La última entrada de Cine y críticas marcianas no saltó o desapareció de la lista de lectura supongo que por algún error técnico de Blogger. Dejo el enlace correspondiente: ¡10 películas para ver en verano!
jueves, 3 de julio de 2025
martes, 1 de julio de 2025
¡10 películas para ver en verano!
Con estas ¡10 películas para ver en verano! me despido hasta el próximo mes de septiembre en una pausa veraniega más larga de lo habitual en Cine y críticas marcianas. Aunque normalmente solo descanso en agosto, este año haré un receso más largo para la recuperación de una tendinitis que se alarga en el tiempo. El verano boreal, no me olvido del invierno en el hemisferio sur, también es tiempo de ir al cine, ver películas en casa o disfrutar de los fresquitos cines de verano que han resurgido en los últimos años. Recomiendo en Madrid el singular programa de Cibeles de Cine.
👽👽👽👽👽
Giro dramático en la lista :)... y ya recomendada en alguna ocasión. Quizás la película más comprensible e ideal para iniciarse en el cine de Bergman. De Un verano con Mónica hice en su momento reseña de la que rescato el siguiente extracto: "La cinta es una fábula sobre el amor, la amistad, la traición, los celos, la maternidad, la sexualidad, el desengaño y los errores que nos llevan a formarnos como personas. Con este cocktail explosivo el cineasta conecta rápido con el espectador y nos lleva de huida en un verano que cambiará las vidas de los personajes representados". Crítica completa AQUÍ.
👽👽👽👽👽
¡Feliz verano 2025, queridos amigos y también marcianos!
O deseo un verano que sea como una película inolvidable: vibrante, luminosa y cargada de momentos que os hagan sonreír al recordarlos. Mientras el sol abraza el mundo con su luz dorada, espero que encontréis tiempo para perderos en atardeceres interminables, reír hasta que duela la panza y sentir la libertad de esos días que parecen no tener fin. Nos despedimos por un ratito, pero nos reencontramos en septiembre, con nuevas historias que compartir y la misma pasión de siempre.
martes, 24 de junio de 2025
¡Qué maravilloso es el cine! La quimera del oro (1925 - 2025)
La quimera del oro dirigida por Charles Chaplin regresa a los cines españoles el día 26 de junio de 2025, fecha exacta en que se cumple un siglo de su proyección inicial en Estados Unidos. Con una versión restaurada en 4K, la reposición irá llegando a las salas de todo el mundo formando parte de la celebración global del centenario y conmemorado uno de los mayores hitos del cine mudo.
🎬🎬🎬🎬🎬
Klondike, finales del siglo XIX. Los aventureros parten hacia las montañas nevadas en busca de vetas de oro. Entre ellos está Charlot, que se refugia un día tormentoso en una cabaña aislada donde conoce a otros dos buscadores de oro. De regreso a la ciudad con las manos vacías, el hombrecillo conoce a Georgia, de quien se enamora (A Contracorriente).
Ay, el oro. El valor real del oro trasciende su cotización en el mercado; es un símbolo de deseo, sacrificio y esperanza humana. Históricamente, el oro ha sido refugio de valor, codiciado por su rareza y estabilidad, pero su verdadero peso radica en las emociones y ambiciones que despierta. En La quimera del oro, Charles Chaplin captura magistralmente esta dualidad. Su personaje, el Vagabundo, busca fortuna en la fiebre del oro de Klondike, pero la película no glorifica la riqueza material, sino la resiliencia y el anhelo humano por algo mejor. El oro, en la cinta, representa un sueño esquivo. Las penurias del Vagabundo —hambre, frío, soledad— reflejan el costo emocional de perseguir un ideal. Escenas como la danza de los panecillos o la cabaña al borde del abismo son enternecedoras.
Chaplin usa el oro como metáfora de las quimeras humanas: deseos que nos mueven, pero que a menudo nos enfrentan a nuestra vulnerabilidad. Hoy, el oro sigue siendo un activo seguro, pero su valor emocional, como en la película, está en lo que representa: seguridad, éxito, o un futuro mejor. Por cierto, en estos días convulsos para el mundo ha alcanzado su máxima cotización. En 1942, Chaplin reestrenó la película con banda sonora compuesta por él mismo y narración en off, logrando dos nominaciones al Oscar. En 1992, fue incluida en el Registro Nacional de Cine de Estados Unidos por su relevancia cultural, histórica y estética. Ha sido proyectada en festivales de cine de todo el mundo, y figura entre las mejores películas de todos los tiempos en múltiples rankings.
