tan profundo que resuena por años, como un sueño que no quieres dejar ir.

9. Verano violento de Valerio Zurlini, 1959, Italia. 


En el verano de 1943, en la localidad costera de Riccione, Italia, en plena Segunda Guerra Mundial, Carlo (Jean-Louis Trintignant), un joven de clase alta, disfruta de un verano aparentemente despreocupado junto al mar. Allí conoce a Roberta (Eleonora Rossi Drago), una viuda de guerra mayor que él. Entre playas bañadas por el sol, fiestas nocturnas y la atmósfera efímera del verano, surge un romance apasionado y prohibido que desafía las convenciones sociales. Zurlini pinta el verano no solo como un momento de luz y calor, sino como un lienzo de anhelos imposibles, donde el tiempo parece detenerse y, sin embargo, se desvanece demasiado rápido. La banda sonora y los paisajes costeros te envuelven en una melancolía profunda, recordándote esos amores de verano que queman el alma y dejan cicatrices dulces. Esta película es un poema visual que te hace suspirar por lo que fue y lo que nunca podrá ser.

10. Verano del 42 de Robert Mulligan, EE UU, 1971. 


En el verano de 1942, Hermie, un adolescente de 15 años, pasa sus vacaciones en una isla de Nueva Inglaterra junto a sus amigos Oscy y Benjie. En plena Segunda Guerra Mundial, Hermie se enamora de Dorothy, una joven y hermosa mujer cuyo esposo está en el frente. La película es una joya que captura con delicadeza el torbellino de emociones de la adolescencia: la confusión, el anhelo y la magia de un primer amor. La historia, envuelta en la melancolía, teje un relato que duele y enamora a partes iguales. La banda sonora de Michel Legrand y la actuación de Jennifer O’Neill como Dorothy elevan cada escena, haciéndote sentir el calor del verano y el peso de un corazón joven que descubre la vida.

👽👽👽👽👽

¡Feliz verano 2025, queridos amigos y también marcianos! 

O deseo un verano que sea como una película inolvidable: vibrante, luminosa y cargada de momentos que os hagan sonreír al recordarlos. Mientras el sol abraza el mundo con su luz dorada, espero que encontréis tiempo para perderos en atardeceres interminables, reír hasta que duela la panza y sentir la libertad de esos días que parecen no tener fin. Nos despedimos por un ratito, pero nos reencontramos en septiembre, con nuevas historias que compartir y la misma pasión de siempre.

martes, 24 de junio de 2025

¡Qué maravilloso es el cine! La quimera del oro (1925 - 2025)

La quimera del oro dirigida por Charles Chaplin regresa a los cines españoles el día 26 de junio de 2025, fecha exacta en que se cumple un siglo de su proyección inicial en Estados Unidos. Con una versión restaurada en 4K, la reposición irá llegando a las salas de todo el mundo formando parte de la celebración global del centenario y conmemorado uno de los mayores hitos del cine mudo.

🎬🎬🎬🎬🎬

Klondike, finales del siglo XIX. Los aventureros parten hacia las montañas nevadas en busca de vetas de oro. Entre ellos está Charlot, que se refugia un día tormentoso en una cabaña aislada donde conoce a otros dos buscadores de oro. De regreso a la ciudad con las manos vacías, el hombrecillo conoce a Georgia, de quien se enamora (A Contracorriente).

Ay, el oro. El valor real del oro trasciende su cotización en el mercado; es un símbolo de deseo, sacrificio y esperanza humana. Históricamente, el oro ha sido refugio de valor, codiciado por su rareza y estabilidad, pero su verdadero peso radica en las emociones y ambiciones que despierta. En La quimera del oro, Charles Chaplin captura magistralmente esta dualidad. Su personaje, el Vagabundo, busca fortuna en la fiebre del oro de Klondike, pero la película no glorifica la riqueza material, sino la resiliencia y el anhelo humano por algo mejor. El oro, en la cinta, representa un sueño esquivo. Las penurias del Vagabundo —hambre, frío, soledad— reflejan el costo emocional de perseguir un ideal. Escenas como la danza de los panecillos o la cabaña al borde del abismo son enternecedoras. 

Chaplin usa el oro como metáfora de las quimeras humanas: deseos que nos mueven, pero que a menudo nos enfrentan a nuestra vulnerabilidad. Hoy, el oro sigue siendo un activo seguro, pero su valor emocional, como en la película, está en lo que representa: seguridad, éxito, o un futuro mejor. Por cierto, en estos días convulsos para el mundo ha alcanzado su máxima cotización. En 1942, Chaplin reestrenó la película con banda sonora compuesta por él mismo y narración en off, logrando dos nominaciones al Oscar. En 1992, fue incluida en el Registro Nacional de Cine de Estados Unidos por su relevancia cultural, histórica y estética. Ha sido proyectada en festivales de cine de todo el mundo, y figura entre las mejores películas de todos los tiempos en múltiples rankings.

