domingo, 10 de marzo de 2024

¡10 interpretaciones masculinas para el recuerdo!

Hoy vamos con un ranking que recogerá algunas de las 10 mejores interpretaciones masculinas en la historia del cine. Podrían ser 50 o 100, pero vamos a intentar hacer la publicación amena y digerible. Por supuesto, faltarán muchos intérpretes ya que el criterio seleccionado es el de este escribiente. Además, y de manera inclusiva, hoy cedemos el puesto a los caballeros y en la próxima publicación serán las damas las que protagonicen la otra parte del ranking. Comencemos de manera inversa hasta llegar a la mejor interpretación.

🎬🎬🍿🎬🎬

10. Anthony Hopkins en El silencio de los corderos (1991)

Según Miguel Vidal Martinez: "Se leyó el guión cientos de veces (literalmente) y terminó imaginándose a Hannibal Lecter como una mezcla entre la asertividad de Katharine Hepburn, la reclusión mental de Truman Capote, y la voz suave pero intrigante de la máquina HAL 9000 de la película 2001: Una Odisea en el Espacio (1968). Además, Anthony Hopkins visitó juicios por asesinatos como parte de la audiencia y a presidiarios por esos cargos para comprender psicológicamente qué lleva a un hombre a matar. El autor de la novela en la que se basa la película se inspiró en el Dr. Alfredo Balli Treviño para la creación del personaje.

9. Alfredo Landa por El crack (1981)

Incluir al fundador del Landismo no es ninguna provocación. De hecho, este papel fue fundamental para cambiar de registro y conocer a un actor portentoso y mejor persona. Javier Alpañez de El Palomitrón escribió lo siguiente: "El crack narra un caso sin resolver del detective privado Germán Areta, antiguo policía retirado interpretado por un magnánimo Alfredo Landa en un papel que acabaría convirtiendo al personaje en un icono del cine negro español. Si una parte importante de la película viene motivada por un salvaje Alfredo Landa que devora la pantalla, otra parte tiene más que ver con un Madrid asimilado a un sucio Nueva York hasta el punto de llevar los tramos finales de la película a la Gran Manzana. En Cine y críticas marcianas recogí la crítica de El crack cero.

8. Tom Hanks por Náufrago (2000)

Aunque algunos piensen que la mejor interpretación de la película sea la de la pelota Wilson, yo me quedo con el entrañable Tom Hanks. Peter Travers de Rolling Stone dijo lo siguiente: "Hanks interpreta a Chuck Noland, un genio de la eficiencia de FedEx. Cuando su avión se estrella en el Pacífico Sur, Chuck pasa los siguientes cuatro años en una isla desierta, donde la palabra prisa no se aplica. No importa que Hanks bajó cincuenta libras para hacer el papel: ¡los votantes de la Academia con frecuencia confunden los cambios de peso con la actuación! pero Náufrago crece en ti. Zemeckis esquiva los clichés de la isla. Sin tiburones, sin bebés nativos, sin cameos de Survivor de Rich o Rudy. Ni siquiera una partitura musical, el truco más perezoso de Hollywood para dirigir nuestras emociones. Solo los sonidos del agua, el viento, los insectos y Chuck hablando con una pelota de voleibol a la que llama Wilson. ¿Suena aburrido? no lo es, Hanks imparte una clase magistral de actuación al mostrar a un hombre que pierde el sentido de sí mismo en gradaciones fraccionarias.

7. Henry Fonda en Las uvas de la ira 1940.

En esta ocasión me citaré a mí mismo ya que es una película retro reseñada que marcó a generaciones: "Henry Fonda afrontó a sus 35 años el papel más importante de su carrera y seguramente el que le confirmó como un actor portentoso y de largo recorrido. Otros grandes trabajos suyos fueron en las películas Pasión de los fuertes, El día más largo o En el estanque dorado por citar solo algunos de sus éxitos más reconocidos. En la cinta reseñada hoy, su papel es convincente, serio y como la propia película está fuera de los patrones clásicos del galán al uso en el Hollywood de la época. En definitiva, un actor con mucho recorrido y con bastantes matices en su carrera".