Para celebrar el centenario de la película, se emprendió una nueva búsqueda mundial para localizar más material de 1925 en formato original completo. A partir de la reconstrucción de Brownlow y Gill, y gracias al esfuerzo conjunto de varios archivos cinematográficos de todo el mundo, esta restauración ofrece la oportunidad de ver la obra cumbre de Chaplin un paso más cerca de su forma original. Un hito en su carrera artística, La Quimera del Oro fue la primera de sus películas mudas que Charles Chaplin revivió para nuevas audiencias, añadiendo sonido. Para el reestreno de 1942 compuso su propia partitura orquestal y reemplazó los intertítulos con una narración hablada por él mismo. Entre las escenas que recortó se encontraba el prolongado abrazo final con Georgia, con quien había mantenido una larga y a menudo romántica amistad. Tal vez sentimientos personales lo llevaron a reemplazar el beso por una toma más casta de la pareja caminando de la mano. Esta escena final se rodó a bordo del barco Emma Alexander, entre Los Ángeles y San Diego, e incluyó 16 tomas del beso que finalmente fueron eliminadas.
¡Bastantes besos del pillo de Chaplin, je, je!
Qué decir del reparto: Chaplin maravilloso y en estado de gracia. En las escenas de la cabaña le acompaña el actor Mack Swain cuyo personaje está tan hambriento que cree que Chaplin es un pollo. En la versión final, esta escena tiene lugar solo en la cabaña, pero fotografías de producción demuestran que también se rodó una persecución en la nieve. Chaplin interpretó él mismo al pollo. Para una toma, otro actor se puso el disfraz, pero el resultado fue inútil: nadie más tenía el don de Chaplin para la metamorfosis. Hay más personajes en la montaña, pero no quiero extenderme demasiado. Pero sin duda no me puedo olvidar de Georgia Hale que interpreta a Georgia y de la que nuestro protagonista queda enamorado de por vida. El amor por la mujer es al principio unidireccional (la vida sigue así), ella se ríe de él, pero acaba conquistada por el buen corazón y las gracias de Charlot. No haré más spoiler aunque después de 100 años...
martes, 17 de junio de 2025
Boléro: las delicias musicales del icónico Maurice Ravel
🎬🎬🎬🎬🎬
La historia: La genialidad de Maurice Ravel florece cuando Ida Rubinstein le propone crear la música de un ballet. Así nacerá el legendario 'Boléro de Ravel', la cima creativa de uno de los mejores compositores de todos los tiempos. Un biopic interpretado con brillo por Raphaël Personnaz.
La crítica: La música, ese lenguaje universal que nos abraza, es un refugio donde las emociones encuentran su voz. Es el latido que une corazones, la chispa que enciende memorias y el susurro que consuela en la soledad. Cada nota, cada acorde, teje historias que trascienden fronteras, épocas y culturas, conectándonos en una danza invisible. A la música, gracias por ser nuestra compañera fiel, por darnos valor para enfrentar tormentas y por recordarnos que, incluso en el silencio, hay belleza.
Boléro es una delicada propuesta que recrea la gestación de una de las obras más emblemáticas del siglo XX y la vida de su compositor, Maurice Ravel. En el París vibrante y contradictorio de los años veinte, Ravel, se enfrenta a una inesperada propuesta: Ida Rubinstein, una coreógrafa audaz y seductora, le encarga la música para su próximo ballet. Desconcertado y sin una idea clara, el compositor se adentra en un viaje íntimo a través de sus recuerdos y de las mujeres que marcaron su vida, en busca de una inspiración que parece esquiva. Es en esa lucha interna, marcada por sus inseguridades, es donde comienza a tomar forma su creación más célebre. Supongo que todo el que lea esta crónica lo ha escuchado alguna vez o más de una, sino es así deje esta crítica y escúchelo, siéntalo y disfrute de la música.