Para celebrar el centenario de la película, se emprendió una nueva búsqueda mundial para localizar más material de 1925 en formato original completo. A partir de la reconstrucción de Brownlow y Gill, y gracias al esfuerzo conjunto de varios archivos cinematográficos de todo el mundo, esta restauración ofrece la oportunidad de ver la obra cumbre de Chaplin un paso más cerca de su forma original. Un hito en su carrera artística, La Quimera del Oro fue la primera de sus películas mudas que Charles Chaplin revivió para nuevas audiencias, añadiendo sonido. Para el reestreno de 1942 compuso su propia partitura orquestal y reemplazó los intertítulos con una narración hablada por él mismo. Entre las escenas que recortó se encontraba el prolongado abrazo final con Georgia, con quien había mantenido una larga y a menudo romántica amistad. Tal vez sentimientos personales lo llevaron a reemplazar el beso por una toma más casta de la pareja caminando de la mano. Esta escena final se rodó a bordo del barco Emma Alexander, entre Los Ángeles y San Diego, e incluyó 16 tomas del beso que finalmente fueron eliminadas. 

¡Bastantes besos del pillo de Chaplin, je, je!

Qué decir del reparto: Chaplin maravilloso y en estado de gracia. En las escenas de la cabaña le acompaña el actor Mack Swain cuyo personaje está tan hambriento que cree que Chaplin es un pollo. En la versión final, esta escena tiene lugar solo en la cabaña, pero fotografías de producción demuestran que también se rodó una persecución en la nieve. Chaplin interpretó él mismo al pollo. Para una toma, otro actor se puso el disfraz, pero el resultado fue inútil: nadie más tenía el don de Chaplin para la metamorfosis. Hay más personajes en la montaña, pero no quiero extenderme demasiado. Pero sin duda no me puedo olvidar de Georgia Hale que interpreta a Georgia y de la que nuestro protagonista queda enamorado de por vida. El amor por la mujer es al principio unidireccional (la vida sigue así), ella se ríe de él, pero acaba conquistada por el buen corazón y las gracias de Charlot. No haré más spoiler aunque después de 100 años...

El año 2025 marca el 100º aniversario de La Quimera del Oro de Charles Chaplin. Todo Hollywood asistió al espectacular estreno en el Egyptian Theatre de Grauman el 26 de junio de 1925. El prólogo en escena incluyó bailarinas esquimales, una escuela de focas encaramadas en un glaciar de aspecto ártico, seguido por bailes impresionantes realizados por jóvenes fascinantes con trajes ricos y bellos, en armonía con la atmósfera ártica y evocando los estados de ánimo de la tierra blanca y desolada. Otros números incluyeron patinaje artístico sobre hielo, un número con globos, una escena de salón de baile estilo Monte Carlo y una lectura del poema TheSpell of the Yukon. 

Y otra escena que no puedo dejar de recordar porque es mítica para la historia del cine sucede en la cabaña: Charlot, hambriento y atrapado en la nieve, cocina su viejo zapato con la ilusión de un banquete. Con delicadeza, hierve el cuero como si fuera un manjar, sus ojos brillan de esperanza en medio de la desesperación. Corta el zapato con cuidado, saborea cada bocado con dignidad, transformando la miseria en un acto de resistencia. Su sonrisa, mezcla de humor y tristeza, revela la fuerza del espíritu humano frente a la adversidad.


La quimera del oro es un filme fascinante, muy divertido y además nos deja una reflexión sobre la fiebre del oro: la película es un espejo de la condición humana, donde la codicia y la esperanza se entrelazan. El oro no solo era riqueza; era la promesa de redención, un escape de la miseria. Miles dejaron todo, enfrentando hambre, frío y desolación, movidos por un sueño que a menudo se desvanecía en el polvo. Emotivamente, esta fiebre refleja nuestra búsqueda incansable de sentido, de un "algo más" que justifique el sacrificio. En la película, el Vagabundo de Chaplin no solo persigue oro, sino amor y dignidad, mostrando que el verdadero tesoro es la resiliencia ante la adversidad. Hoy, las fiebres modernas —dinero, fama, éxito— replican esa urgencia, pero nos recuerdan lo mismo: el valor no está en lo que se encuentra, sino en lo que somos mientras buscamos. La fiebre del oro es, en esencia, la fiebre de ser humanos.


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: The Gold Rush

Género: Comedia, Aventuras

Guion: Charles Chaplin

Música: Max Terr

Fotografía: Jack Wilson

Duración: 95 minutos

Reparto: Charles Chaplin, 
Mack Swain, Georgia Hale, 
Tom Murray...

martes, 17 de junio de 2025

Boléro: las delicias musicales del icónico Maurice Ravel


Boléro dirigida por Anne Fontaine se ha estrenado en Filmin el día 13 de junio de 2025. El filme francés es un retrato cinematográfico sobre uno de los compositores más importantes del siglo XX y su icónica obra.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: La genialidad de Maurice Ravel florece cuando Ida Rubinstein le propone crear la música de un ballet. Así nacerá el legendario 'Boléro de Ravel', la cima creativa de uno de los mejores compositores de todos los tiempos. Un biopic interpretado con brillo por Raphaël Personnaz.

La crítica: La música, ese lenguaje universal que nos abraza, es un refugio donde las emociones encuentran su voz. Es el latido que une corazones, la chispa que enciende memorias y el susurro que consuela en la soledad. Cada nota, cada acorde, teje historias que trascienden fronteras, épocas y culturas, conectándonos en una danza invisible. A la música, gracias por ser nuestra compañera fiel, por darnos valor para enfrentar tormentas y por recordarnos que, incluso en el silencio, hay belleza.