6. James Dean en Rebelde sin causa 1955.

Un actor mítico, un icono y una pérdida muy dolorosa. Paco Casado de Cine y Max dijo lo siguiente sobre la película: "Su fuerza poética, su capacidad de tensión emocional de muchas de sus escenas, remiten a lo mejor del autor que firmó films tan emblemáticos como 'Johnny Guitar' (1954) en el género del western o 'Chicago, años 30' (1958) en el policiaco. La soltura narrativa de que hace gala el realizador es típica del mejor cine americano de la década de los años 50, considerada ya como una etapa clásica. Brilla junto a la excelente dirección de actores, un James Dean espléndido y una joven Natalie Wood en su primer papel importante". Dirigida por Nicholas Ray. 

5. Robert de Niro en Toro Salvaje 1980.

Brillante, histriónico y querido por las masas. Peter Bradshaw dijo en The Guardian: "Fue protagonizada por Robert De Niro, electrizante y terriblemente carismático en el papel del campeón de boxeo de peso mediano de la década de 1940, Jake La Motta. En el cuadrilátero, era un luchador sin gracia, fuera de él, un matón repugnante y golpeador de esposas que estaba esclavizado por la mafia. La película en realidad suprime muchos de los aspectos más desagradables de la vida de La Motta y esencialmente lo toma en su propia estimación indulgente de sí mismo, enfatizando lo que supuestamente fue su resistencia inicial y obstinada a la participación parasitaria de los gánsteres".

4. James Stewart en ¡Qué bello es vivir! 1946.

La película de las Navidades con un inolvidable actor en su punto más tierno. También reseñada junto a David Rubio escribimos lo siguiente: "La vida de George es la de un soñador ambicioso al que la realidad le pone continuamente obstáculos que le obligan a elegir entre sus deseos y lo que moralmente es correcto. Cuando ya es hombre y un memorable James Stewart toma las riendas del personaje, la primera imagen que vemos es la suya con una maleta bien grande para marchar a Europa y después a la universidad y comenzar a cumplir los grandes planes que tiene en mente. Ese primer plano inicia una larga secuencia clave en la cinta en las que se nos muestra un pueblo casi utópico, en el que los vecinos se conocen por su nombre y se ayudan unos a otros. Conocemos a su padre, dueño de una pequeña empresa de préstamos que prima la ayuda a la gente sobre el beneficio económico, a su madre, y hermano, a sus amigos. Iremos a la fiesta de Mary (Donna Reed), que desde niña a amado a George y su único sueño es formar un hogar con él. ¿La pareja perfecta en el pueblo perfecto?

3. Javier Bardem en Mar adentro 2004

Ramón Sampredo tuvo que recibir ayuda para realizar su propia eutanasia. Javier Bardem se metió de tal manera en el personaje que se llegaba a confundir a la persona real con el personaje interpretado. Carlos Boyero en El Mundo dijo lo siguiente: "Mar adentro es de las películas más estremecedoras que he visto en mucho tiempo. Amenabar también consigue que te rias en medio de la tragedia de Ramón Sampedro. Todo es magistral en una película que sale del corazón. Javier Bardem está más allá del elogio, pero Belén Rueda y los secundarios también".

2. Joaquín Phoenix en Joker en 2019


La excelencia en la interpretación es sinónimo de lo que hizo Joaquín Phoenix en Joker. Lucero Calderón en Diario Excélsior dijo lo siguiente: "Phoenix entrega una de las mejores actuaciones de su carrera (...) Con distintas lecturas sobre la corrupción, la miseria, la violencia y el bullying (...) 'Guasón' dará mucho de qué hablar y seguramente estará nominado en los Premios Oscar."

1. Jack Nicholson en Alguien voló sobre el nido del cuco en 1975.


Mi interpretación (masculina) preferida de la historia del cine es la que realizó Jack Nicholson en esta maravilla de película. Potente, tierno, histriónico, vital o en definitiva, ¡brutal! Pablo Kurk de FilmAffinity expresó lo siguiente: "El director checo Milos Forman y un enorme Jack Nicholson abordan la locura como concepto, la dignidad del individuo como ventana de escape en la enfermedad mental y -ya de paso- el sistema psiquiátrico norteamericano como denuncia en uno de los títulos míticos de los años setenta. Multipremiada -todavía es hoy junto a "El silencio de los corderos" (The Silence of the Lambs, 1991) y "Sucedió una noche" (It Happened One Night, 1934) una de las 3 únicas películas ganadoras de los 5 Oscars principales-, obtuvo además un enorme éxito de público. Como curiosidad, estuvo producida por un joven -tenía 29 años- Michael Douglas. Una obra formidable en la que destaca la interpretación de Nicholson, que borda un papel hoy ya inimaginable con otro actor".