Verdadero maestro de la orquestación, Ravel fue capaz de combinar tradición y modernidad, integrando influencias del jazz, la música española y popular, y experimentando con nuevas formas y armonías, lo que le permitió desarrollar un lenguaje musical propio. La película también recoge su vida que de alguna manera no fue tan exitosa como su obra. Vivió para la música y quizás se olvidó de vivir. El biopic está claro que es para disfrutarse en una sala de cine, pero en las plataformas también se podrá gozar. Hablamos de cine clásico, quizás con falta de profundidad, pero la apuesta es bastante válida a mi juicio.
La magnífica interpretación de Raphaël Personnaz demuestra que la mejor manera de acercarse al compositor es a través de su música: “Así que estudié piano durante un año y aprendí a dirigir una orquesta”, explica el actor en una entrevista. Ida Rubinstein es interpretada con gracia por Emmanuelle Devos: ella da vida a la coreógrafa rusa que encargó el Boléro a Ravel, inspirando su creación. Hélène Jourdan es interpretada por Sophie Guillemin: es la violinista y amiga íntima de Ravel, conocida por su influencia en su música de cámara. La película se centra en los aspectos emocionales y artísticos del músico, con un elenco que captura la vibrante escena cultural de la Francia de los años 20.
Música, vestuario, fotografía y espacios escenográficos son una maravilla y opacan en cierta forma a la narrativa. El departamento de prensa de Filmin nos ofrece cinco curiosidades que agradezco y paso a relatar:
El Boléro fue compuesto en 1928 por encargo de la bailarina rusa Ida Rubinstein, quien deseaba una pieza original para su compañía de ballet.
Ravel demostró su virtuosismo como orquestador al construir una obra monumental a partir de un único tema melódico y un ritmo invariable. La magia del Boléro reside en la variación progresiva de timbres y en el crescendo implacable que sostiene el interés durante toda la pieza.
Algunos estudiosos han planteado que la estructura repetitiva y casi obsesiva del Boléro podría reflejar los primeros síntomas de los trastornos neurológicos que Ravel padeció en sus últimos años.
Originalmente, Ravel planeaba orquestar obras de Isaac Albéniz, pero problemas con los derechos de autor lo llevaron a componer una pieza completamente nueva, inspirada en ritmos y colores de la música española.
Más allá del mundo de la música clásica, el Boléro ha trascendido su contexto original para convertirse en un fenómeno cultural. Ha sido reinterpretado en el cine, la danza y múltiples expresiones artísticas a lo largo del siglo XXI.
martes, 10 de junio de 2025
La buena suerte: Gracia Querejeta pinta un potente retrato sobre la culpa, la huida y el perdón
martes, 3 de junio de 2025
Doñana, donde el agua es sagrada: retrato de belleza incomparable
martes, 27 de mayo de 2025
El Jockey: magnética, original y extravagante
👽👽👽👽👽
La historia: Remo Manfredini (Nahuel Pérez) es una leyenda de las carreras de caballos, pero su comportamiento autodestructivo empieza a eclipsar su talento y a amenazar su relación con Abril (Úrsula Corberó), jinete y pareja de Remo. Ambos trabajan para Sirena, un poderoso empresario. En la carrera más importante de su vida, Remo sufre un grave accidente y desaparece del hospital sin dejar rastro. Sirena le está buscando y Abril tendrá que encontrarlo antes de que sea demasiado tarde.
Imaginativo, radical y con un gran sentido del humor negro, el nuevo largo de Ortega, comienza con una historia sencilla y compresible. El Jockey nos presenta a Remo que es básicamente un ídolo venido a menos caído en el mundo del alcohol y las drogas, pero su jefe mafioso sigue confiando en él como una especie de amuleto por las ganancias obtenidas. Lo tratan de rehabilitar por las buenas o por las malas. Tras un accidente, todo estalla y la narrativa se convierte en un homenaje al cine de lo absurdo.
El choque entre el mundo interior y el mundo exterior es el campo de batalla donde transcurre la película. Mientras más intenso es el mundo interior del personaje, más violento es este choque con el afuera. Buscando la salvación, El Jockey va cambiando de identidad, viendo si por medio de una u otra puede alcanzar la libertad. Pero todas las identidades están atormentadas. Cuando hablo de identidad hablo de la sexual cosa que comparte con su novia Abril. Una excéntrica, pero divertida bisexualidad va marcando la evolución de los dos personajes principales.