Boléro es una delicada propuesta que recrea la gestación de una de las obras más emblemáticas del siglo XX y la vida de su compositor, Maurice Ravel. En el París vibrante y contradictorio de los años veinte, Ravel, se enfrenta a una inesperada propuesta: Ida Rubinstein, una coreógrafa audaz y seductora, le encarga la música para su próximo ballet. Desconcertado y sin una idea clara, el compositor se adentra en un viaje íntimo a través de sus recuerdos y de las mujeres que marcaron su vida, en busca de una inspiración que parece esquiva. Es en esa lucha interna, marcada por sus inseguridades, es donde comienza a tomar forma su creación más célebre. Supongo que todo el que lea esta crónica lo ha escuchado alguna vez o más de una, sino es así deje esta crítica y escúchelo, siéntalo y disfrute de la música. 

Verdadero maestro de la orquestación, Ravel fue capaz de combinar tradición y modernidad, integrando influencias del jazz, la música española y popular, y experimentando con nuevas formas y armonías, lo que le permitió desarrollar un lenguaje musical propio. La película también recoge su vida que de alguna manera no fue tan exitosa como su obra. Vivió para la música y quizás se olvidó de vivir. El biopic está claro que es para disfrutarse en una sala de cine, pero en las plataformas también se podrá gozar. Hablamos de cine clásico, quizás con falta de profundidad, pero la apuesta es bastante válida a mi juicio. 

La magnífica interpretación de Raphaël Personnaz demuestra que la mejor manera de acercarse al compositor es a través de su música: “Así que estudié piano durante un año y aprendí a dirigir una orquesta”, explica el actor en una entrevista. Ida Rubinstein es interpretada con gracia por Emmanuelle Devos: ella da vida a la coreógrafa rusa que encargó el Boléro a Ravel, inspirando su creación. Hélène Jourdan es interpretada por Sophie Guillemin: es la violinista y amiga íntima de Ravel, conocida por su influencia en su música de cámara. La película se centra en los aspectos emocionales y artísticos del músico, con un elenco que captura la vibrante escena cultural de la Francia de los años 20.

Música, vestuario, fotografía y espacios escenográficos son una maravilla y opacan en cierta forma a la narrativa. El departamento de prensa de Filmin nos ofrece cinco curiosidades que agradezco y paso a relatar: 

El Boléro fue compuesto en 1928 por encargo de la bailarina rusa Ida Rubinstein, quien deseaba una pieza original para su compañía de ballet.

Ravel demostró su virtuosismo como orquestador al construir una obra monumental a partir de un único tema melódico y un ritmo invariable. La magia del Boléro reside en la variación progresiva de timbres y en el crescendo implacable que sostiene el interés durante toda la pieza.

Algunos estudiosos han planteado que la estructura repetitiva y casi obsesiva del Boléro podría reflejar los primeros síntomas de los trastornos neurológicos que Ravel padeció en sus últimos años.

Originalmente, Ravel planeaba orquestar obras de Isaac Albéniz, pero problemas con los derechos de autor lo llevaron a componer una pieza completamente nueva, inspirada en ritmos y colores de la música española.

Más allá del mundo de la música clásica, el Boléro ha trascendido su contexto original para convertirse en un fenómeno cultural. Ha sido reinterpretado en el cine, la danza y múltiples expresiones artísticas a lo largo del siglo XXI.


Boléro me ha parecido un retrato firme, muy bello de ver y una apuesta por el cine clásico que aunque no salga redonda es merecedora de ver en cualquier formato. Maurice Ravel, tejió con notas un universo eterno. Su Boléro, un latido que recorre el mundo, es el eco de un genio inquieto. Cada melodía suya, desde los susurros de Pavane hasta los destellos de Daphnis et Chloé, abrazan el corazón con delicadeza. Supo pintar emociones con acordes, transformando el silencio en poesía. Su vida, marcada por la sensibilidad y el sacrificio, nos recuerda que el arte es inmortal. Gracias, Ravel, por regalarnos un legado que ilumina y trasciende el tiempo. Su música es eternidad.

Nota: 7'5/10.


País y año de producción: Francia, 2024.

Duración: 121 minutos.

Dirección y Guion: Anne Fontaine.

Fotografía: Christophe Beaucarne.

Música: Bruno Coulais, Maurice Ravel. 

Reparto: Raphaël Personnaz, 
Doria Tillier, Jeanne Balibar, 
Emmanuelle Devos, Vincent Perez

martes, 10 de junio de 2025

La buena suerte: Gracia Querejeta pinta un potente retrato sobre la culpa, la huida y el perdón


La buena suerte dirigida por Gracia Querejeta se ha estrenado en cines españoles el día 6 de junio de 2025. La película tuvo su premier nacional en la Sección Oficial del Festival de Málaga y también participó en la Sección Oficial del BCN FILM FEST, fuera de concurso.

💫💫💫💫💫

La historia: Pablo decide bajarse del tren en la estación de un pueblo de mala muerte, comprarse un viejo y destartalado piso frente a las vías y comenzar a vivir como si no fuera el reconocido arquitecto que en realidad es. Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo. En el pueblo todo parece estancado menos Raluca, una mujer optimista abierta a las sorpresas que pueden cambiarte la vida para bien. Ella decidió confiar en su suerte, aunque la vida no siempre le presente su mejor cara. Esta es una historia en la que confluyen el  mal y la bondad, el miedo y la esperanza, el amor y el odio (Karma Filmes).