👽👽👽👽👽

P.D. Os animo a enriquecer esta publicación dejando algún comentario sobre alguna interpretación masculina que os impactara o que recordéis con cariño. El próximo viernes publicaré la segunda parte de esta entrada con las interpretaciones femeninas. Os espero. 

jueves, 16 de diciembre de 2021

VI Edición de los Premios Marcianos: lo mejor del cine en 2021

Bienvenidos un año más a la fastuosa Gala de los Premios Marcianos que llegan a su sexta edición. Ha sido un año en el que me he propuesto apostar por la calidad de los contenidos en detrimento de la cantidad de publicaciones. Por eso la meta era llegar a 50 entradas en Cine y críticas marcianas más otras 50 entre Cinemagavia y la redacción de Noroeste Madrid donde cumplo otras funciones además de las propias de la sección de cine. Objetivo, por tanto, conseguido. El resto del tiempo lo he dedicado a buscar mi paz interior aconsejado por la amiga Tati e inspirado en esa grandiosa obra maestra llamada A un paso de mí

Para quien no sepa de qué va la milonga esta de los Premios Marcianos paso a explicar el asunto: para que una película pueda ser premiada seguiré la norma de que la cinta en cuestión haya sido estrenada en España durante el año 2021. También tendrá que haber sido reseñada en el blog marciano. Este año la dotación económica de estos suntuosos galardones ha subido y se sitúa en tres millones de dólares marcianos a pagar como siempre con dinero del Monopoly.

Comienza la ceremonia y al acabar se procederá al capítulo de agradecimientos.

En letra azul los enlaces a las críticas.

🏆🏆🏆🏆🏆

Mejor película: Nomadland dirigida por Chloé Zao

Mejor direcciónChloé Zao por Nomadland

Mejor guion originalFernando León de Aranoa por El buen patrón


Mejor guion adaptado: Benito Zambrano y Cristina Campos por Pan de limón con semillas de amapola

Mejor actrizFrances McDormand por Nomadland

Mejor actor: Javier Bardem por El buen patrón

Mejor actriz de reparto: Jodie Foster por The Mauritanian

Mejor actor de reparto: Daniel Grao por El año de la furia

Mejor actriz revelaciónIrene Virgüez Filippidis por La hija


Mejor actor revelaciónFionn O'Shea por Dating Amber


Mejor animal de reparto: La urraca de La familia Bloom😁


Mejor dirección novel: Carol Rodríguez Colás por Chavalas


Mejor película de animaciónFritzi, un cuento revolucionario


Mejor película europea: Dinamarca por Otra ronda (Druk)


Mejor película hispanoamericana: México por Nuevo orden


Mejor dirección de arte, vestuario, maquillaje y peluqueríaMadres Paralelas


Mejores efectos visuales, sonido y montajeNuevo orden


Mejor Fotografía: Pau Esteve Birba por El buen patrón


Mejor banda sonoraLudovico Einaudi por Nomadland




Agradecimientos

A cada persona que leyó una entrada del blog. A cada persona que compartió una reseña en redes sociales. A cada persona que dejó un tiempo de su vida para comentar una crítica en el propio blog o a través de las citadas redes. Y en definitiva a todas esas personas con las que hablo casi a diario con el cine como punto de conexión. ¡Muchas gracias!

Cine y críticas marcianas también fue posible gracias a:

Alfredo García de Cinefilia, Ángela Mérino de Noroeste Madrid, Eduardo Gil Rodriguez de Cinemagavia, David Rubio de El Tintero de Oro, Eva Calleja de Prisma Ideas, Pablo Caballero de Márgenes, Marien Pines de A Contracorriente Films, Nadia López de Caramel Films, Alexandra Hernández de Hayeda Cultura y a Laura San Miguel de Disney España.

🎄🎄🎅🎄🎄

Y ahora solo me queda despedirme por este año 2021. Con la entrega de los Premios Marcianos doy por concluido este año de mucho cine y mucho cariño recibido por vuestra parte. Cine y críticas marcianas, tras la pausa navideña, volverá en los primeras días de enero de 2022 con una publicación muy especial.