El mundo del filme parecería estar armado de tal manera que nunca sabremos nada a ciencia cierta. Ni en su final. Pero el verdadero desafío del protagonista es no enloquecer. Y quizás la del público también. Pero repito, a excepción de la parte final -que es interpretativa- la cinta es comprensible apostando por ser un volcán en erupción a costa de perder algo de credibilidad en su narrativa. En cualquier caso la película es extrañamente hipnótica y ahí está su valor añadido.
El Jockey está protagonizada por Nahuel Pérez Biscayart ('El Prófugo'), Úrsula Corberó ( El árbol de la sangre) y Daniel Giménez Cacho ('La mala educación'). No me acaba de convencer la interpretación de Nahuel Pérez al que veo encorsetado en su papel. Otra cosa es su personaje que evoluciona de una manera colosal. Corberó realiza un gran trabajo con su personaje de Abril que está embarazada de Remo y tiene que lidiar con toda la conflictividad del personaje masculino. Actriz, por cierto, desaprovechada para el cine con apenas un par de películas destacables y centrada en el mundo de las series y de las redes sociales que darán mucho dinero, pero nada comparado a la gloria del cine. Por último, y aparte de los grandes secundarios, destacar a Giménez Cacho en un papel muy en la linea de El Padrino al estilo argentino.
La técnica objetivamente es una maravilla. El director de fotografía es el maestro Timo Salminen que da un colorido a la película sensacional. La otra parte a destacar es la grandiosa banda sonora con Gardel, Palito Ortega o Nino Bravo entre otros grandes artistas que obran con sus canciones la magia del cine. Se podría hablar de melodrama, pero me decanto por adscribirla al género de la comedia negra.
El Jockey me ha parecido magnética, original y extravagante. A mi juicio es una bendita locura que al contrario de lo que parezca no busca provocar o incomodar al espectador. También tengo claro que no es una película para todos los públicos y que algunos la calificarán como estrafalaria e incluso pedante. En definitiva, hablamos de un tipo de cine que genera debate, provoca reacciones encontradas, pero con la virtud de no dejar indiferente a nadie que se atreva a embarcarse en un submundo tan peculiar y con unos personajes al borde de un ataque de nervios.
Nota: 7/10.
martes, 20 de mayo de 2025
Una función inesperada (Ezra): emotivo retrato sobre el autismo
martes, 13 de mayo de 2025
Flow: el gato que ha conquistado al mundo
🐱🐱🐱🐱🐱
La historia: Un gato se despierta en un mundo cubierto de agua, donde la raza humana ha desaparecido. Busca refugio en un barco con un grupo de otros animales. Pero llevarse bien con ellos resulta ser un reto aún mayor que superar su miedo al agua. Todos tendrán que aprender a superar sus diferencias y adaptarse a este nuevo mundo en el que se encuentran.
La crítica: Con la victoria en los Oscar de Flow se marca un hito histórico para el cine letón. Su director es ya considerado un héroe nacional y su recibimiento fue apoteósico. Y eso que dicen que los gatos negros dan mala suerte. Por fin, se rompe un mito y observamos que el color de la piel o del pelo gatuno no influye en la fortuna. La suerte también se busca.
La fascinación de Gints Zilbalodis por el cine comenzó a una edad temprana, cuando veía películas clásicas y empezó a hacer cortometrajes. Antes de “Away”, realizó 7 cortometrajes utilizando diversas técnicas, como la animación dibujada a mano y la animación 3D de acción real, a menudo mezclando sus características estéticas. “Flow, un mundo que salvar” -título en España- es su segundo largometraje de animación, que se estrenó mundialmente en el Festival de Cannes en la sección Un Certain Regard y ahora comienza a llegar a plataformas.
La cinta es una road - movie clásica en la que en un grupo de animales unen sus fuerzas para subsistir en un mundo distópico en el que hay vestigios humanos pero con la raza extinguida. Gato -ya que Flow no es su nombre- se encarga de liderar a un pequeño grupo de animales en una balsa ya que el planeta está inundado: un perro, una capibara, un lémur y un ave secretaria. Estos animales, que actúan de manera realista sin antropomorfismo -no hablan, no hay diálogos (pero si gruñen, maúllan y se comunican)-, forman una comunidad improvisada para sobrevivir a la gran inundación. La narrativa destaca sus interacciones y el simbolismo de sus comportamientos, como la cooperación y la resiliencia. El mensaje en tono de fábula más evidente es la importancia de la amistad.