La crítica: La suerte, el azar o la casualidad son factores que siempre me han llamado la atención ya que ninguno de ellos puede ser dominado por el ser humano. La suerte no es una fuerza real, sino una percepción influida por el azar, nuestras acciones y cómo interpretamos los eventos. Aún con todo y como índica el título del rotundo filme español, todos queremos que La buena suerte esté de nuestro lado. 

Escrita por Gracia Querejeta y María Ruiz, la película está basada en la novela homónima escrita por la escritora Rosa Montero, autora galardonada con el Premio Nacional de las Letras en 2017. De hecho, la cinta rezuma olor a relato literario con un guion adaptado de manera sensacional. No hay demasiados diálogos, pero los que hay son excelentes, y la narración está plagada de imágenes muy poderosas que ayudan a intensificar que es lo que ha sucedido para que el personaje de Pablo decida abandonar su vida y quedarse en un pueblo en mitad de la nada. ¿De que huye? ¿Solo desea iniciar una vida desde cero? ¿Por qué el azar le llevó a bajarse del tren en ese pueblo y no en otro? 

La buena suerte es un canto a la necesidad de obligarnos a vivir el presente aunque no todo esté en su sitio e incluso aunque nuestra vida esté patas arriba, como les ocurre a nuestros protagonistas. Eso lo sabremos después. Lo que nos presenta Gracia Querejeta es un potente retrato sobre la culpa, la huida y el perdón. Pero lo bueno e incluso lo bonito de afrontar estas tremendas temáticas es hacerlo sin resultar panfletario y sin reconducir la mirada del espectador. Es decir, hablamos de un filme que deja pensar, interiorizar y desarrollar la propuesta bajo el prisma del público sin que nada de lo expuesto provoque prejuicios o moralejas ejemplarizantes. Y si lo hace, no se nota. 


En el reparto nos encontramos a un muy sólido Hugo Silva que se encuentra en el mejor momento de su carrera a nivel actoral. Su personaje, Pablo, es todo un misterio que se irá desvelando a lo largo de la trama. Tiene un hijo relacionado con la violencia juvenil y se culpa por ello. Está claro que lleva un peso encima muy grande que se desbordará hacia el final de la película donde ésta toma aires de thriller sin dejar atrás el romance que se establece entre el desconocido y Raluca que es la protagonista femenina interpretada con acierto por Megan Montaner. Ella es la vecina de Pablo, y le guía en su nueva vida con su actitud positiva convirtiéndose en un pilar de apoyo y una chispa de cambio en esta historia de superación y segundas oportunidades. Por último, Miguel Rellán interpreta a Felipe, un anciano insolente que va en silla de ruedas, buen amigo de Raluca. Su personaje, es duro por fuera pero frágil por dentro, aporta golpes de humor y una perspectiva de veteranía encajando de manera redonda en el óleo de relaciones humanas y personajes emotivos que caracteriza la dirección de la cineasta española.

La técnica destaca por una puesta en escena realista, bonita y sutil, que contrasta con el tono intimista y emocional del relato. La fotografía, a cargo de Juan Carlos Gómez, utiliza una paleta de colores naturales y rurales que reflejan bien la España interior actúal. Hacia la mitad del filme la trama que parecía sencilla se enrevesa por un asunto policial que cada vez gana más peso en la narración.

La buena suerte me ha parecido la gran sorpresa positiva del cine español en lo que llevamos de año. Un filme que juega con el azar, profundiza en las relaciones humanas, narra la culpa de manera magistral y la huida como forma de reparación. Pero si hay algo que me ha llamado la atención es como afronta el tema del perdón de manera tan sutil. Del autoperdón sobre todo. Y es que pienso que el perdón es un abrazo al alma herida, un puente que une dos corazones rotos -o el tuyo propio-, liberándote del peso del rencor para que, en la quietud de la reconciliación, florezca la paz y renazca la esperanza de un nuevo comienzo. Y así es justamente como finaliza la película; buscando un nuevo tiempo y una nueva oportunidad de vida. 

Nota: 9/10.


Nacionalidad: España

Género: Drama - Thriller

Dirección: Gracia Querejeta

Guion: Gracia Querejeta

Música: Vanessa Garde

Fotografía: Juan Carlos Gómez

Duración: 90 minutos

Reparto: Hugo Silva,
Megan Montaner, Miguel Rellán,
Eva Ugarte ...

martes, 3 de junio de 2025

Doñana, donde el agua es sagrada: retrato de belleza incomparable


Doñana dirigida por Carmen Rodríguez se ha estrenado en cines españoles el día 30 de mayo de 2025. La cinta documental es narrada por Odile Rodríguez de la Fuente y es la nueva gran obra de cine en la naturaleza que retrata, como hasta ahora nadie lo ha hecho, el humedal más grande de Europa.

🍁🍁🍁🍁🍁

La historia: Retrato de una tierra salvaje, la mayor reserva ecológica de Europa, un lugar donde se cruzan las rutas migratorias de más de 300 especies de aves que van y vienen al compás de las estaciones. Es la historia de un bosque que crece alrededor de una marisma que se formó entre el mar Atlántico y las orillas del río Guadalquivir. Donde viven algunas de las especies silvestres más amenazadas del planeta. Un lugar en el que a la abundancia le siguen largos periodos de escasez (Wanda).