¡Feliz Navidad!

miércoles, 20 de octubre de 2021

El buen patrón: Javier Bardem y León de Aranoa dan un recital de buen cine


El buen patrón dirigida por Fernando León de Aranoa se ha estrenado en cines españoles el día 15 de octubre. El filme es su décima película como director y la quinta que produce de manera conjunta con The Mediapro Studio tras “Princesas” (2005) (3 premios Goya, incluyendo Mejor Actriz para Candela Peña), “Amador” (2010), el documental “Política, Manual de Instrucciones” (2016) y “Un día perfecto” (2015), protagonizada por Benicio Del Toro y Tim Robbins.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Blanco (Javier Bardem) es el dueño de una empresa dedicada a la fabricación de básculas industriales. En breve, una comisión visitará la sede para decidir si otorga a la compañía un premio a la excelencia. Es entonces cuando un antiguo trabajador comienza a manifestarse a las puertas de la fábrica y pone en peligro los deseos del empresario.


La crítica: Ambientada también en el mundo de las relaciones laborales, en esta ocasión El buen patrón se presenta como el contraplano de la magnífica obra de Fernando León de Aranoa “Los lunes al sol”. 

En el filme encontramos sutiles referencias actualizadas a la magistral Los santos inocentes pero desde el punto de vista cómico y satírico. También se observan claras influencias de El padrino en el personaje escrito para Javier Bardem. Un personaje con cierto simbolismo divino que en bastantes planos aparece elevado por encima de los demás personajes. 

La cinta hoy reseñada es una feroz y divertida sátira protagonizada por el dueño de una empresa familiar en apuros. Hablamos de un excelente retrato sobre las relaciones laborales dentro de una gran empresa desde el punto de vista masculino. Esto casi suena a novedad pues las narraciones en el cine de autor actual suelen girar en torno al universo femenino. Aranoa vuelve, por tanto, a esa raíz que citaba al iniciar la crítica.

La originalidad de la propuesta es destacable, pues no es muy común ver en el cine historias sobre las relaciones laborales. El trabajo aparece como un lugar de encuentros, conflictos, penas y alegrías. Muestra la codicia, el recelo, los miedos y la presión que en alguna ocasión muchas personas han sentido en su puesto de trabajo al comenzar su jornada laboral. 


Javier Bardem nos vuelve a regalar una interpretación magistral. Quizás la mejor de su carrera aunque es un actor que no parece tener techo. Su personaje, Blanco, comienza dando un discurso paternalista a los empleados de su fábrica en la que ya denota su poder embaucador. Poco a poco iremos conociendo las entrañas de la empresa y como El buen patrón tiene un lado siniestro que le hace encantador para el que le ve desde el otro lado de la pantalla. El personaje es tan rico en matices que los 120 minutos de metraje pasan en un suspiro sin miradas al reloj.  No pocos espectadores, entre los que me encuentro, volverán a la sala de cine para un segundo visionado del filme en algo que sucede pocas veces.

El resto del reparto coral gira en torno a las andanzas del personaje principal. Así es como conocemos a Liliana, una becaria interpretada por Almudena Amor que cautivará a Blanco a pesar de que está casado. Luego está Miralles, interpretado con solvencia por Manolo Solo y que es el empleado de máxima confianza del patrón. También destacar a Óscar de la Fuente como el empleado en huelga a las puertas de la empresa. 

La dirección de arte se encarga de mostrar a la perfección los espacios escenográficos de la sede de la empresa. Un diseño de producción por lo tanto muy cuidado y respetuoso con el espectador. Además, todos y cada uno de los aspectos adicionales acompasan el ritmo del filme español. 

El buen patrón es una película brillante que parte de un excelente libreto firmado por Fernando León de Aranoa. El cineasta español vuelve a la esencia del comienzo de su carrera. Hablamos de un filme sarcástico, cómico y a la vez profundo mostrando de manera agridulce como son las relaciones humanas dentro y fuera del entorno laboral. En lo personal me parece que la Academia de Cine de España acierta al proponer para los Premios Oscar una película de mayor calado, enjundia y profundidad que las seleccionadas en años anteriores. Suerte y al toro.

Nota: 9/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Fernando León de Aranoa

Guion: Fernando León de Aranoa

Música: Zeltia Montes

Fotografía: Pau Esteve Birba

Duración: 120 minutos

Reparto: Javier Bardem, Manolo Solo, 
Almudena Amor, Óscar de la Fuente,
Sonia Almarcha, Fernando Albizu 

viernes, 21 de septiembre de 2018

Todos lo saben: La España profunda en la versión copia/pega de un irreconocible y desbordado Asghar Farhadi


El paisaje sostiene las huellas del pasado, reconstruye recuerdos y proyecta en las miradas las sombras de otro tiempo. -Julio Llamazares.