Flow es una lección, muy dura para Disney que no deja de hacer el ridículo ya sea con La sirenita negra o con la nueva mulata Blancanieves en acción real en la que se profana un clásico de manera descabellada. Qué nadie vea racismo en mis palabras pues la raza negra es igual o en muchos casos superior a la blanca. Esto de escribir cada vez es más complejo pues si perdemos tiempo en justificarnos bajamos el nivel de la literatura. Del tema de los enanitos ya ni comento nada. Sé que es la acondroplasia y empatizo con ellos. De nuevo, justificación. Pero la lección para Disney no es solo por ese complejo, es por no saber crear narrativas nuevas, importantes y sólidas.
Personajes principales
Gato negro: El protagonista, un felino cauteloso y temeroso del agua, representa la independencia y la superación de los miedos. A lo largo de la historia, aprende a confiar en otros animales y a enfrentar sus temores. Su voz fue grabada del gato real Miut, perteneciente al diseñador de sonido Gurwal Coïc-Gallas.
Perro (Golden Retriever): Un animal juguetón, amigable y dependiente al inicio, que busca guía en los demás. Evoluciona hacia la autonomía, mostrando un contraste con el gato. Está inspirado en los perros del director según leo en la nota de prensa del filme.
Capibara: El personaje más pacífico y equilibrado, actúa como una figura de mentor. Simboliza la paz interior y la capacidad de adaptarse al momento. Zilbalodis lo eligió por su naturaleza diplomática, y su sonido en la película proviene de un camello bebé, ya que el sonido real de capibara no encajaba con su calma.
Lémur: Reservado y territorial, muestra una actitud desconfiada, pero su obsesión por coleccionar objetos refleja su deseo de ser aceptado por el grupo. Termina apoyando a sus compañeros
Ave secretaria: Un personaje majestuoso y protector, con un aire místico. Inicialmente pensado como una gaviota, se cambió por su imponente presencia. Defiende al gato, lo que le cuesta ser herido por su propia parvada, y su destino en una escena clave (absorbido por una luz) simboliza sacrificio o trascendencia.
La ballena: Personaje extraordinario, con un aire místico. Su destino en una secuencia fundamental simboliza la trascendencia y aquí la película cobra otra dimensión. Mitología, desaparición de las especies -incluida la humana- y otras teorías que quedan a la libre interpretación.
La técnica es sencilla y sorprende por el preciosismo de las imágenes. Visualmente es una maravilla y la música acompaña con éxito a la fábula. La cinta es de bajo presupuesto, pero no lo parece. Se ha utilizado un sistema de código abierto mediante el software Blender. Hoy con el mundo digital accesible para casi todos en el cine prima más el talento que los grandes presupuestos. Vale más un lápiz, que mil cachivaches.
Flow me ha parecido original, intensa, y mucho más profunda de lo que aparenta. Pero para ser honesto también le pondría algún pero: a veces es repetitiva, puede generar confusión en su final abierto y las altas expectativas pueden causar alguna decepción. De lo que no cabe duda es que el filme europeo es emotivo, pone en valor la cooperación y sobre todo es una invitación a reflexionar sobre el papel de los humanos en su casa, en su planeta. Nos falta hermandad y nos sobra soberbia. Tenemos el don de la vida, la Naturaleza, un planeta inigualable, unos animales que nos acompañan y nos alimentan y además tenemos el poder de crear vida. Somos una especie desaprovechada y que no se enfoca en el talento para poder desarrollarnos en armonía y felicidad. Aún con todo solo nos queda seguir creyendo en los valores humanistas y en volver a creer en valores que podamos compartir todos: libertad económica e individual, solidaridad entre pueblos, democracias asentadas, respeto a los animales, a la Naturaleza y a las personas y sus ideas, ayuda a la investigación médica y justicia como mecanismo para la creación de la verdadera igualdad y de las oportunidades para todos. El ser humano está a tiempo de revertir el daño causado y tiene el derecho además de disfrutar de lo único real que tenemos que es la vida. El cine nos habla a lo largo de su historia de cómo éramos, de cómo somos, de cómo seremos y puede aportar su granito de arena para reflexionar sobre el sentido de la vida con películas tan sencillas, pero a su vez tan reflexivas como la hoy reseñada.
Nota: 7'5.