La crítica: Cabe decir en primer lugar que el documental español está rodado por el mismo equipo que hizo algunas de las reseñadas como: Guadalquivir, Dehesa y Cantábrico que por cierto dio lugar a la primera entrevista en Cine y críticas marcianas. El equipo tiene al talentoso Joaquín Gutiérrez Acha como cabeza de lanza. En este recorrido visual hemos conocido espacios naturales de la Penísula Ibérica de una riqueza descomunal. Agradezco a Wanda Natura el trabajo efectuado. 

Probablemente ninguna de las películas anteriores ha supuesto un desafío tan grande como Doñana en el terreno logístico. La sequía extrema de los dos primeros años de rodaje debido a las condiciones climáticas y a la explotación abusiva de los recursos naturales del espacio condicionó definitivamente el rumbo de este trabajo. A pesar de todas las dificultades se da a luz a película diferente y necesaria. Diferente porque se presta atención a una fauna oculta y poco conocida que ayuda a configurar un universo más amplio más allá del espacio popularmente conocido. Y necesaria porque llega en un momento donde Doñana necesita todo y a todos para salir adelante. Aún así y en el debe de la producción puede resultar un poco monótona debido a un metraje que aunque está bien ajustado a los 100 minutos esto a veces es un mundo en el cine documental. 

En cualquier caso, Doñana va a cautivar a la gente con las maravillas de este lugar. Los espectadores serán testigos de momentos únicos donde las criaturas del parque protagonizan secuencias de altísimo interés biológico, de gran espectacularidad y en algunas ocasiones sobrecogedoras o nunca antes filmadas. Las cámaras de alta velocidad recogen las violentas capturas de la synclisis cazando bajo la arena, los latigazos de la lengua del camaleón, las zambullidas de las águilas pescadoras o los ataques de los milanos negros sobre las orugas endémicas de la mariposa Saturnia Josephinae. Vemos florecer, con la técnica del time lapse, a los jaguarzos blancos y los moriscos o los lirios peregrinos que nos anuncian que la llegada de los peregrinos del Rocío está próxima.


Pero, aunque la belleza, la conducta animal y los rincones espectaculares van por delante en toda la película, no podemos eludir el gran problema que atraviesa el espacio natural. Es por ello que sus creadores le han dedicado toda una secuencia donde se evidencian las causas de su declive. El agua en Doñana es un agua reservada, es un agua que no se toca, es un agua sagrada y solo así pervivirá en el futuro. Los regadíos, acuíferos, agricultura de frutos rojos, la sequía y el cambio climático tienen la clave de la supervivencia del espacio. 

Los productores quieren que esta película sea una llamada a la reflexión para todas aquellas personas, instituciones, formaciones políticas y gobiernos, para que todos dejando sus diferencias, se unan para salvar probablemente el paraíso y reservorio de vida más importante de Europa.

Antes de concluir, quisiera hacer una mención especial para El Acebuche: es el primer centro en el mundo sobre la cría en cautividad de el lince ibérico y donde nacen los métodos de trabajo para el control de las poblaciones de linces salvajes. Allí vemos los cuidados veterinarios, el seguimiento de las crías y la suelta del lince hacia la libertad. 


Doñana es una película profunda, sólida y muy necesaria. Hablamos de un santuario de vida en el corazón de Andalucía y que es mucho más que un espacio natural: es un latido de la Tierra. Sus marismas susurran historias de aves migratorias que, agotadas, encuentran refugio en sus aguas. Cada duna, moldeada por el viento, parece abrazar la memoria de siglos, mientras los bosques de pinos y alcornoques cantan con el rumor de la brisa. El parque es un poema vivo, donde el lince ibérico, esquivo y majestuoso, danza entre sombras, y los flamencos pintan de rosa el horizonte al atardecer. Este edén frágil, cuna de biodiversidad, nos recuerda nuestra conexión con la naturaleza. Es un lugar donde el alma se aquieta, donde el olor a sal y tierra húmeda despierta emociones profundas. Pero también llora: la sequía y la mano humana amenazan su esencia. Proteger Doñana es un acto de amor, un compromiso con la vida y una necesidad para la humanidad. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Carmen Rodríguez

Guion: Carmen Rodríguez

Música: Victoria de la Vega

Fotografía: Joaquín Gutiérrez Acha

Duración: 100 minutos

martes, 27 de mayo de 2025

El Jockey: magnética, original y extravagante


El Jockey dirigida por Luis Ortega se estrena en cines españoles el próximo día 30 de mayo de 2025. El filme argentino se alzó con el premio Horizontes latinos en el Festival de San Sebastián, fue seleccionado para competir por los Oscar por Argentina y además compitió por el Goya en la categoría de Mejor Película Iberoamericana.

👽👽👽👽👽

La historia: Remo Manfredini (Nahuel Pérez) es una leyenda de las carreras de caballos, pero su comportamiento autodestructivo empieza a eclipsar su talento y a amenazar su relación con Abril (Úrsula Corberó), jinete y pareja de Remo. Ambos trabajan para Sirena, un poderoso empresario. En la carrera más importante de su vida, Remo sufre un grave accidente y desaparece del hospital sin dejar rastro. Sirena le está buscando y Abril tendrá que encontrarlo antes de que sea demasiado tarde.