La historia: Laura (Penélope Cruz) regresa desde su Buenos Aires de adopcion a un pequeño pueblo del interior de España para asistir a la boda de su hermana. Esta última decidió quedarse en el medio rural, y no emigrar a Argentina por su apego a la tierra natal. Una vez allí, y tras un feliz reencuentro con sus familiares, la hija adolescente de Laura desaparece sin dejar rastro alguno. Es entonces, cuando la recién llegada al pueblo y desesperada por resolver la situación, pide ayuda a Paco (Javier Bardem) con el mantuvo un romance años atrás. A su vez, Alejandro (Ricardo Darín), que es el marido de Laura y que se había quedado en Argentina por motivos laborales, viaja de urgencia a España para tratar de dar con el culpable de dicha situación. A partir de ese momento, se inicia una intensa búsqueda de la joven entre las sospechas de que cualquier miembro del clan familiar pudiera estar involucrado en esta extraña desaparición.


La crítica: En su anterior película traducida en España con el título de El viajante, el cineasta iraní Asghar Farhadi, trataba y conseguía de una manera brillante explorar el sentimiento de culpa a través de una fábula urbana intimista situada en la ciudad de Teherán. En esta ocasión, sitúa el foco de atención en la España rural y profunda explorando de una manera muy irregular las relaciones humanas en una producción costumbrista que se queda a mitad de camino entre el thriller de suspense y el melodrama en una mezcla que no acaba de funcionar en su discurso narrativo.

Una de las cosas que más llama la atención de Todos lo saben es cómo un cineasta de Irán ha conseguido captar o copiar la idiosincrasia del cine español. Pero lo que alguien puede considerar como una virtud, pasa a ser un defecto cuando fija su modelo en el universo almodovariano despersonalizando con ello su autoría. Con ello, nos encontramos con una imitación del cine de Pedro Almodóvar que se podría entender como un "homenaje" o como una descarado copia/pega de su filmografía. De hecho, se podría haber hecho el experimento de proyectar esta filmación a un grupo de personas que desconocieran quien ha dirigido la película y estoy convencido que nueve de cada diez de estos individuos hubieran afirmado que la película estaba escrita por el cineasta manchego en una "mala noche" y no por Asghar Farhadi. En cualquier caso, además de una osadía por intentar igualar un cine tan pasional, personal y tan grande como es el de Almodóvar, escribiría exactamente lo mismo si Almodóvar se fuera a Irán e intentará reflejar la sociedad iraní como solo en ese caso Asghar Farhadi sabe hacerlo.

Volviendo a la historia, y tras una presentación de Todos lo saben profundamente estúpida, larga e insustancial, por fin llegamos al nudo narrativo que vuelve a incidir en esta ocasión de manera acertada, en la oleada de secuestros, asesinatos, o desapariciones que vienen asolando a la sociedad española. Y es que casos como el de Marta del Castillo, el de Diana Quer o el de la chica violada en Pamplona por cinco bestias humanas con nocturnidad, superioridad y alevosía (la justicia española llama ahora a las violaciones abusos sexuales, retorciendo el lenguaje de una manera perversa) están encontrado reflejo en el cine con películas como 'La isla mínima', 'Cuando los ángeles duermen' o la reseñada hoy en la que Asghar Farhadi toca este tema inspirado en un recorte de periódico que leyó durante un viaje a España en el que se trataba un suceso criminal semejante a los citados.

Pero el principal problema de la producción reside en que el cineasta aparca de alguna manera el suceso que marca la acción, y lo que debería haber sido un thriller de suspense, lo convierte en un mal melodrama lleno de clichés, y con una mirada muy desenfocada hacia una España negra que ya no existe y que resulta incluso ofensiva para los habitantes del medio rural. Durante la trama se intercalan secuencias como la de un bar donde retrata a unos personajes arquetípicos y frustrados, mientras que por otra parte, y en las secuencias interiores del hogar familiar, dibuja una especie de casa lorquiana de Bernarda Alba como si los habitantes del mundo rural no hubiesen evolucionado desde aquel año 1936.


Con respecto al reparto, el circo que monta Penélope Cruz es tan inaudito como la nominación que seguramente vaya a recibir en los Premios Goya por un papel sobreactuadisimo, lleno de sus habituales grititos chirriantes y mezclando en la misma película??, un suave acento argentino y un español neutro en un hecho sin precedentes. ¿Cómo es posible que el director, cuya función principal es dirigir actores, no se haya percatado de este cambio en el acento? Pues muy sencillo, porque no sabe español y ha tenido que dirigir la película con un interprete. ¿Por qué entonces meterse en el berenjenal de argentinizar el personaje de Pé? Inexplicable.