La crítica: En primer lugar cabe decir que la hípica y el mundo de los caballos son solo una mera anécdota para adentrarnos en un filme que se puede considerar una obra sublime o una mamarrachada según sea la mirada de los diferentes espectadores que se enfrenten a ella. Visualmente es portentosa, el trabajo actoral es un deleite, pero su estructura narrativa es una provocación caótica muy bien pensada. La mezcla es tan extraña que podemos encontrar elementos del cine de Coppola, Berlanga y muchos rasgos almodovarianos que nos sitúan ante un universo que en mi caso me ha atrapado hasta el último minuto. El surrealismo se impone, pero lejos de estar forzado es lo que hace distintiva a la historia. 

Imaginativo, radical y con un gran sentido del humor negro, el nuevo largo de Ortega, comienza con una historia sencilla y compresible. El Jockey nos presenta a Remo que es básicamente un ídolo venido a menos caído en el mundo del alcohol y las drogas, pero su jefe mafioso sigue confiando en él como una especie de amuleto por las ganancias obtenidas. Lo tratan de rehabilitar por las buenas o por las malas. Tras un accidente, todo estalla y la narrativa se convierte en un homenaje al cine de lo absurdo. 

El choque entre el mundo interior y el mundo exterior es el campo de batalla donde transcurre la película. Mientras más intenso es el mundo interior del personaje, más violento es este choque con el afuera. Buscando la salvación, El Jockey va cambiando de identidad, viendo si por medio de una u otra puede alcanzar la libertad. Pero todas las identidades están atormentadas. Cuando hablo de identidad hablo de la sexual cosa que comparte con su novia Abril. Una excéntrica, pero divertida bisexualidad va marcando la evolución de los dos personajes principales. 

El mundo del filme parecería estar armado de tal manera que nunca sabremos nada a ciencia cierta. Ni en su final. Pero el verdadero desafío del protagonista es no enloquecer. Y quizás la del público también. Pero repito, a excepción de la parte final -que es interpretativa- la cinta es comprensible apostando por ser un volcán en erupción a costa de perder algo de credibilidad en su narrativa. En cualquier caso la película es extrañamente hipnótica y ahí está su valor añadido. 

El Jockey está protagonizada por Nahuel Pérez Biscayart ('El Prófugo'), Úrsula Corberó ( El árbol de la sangre) y Daniel Giménez Cacho ('La mala educación'). No me acaba de convencer la interpretación de Nahuel Pérez al que veo encorsetado en su papel. Otra cosa es su personaje que evoluciona de una manera colosal. Corberó realiza un gran trabajo con su personaje de Abril que está embarazada de Remo y tiene que lidiar con toda la conflictividad del personaje masculino. Actriz, por cierto, desaprovechada para el cine con apenas un par de películas destacables y centrada en el mundo de las series y de las redes sociales que darán mucho dinero, pero nada comparado a la gloria del cine. Por último, y aparte de los grandes secundarios, destacar a Giménez Cacho en un papel muy en la linea de El Padrino al estilo argentino. 

La técnica objetivamente es una maravilla. El director de fotografía es el maestro Timo Salminen que da un colorido a la película sensacional. La otra parte a destacar es la grandiosa banda sonora con Gardel, Palito Ortega o Nino Bravo entre otros grandes artistas que obran con sus canciones la magia del cine. Se podría hablar de melodrama, pero me decanto por adscribirla al género de la comedia negra.

El Jockey me ha parecido magnética, original y extravagante. A mi juicio es una bendita locura que al contrario de lo que parezca no busca provocar o incomodar al espectador. También tengo claro que no es una película para todos los públicos y que algunos la calificarán como estrafalaria e incluso pedante. En definitiva, hablamos de un tipo de cine que genera debate, provoca reacciones encontradas, pero con la virtud de no dejar indiferente a nadie que se atreva a embarcarse en un submundo tan peculiar y con unos personajes al borde de un ataque de nervios.

Nota: 7/10.


Nacionalidad: Argentina

Género: Comedia negra

Dirección: Luis Ortega

Guion: Luis Ortega

Música: Sune Wagner

Fotografía: Timo Salminen

Duración: 95 minutos

Reparto: Nahuel Pérez Biscayart,
Úrsula Corberó, Daniel Giménez
Cacho, Mariana Di Girolamo ...

martes, 20 de mayo de 2025

Una función inesperada (Ezra): emotivo retrato sobre el autismo


Una función inesperada dirigida por Tony Goldwyn se estrena en cines españoles el próximo día 23 de mayo de 2025. El filme cuenta con Bobby Cannavale, Rose Byrne y Robert De Niro presentando al joven William A. Fitzerald, un adolescente con autismo, como el personaje que interpreta en la película.

👍👍👍👍👍

La historia: Max (Bobby Cannavale) adora a su hijo Ezra (William Fitzgerald), un niño de 11 años con autismo, pero las necesidades especiales de su educación son un constante foco de discusiones con su exmujer Jenna (Rose Byrne).  Max ha arriesgado su carrera y su matrimonio por su sueño de convertirse en cómico de stand-up y ahora vive con su padre Stan (Robert De Niro), un talentoso pero excéntrico chef reconvertido en portero. Cuando Ezra es expulsado de otra escuela, Max toma la controvertida decisión de llevarse al chico en medio de la noche, embarcándose una odisea de huida que los llevará a recorrer todo el país y en la que Max aprenderá a entender mejor a Ezra… y a sí mismo.


La crítica: Volvemos con gusto al género de las road-movies como en la entrada anterior lo hacíamos con Flow. La cinta hoy reseñada también nos trae remembranzas a Rain Man en la que algunos tuvimos nuestro primer contacto con un personaje marcado por su espectro autista. El cine, como siempre, también actúa como libro del conocimiento. 