Para que nadie me tome por loco o más marciano aún de lo habitual, veamos en este pequeño clip de vídeo de menos un minuto, como en el segundo 39 la actriz española pronuncia la frase: "un besito" con un acento extraterrestre, en el segundo 42 la palabra "hermosa" con acento argentino, y remata la escena en el segundo 48 con la frase: "¿y quién te ha dicho a ti que es de Alejandro?" con acento castellano neutro. Después y a lo largo de la película entra en modo Pé, es decir en modo niña del exorcista 3.0, cambiando de acento de manera histérica con el añadido de un registro vocal alucinante pasando de los graves a los agudos a su antojo.


Javier Bardem por otra parte, siendo en mi opinión, el mejor actor español de la historia con tremendas actuaciones en 'Días contados', 'Mar adentro', o 'No es un país para viejos', parece no estar atravesando su mejor mejor momento, y probablemente sea debido a una mala selección de papeles con personajes apagados.

Sin embargo, el que se roba la película como dicen en México y con un papel secundario es un inconmensurable Ricardo Darín que se come en pantalla a los actores españoles mencionados antes. Sencillamente magistral, al igual que la actriz española Elvira Minguez en un pequeño pero importante papel secundario.

Si hablamos de la significación de los personajes en la historia, habría que señalar que forman un extraño triangulo amoroso en dos tiempos narrativos en la que las necesidades económicas, afectivas y emocionales juegan un papel muy importante para la resolución del conflicto planteado. Esta parte de libreto puede gustar más o menos pero al menos mantiene cierta tensión en un guión que quizás ambientado de otra manera hubiera funcionado mejor y de forma mucho más natural.

Respecto a los aspectos técnicos de la película cabe decir que son absolutamente sobresalientes pero quedando dilapidados, escupidos y ninguneados por la narrativa expuesta anteriormente. Cabe destacar un excelente sonido directo, una magnífica dirección de arte y una fotografía de ensueño dirigida por el maestro José Luis Alcaine y acompañada eso sí, de una bellísima composición de planos de Asghar Farhadi al que hay que reconocer un estilo visual de gran factura estética. Todo ello le valdrá a la película para obtener al menos 10 nominaciones a los Goya que si estarían justificadas en los aspectos mencionados con anterioridad.

En conclusión, Todos lo saben viene envuelta en un espectacular marco estético que no sirve para adentrarnos en una historia que se siente impostada, artificial y por supuesto nada creíble. Es por ello que las sensaciones durante la proyección son como las de estar presenciado una obra de teatro, sin olvidar en ningún momento, ese aire peliculero que paradójicamente una película nunca debe contener. Así que al menos en mi visión crítica, subjetiva, e irrelevante considero que la cinta es una propuesta fallida que deforma la realidad de una manera considerable con el añadido de ver a un cineasta irreconocible y desbordado.

Nota: 4/10.

Nacionalidad: España.

Dirección y guion: Asghar Farhadi.

Reparto: Javier Bardem, Penélope Cruz,
Ricardo Darín, Elvira Minguez, Eduard
Fernández, Bárbara Lennie, Elvira Minguez.

Música: Alberto Iglesias.

Fotografía: José Luis Alcaine.

Duración: 130 minutos.

Estreno Argentina: 6/09/2018.

Estreno España: 14/09/2018.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Loving Pablo: Llegó la hora de dar por sepultado el "género narco-escobariano"


Mantén cerca a tus amigos, pero más cerca a tus enemigos. - Mario Puzo (adoptada por Pablo Escobar Gaviria).

La historia: A finales de la década de los 70 del siglo pasado, Pablo Escobar (Javier Bardem) está en un ascenso imparable en el mundo del narcotráfico en Colombia. Él es el fundador y líder del Cartel de Medellín. Casado y con dos hijos, conoce a la periodista Virginia Vallejo (Penélope Cruz) con la que comienza a mantener una tormentosa relación extramarital. Mientras Escobar coquetea con la política en su país para evitar ser extraditado a Estados Unidos, las calles en Colombia se convierten en un auténtico infierno de violencia provocada por él mismo. A partir de ese momento se convierte en el enemigo numero uno para la administración estadounidense.