Una función inesperada ('Siempre juntos' en Hispanoamérica, 'Ezra' en EE UU) -seguimos con los disparates en la traducción de títulos- es una historia muy humana sobre el amor familiar, la paternidad, la diferencia y la aceptación. Se embarca en la tradición de la comedia road-trip estadounidense para luego dejarla atrás en busca de algo más fresco y conmovedor a través de sus cautivadoras representaciones de la vida de un niño en el espectro autista, de un padre y un hijo en una búsqueda rebelde para hallar una conexión más cercana, y de una familia frágil que aprende a mantenerse unida en medio de una caótica persecución.

Ezra es un niño de 11 años agudo y carismático cuyo diagnóstico de autismo es mucho más importante para sus padres que para él. Claro, siempre dice precisamente lo que está pensando, lo que parece causar estragos casi constantes en la escuela y en otros lugares. Pero también sabe exactamente lo que necesita para sentirse seguro. Mientras tanto, su padre Max, un escritor de comedia reconvertido en cómico de stand-up, se preocupa por todo, incluido el hecho de que Ezra no esté lo suficientemente seguro.

Cuando sus ansiedades aumentan, Max hace lo que encuentra natural: complicar aún más la vida. En medio de la noche, Max trepa apresuradamente por la escalera de incendios de su ex y mete a un somnoliento Ezra en el coche hacia paraderos desconocidos. Sin un destino claro, Max lleva a Ezra a una aventura tan hilarante como desastrosa. El contacto con los animales, la naturaleza y el propio viaje iniciático parecen estar haciendo más efectos con ciertos tratamientos. 


En el reparto cabe destacar a Bobby Cannavale, en su papel más expuesto hasta la fecha como Max; y el debutante William Fitzgerald asumiendo el rol de Ezra. Junto a ellos están la leyenda de la pantalla Robert De Niro, como el amoroso pero cerrado abuelo de Ezra, Stan, Rose Byrne, como la ex de Max y la devota madre de Ezra, Jenna, junto con un reparto secundario lleno de estrellas como Vera Farmiga, y Whoopi Goldberg.

En la técnica de rodaje destaca un estilo visual que surge de manera orgánica de la compenetración entre Max y Ezra, con un toque ligero y desenfadado pero con una cámara tan inquieta e íntima como la historia. La carretera y la selección de espacios exteriores así como la música otorgan buen ritmo a la cinta por lo que sumamos otro acierto. Pero ese mismo ritmo le resta algo de emocionalidad al relato. 

Una función inesperada es un filme necesario, reflexivo y que apuesta por dos posturas diferentes que pueden causar controversia. La madre de Ezra trata de seguir una terapia con servicios de educación especial y la medicina como faro, mientras el padre opta por la integración entre iguales en algo que hace intervenir a los servicios sociales. El equipo de la cinta se propuso garantizar la inclusión de personas con experiencia personal cercana con la neurodivergencia en todos los niveles. Los cineastas también contrataron a varios asesores externos, entre ellos, el activista del autismo y actor Alex Plank (The Good Doctor), que dirige WrongPlanet.net, una popular comunidad para personas con síndrome de Asperger y autismo; y Elaine Hall (The Miracle Project) un programa de teatro, cine y artes expresivas para personas con autismo. En conclusión, la película cumple con lo ya dicho en alguna ocasion sobre las variadas funciones del cine: formar, informar y entretener entre otras.

Nota: 7/10. 


Título original: Ezra

Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: Tony Goldwyn

Guion: Tony Spiridakis

Música: Carlos Rafael Rivera

Fotografía: Daniel Moder

Duración: 100 minutos

Reparto: Bobby Cannavale,
William Fitzgerald, Robert De Niro, 
Rose Byrne, Whoopi Goldberg

martes, 13 de mayo de 2025

Flow: el gato que ha conquistado al mundo


Flow dirigida por Gints Zilbaloidis se estrena en Filmin el próximo día 16 de mayo de 2025. La ganadora del Oscar y del Globo de Oro para Letonia a la Mejor Película de Animación del presente año es una bella perla animada que se ha consagrado como uno de los grandes descubrimientos cinematográficos del año.

🐱🐱🐱🐱🐱

La historia: Un gato se despierta en un mundo cubierto de agua, donde la raza humana ha desaparecido. Busca refugio en un barco con un grupo de otros animales. Pero llevarse bien con ellos resulta ser un reto aún mayor que superar su miedo al agua. Todos tendrán que aprender a superar sus diferencias y adaptarse a este nuevo mundo en el que se encuentran.

La crítica: Con la victoria en los Oscar de Flow se marca un hito histórico para el cine letón. Su director es ya considerado un héroe nacional y su recibimiento fue apoteósico. Y eso que dicen que los gatos negros dan mala suerte. Por fin, se rompe un mito y observamos que el color de la piel o del pelo gatuno no influye en la fortuna. La suerte también se busca. 

La fascinación de Gints Zilbalodis por el cine comenzó a una edad temprana, cuando veía películas clásicas y empezó a hacer cortometrajes. Antes de “Away”, realizó 7 cortometrajes utilizando diversas técnicas, como la animación dibujada a mano y la animación 3D de acción real, a menudo mezclando sus características estéticas. “Flow, un mundo que salvar” -título en España- es su segundo largometraje de animación, que se estrenó mundialmente en el Festival de Cannes en la sección Un Certain Regard y ahora comienza a llegar a plataformas. 