La crítica: Cuando el cine, las series de televisión o la literatura le toman "cariño" a un personaje, ese amor se vuelve inversamente proporcional para el espectador que hastiado, aburrido y extenuado dice basta ya, y es cuando el cine, la televisión y la literatura ponen su mirada en el próximo objetivo de la carnaza comercial.

De la guerra civil española en el cine patrio ni hablamos y de la de Vietnam en el estadounidense, pues que decir ya con la paliza que nos han pegado. Después de estos años con Narcos, Benicio del Toro, Javier Bardem y de refilón Tom Cruise con Barry Seal: El tráficante/American made (que por cierto es la mejor), más las series o docudramas colombianos al respecto de Pablo Escobar, creo que conozco mejor la vida de este tipo, que la de mi propio padre o incluso que mi propia vida. Como dicen en Andalucía: ¡Qué jartá!

Pero lo más raro de todo esto es por qué un director con la categoría intelectual de Fernando León de Aranoa se ha metido en este extraño subproducto, que atención, es una coproducción hispano-búlgara y que además ha sido rodada en inglés como si fuera la lengua materna de Escobar. Realmente la cosa es muy loca. La producción, además, tiene un cierto aire hollywoodiense que la convierten en un cocktail absurdo.

La trama está tratada tan linealmente que no consigue enganchar con las situaciones narradas aún tirando de sexo y violencia. De hecho es tan gris, e incluso tan correcta en su forma narrativa que lo único que provoca es frecuentes miradas al reloj. Sinceramente para ver esto, prefiero sufrir incluso el último trabajo del ínclito Aronofsky y su querida Madre! 

Es por ello que el film se convierte en un simple producto correcto en sus formas, pero que sinceramente no aporta nada nuevo a unos hechos muy manidos ya. Volviendo a la génesis de la historia, nos encontramos con un biopic al uso, basado en la novela autobiográfica Amando a Pablo, odiando a Escobar, que escribió la afamada periodista colombiana Virginia Vallejo sobre su relación con el narco entre 1983 y 1987. Como comentaba anteriormente, lo desconcertante de todo este asunto es la presencia en la dirección de Fernando León de Aranoa que es un excelente cineasta pero que parece haber perdido el rumbo cinematográfico. Y es que León de Aranoa firmó entre los años 1995 y 2010 cinco magníficas películas de cine independiente español, retratando la marginalidad social de que existe en España con la crisis económica de por medio, tocando temas, además, como fueron la soledad, la prostitución, la inmigración o la precariedad laboral entre otros muchos.

Estas películas fueron: Familia, Barrio, Princesas, Amador y la magistral Los Lunes al sol, con precisamente Javier Bardém, Luis Tosar y Fernando Tejero en el reparto. A partir de ahí, se produce un parón en su filmografía y cuando vuelve en 2015 lo hace con un extraño producto rodado en inglés (A perfect day) y con las estrellas Tim Robbins, Benicio del Toro y la estrellita Olga Kurylenko. Es ahora, con Loving Pablo, cuando comete el mayor error de su carrera. Esto debería servirle como punto de inflexión para que volviera a hacer cine de verdad, con valores y en la linea de sus comienzos. La pregunta es si será tarde ya y seguirá el ridículo camino que ha emprendido Jose Antonio Bayona, -otro cineasta español que apuntaba muy alto- y que ahora se dedica a dirigir la enésima secuela de Jurasic Park.


Lo mejor de la película pasa por un Javier Bardem inconmensurable en una verdadera transfiguración (con gran barriga incluida), en la figura del narco colombiano. Irreprochable actuación del que en mi opinión es el mejor actor español en la actualidad. Realmente está de premio, pero es una isla en la película que no consigue salvar. De hecho, no hay actor o actriz que consiga salvar una mala película o incluso una mediocre producción como es el caso. A su lado aparece Penélope Cruz interpretando, por decir algo, a la periodista colombiana Virginia Vallejo. Y es que realmente "Pe" se dedica a lucir su belleza en pantalla, poner sus mejores poses y a cobrar su caché. En el resto del reparto y entre lo más reseñable, estaría Peter Sarsgaard en el papel de un agente americano. También en un muy buen papel secundario aparece la actriz colombiana Julieth Restrepo que interpreta a la esposa de Escobar.