La cinta es una road - movie clásica en la que en un grupo de animales unen sus fuerzas para subsistir en un mundo distópico en el que hay vestigios humanos pero con la raza extinguida. Gato -ya que Flow no es su nombre- se encarga de liderar a un pequeño grupo de animales en una balsa ya que el planeta está inundado: un perro, una capibara, un lémur y un ave secretaria. Estos animales, que actúan de manera realista sin antropomorfismo -no hablan, no hay diálogos (pero si gruñen, maúllan y se comunican)-, forman una comunidad improvisada para sobrevivir a la gran inundación. La narrativa destaca sus interacciones y el simbolismo de sus comportamientos, como la cooperación y la resiliencia. El mensaje en tono de fábula más evidente es la importancia de la amistad. 

Flow es una lección, muy dura para Disney que no deja de hacer el ridículo ya sea con La sirenita negra o con la nueva mulata Blancanieves en acción real en la que se profana un clásico de manera descabellada. Qué nadie vea racismo en mis palabras pues la raza negra es igual o en muchos casos superior a la blanca. Esto de escribir cada vez es más complejo pues si perdemos tiempo en justificarnos bajamos el nivel de la literatura. Del tema de los enanitos ya ni comento nada. Sé que es la acondroplasia y empatizo con ellos. De nuevo, justificación. Pero la lección para Disney no es solo por ese complejo, es por no saber crear narrativas nuevas, importantes y sólidas. 

Personajes principales

Gato negro: El protagonista, un felino cauteloso y temeroso del agua, representa la independencia y la superación de los miedos. A lo largo de la historia, aprende a confiar en otros animales y a enfrentar sus temores. Su voz fue grabada del gato real Miut, perteneciente al diseñador de sonido Gurwal Coïc-Gallas.

Perro (Golden Retriever): Un animal juguetón, amigable y dependiente al inicio, que busca guía en los demás. Evoluciona hacia la autonomía, mostrando un contraste con el gato. Está inspirado en los perros del director según leo en la nota de prensa del filme. 

Capibara: El personaje más pacífico y equilibrado, actúa como una figura de mentor. Simboliza la paz interior y la capacidad de adaptarse al momento. Zilbalodis lo eligió por su naturaleza diplomática, y su sonido en la película proviene de un camello bebé, ya que el sonido real de capibara no encajaba con su calma.

Lémur: Reservado y territorial, muestra una actitud desconfiada, pero su obsesión por coleccionar objetos refleja su deseo de ser aceptado por el grupo. Termina apoyando a sus compañeros

Ave secretaria: Un personaje majestuoso y protector, con un aire místico. Inicialmente pensado como una gaviota, se cambió por su imponente presencia. Defiende al gato, lo que le cuesta ser herido por su propia parvada, y su destino en una escena clave (absorbido por una luz) simboliza sacrificio o trascendencia.

La ballena: Personaje extraordinario, con un aire místico. Su destino en una secuencia fundamental simboliza la trascendencia y aquí la película cobra otra dimensión. Mitología, desaparición de las especies -incluida la humana- y otras teorías que quedan a la libre interpretación.

La técnica es sencilla y sorprende por el preciosismo de las imágenes. Visualmente es una maravilla y la música acompaña con éxito a la fábula. La cinta es de bajo presupuesto, pero no lo parece. Se ha utilizado un sistema de código abierto mediante el software Blender. Hoy con el mundo digital accesible para casi todos en el cine prima más el talento que los grandes presupuestos. Vale más un lápiz, que mil cachivaches. 

Flow me ha parecido original, intensa, y mucho más profunda de lo que aparenta. Pero para ser honesto también le pondría algún pero: a veces es repetitiva, puede generar confusión en su final abierto y las altas expectativas pueden causar alguna decepción. De lo que no cabe duda es que el filme europeo es emotivo, pone en valor la cooperación y sobre todo es una invitación a reflexionar sobre el papel de los humanos en su casa, en su planeta. Nos falta hermandad y nos sobra soberbia. Tenemos el don de la vida, la Naturaleza, un planeta inigualable, unos animales que nos acompañan y nos alimentan y además tenemos el poder de crear vida. Somos una especie desaprovechada y que no se enfoca en el talento para poder desarrollarnos en armonía y felicidad. Aún con todo solo nos queda seguir creyendo en los valores humanistas y en volver a creer en valores que podamos compartir todos: libertad económica e individual, solidaridad entre pueblos, democracias asentadas, respeto a los animales, a la Naturaleza y a las personas y sus ideas, ayuda a la investigación médica y justicia como mecanismo para la creación de la verdadera igualdad y de las oportunidades para todos. El ser humano está a tiempo de revertir el daño causado y tiene el derecho además de disfrutar de lo único real que tenemos que es la vida. El cine nos habla a lo largo de su historia de cómo éramos, de cómo somos, de cómo seremos y puede aportar su granito de arena para reflexionar sobre el sentido de la vida con películas tan sencillas, pero a su vez tan reflexivas como la hoy reseñada. 

Nota: 7'5. 


Nacionalidad: Letonia

Dirección: Gints Zilbalodis

Guion: Gints Zilbalodis

Música: Rihards Zalupe

Fotografía: Gints Zilbalodis

Duración: 83 minutos

Género: Animación - Aventuras