Para concluir ya, pues realmente poco más se puede decir de una producción tan plana y horizontal, Loving Pablo, debería suponer el cierre a este nuevo género cinematográfico al que he bautizado como "narco-escobariano". En definitiva, una película que sin ser pésima, genera más indiferencia que polémica, si es que alguna vez lo hubo pretendido. Cine de fabrica y lineal que ni disgusta, ni embelesa; o sea más o menos, como la relación que mantengo con el microondas de mi casa: buenos días y buenas noches.

Nota: 5/10.

Nacionalidad: España, Bulgaria.

Dirección: Fernando León de Aranoa.

Reparto: Javier Bardem, Penélope Cruz,
Peter Sarsgaard, Julieth Restrepo.

Guión: Fernando León de Aranoa.

Música: Federico Jusid.

Fotografía: Alex Catalán.

Estreno España: 9/03/2018.


viernes, 29 de septiembre de 2017

Madre! (Mother!)


Sueño mi pintura y pinto mi sueños. -Vincent Van Gogh.

La historia: Un escritor que no encuentra la inspiración (Javier Bardem), vive junto a su mujer (Jennifer Lawrence) en una casa aislada en un búcolico entorno. Aunque su relación parece idílica y todo fluye en armonía, en breve las cosas empezarán a cambiar tras la visita de una extraña pareja a la residencia familiar. Lo que era un hogar tranquilo, comienza a descontrolarse por la excesiva amabilidad del marido ofreciendo su casa a los extraños. Pronto una serie de hechos concatenados convertirán la casa en la mayor pesadilla que podían imaginar. La suerte está servida.


La crítica: Dice el señor Darren Aronofsky que si Jennifer Lawrence está en un reparto, entonces hay película. Lamentablemente no puedo estar de acuerdo con él, no por Jennifer, que roza efectivamente la excelencia en su interpretación, sino más bien porque en mi opinión, una portentosa actuación no puede salvar a una película que de mitad de metraje para adelante, opta por el suicidio, la incongruencia y una vez más por los muy fastidiosos sueños oníricos. Película extremadamente compleja.

Nos encontramos en primer lugar ante un amor desigual, en el que uno de los dos - en este caso la mujer- ama, admira y es fiel devota de su marido hasta niveles insospechados y que rezuma ternura en sus movimientos, cadencia y deseo hacia el objeto amado. Por otra parte, está el amor de él, que parece buscar en la juventud y en la belleza de su amada, la inspiración que se hace desear y no llega. Es por ello, que el escritor está sediento de nuevas experiencias y por ello decide abrir las puertas de su casa a un extraño hombre que se dice admirador del escritor.

Es entonces, cuando el hogar se empieza a llenar, primero con la mujer del admirador y después con sus hijos y la situación se vuelve insostenible. Pues bien, a partir de este conflicto narrativo más o menos normal, la cosa degenera en un guión caótico, absurdo por momentos y lo que es peor, en algo totalmente falto de credibilidad. Todo esto nos lleva a que la primera hora inicial se rija por unos patrones más o menos clásicos de suspense, para en la segunda hora desembocar en un naufragio difícil de explicar y desagradable de padecer. ¿Suicidio artístico u obra de arte gótica?

Realmente la pregunta es demasiado generosa para con el director y su Madre!, pues en mi opinión el naufragio es de dimensiones colosales, aunque habrá gente que a esta manera de proceder le pueda llamar transgresión artística. Y es que la cinta en su segunda parte ya no es una historia, realmente es una alegoría mística/bíblica del mal, del bien, de la maternidad, de la fama o de la deshumanización colectiva. La cinta va a levantar pasiones muy encontradas, pero me temo que a la salida de los cines, aparte del fuerte debate que va a ocasionar va a dejar cabreos muy importantes.


En cualquier caso, la cinta una vez reposada y fuera de pasiones furibundas tiene ciertos aspectos bastante positivos comenzando por un brillante reparto. En lo más alto del mismo nos encontramos a una Jennifer Lawrence en estado de gracia y de "buena esperanza" en la película. No sería de extrañar que obtuviera su quinta nominación al Oscar de la Academia, de no ser porque aún no sabemos como recibirán los académicos este extraño artilugio de Darren Aronofsky. Su compañero de reparto e interpretando al escritor aparece un exquisito técnicamente Javier Bardem que borda una vez más su papel. En cambio, lo que son dos actuaciones portentosas individualmente, no fluyen ni comparten química cuando están juntos en pantalla. Quizás, la diferencia de edad y el aspecto muy aniñado de Jennifer Lawrence (por momentos parece que tiene 16 años) juegan en contra de la pareja artística. Breves pero importantes apariciones de Ed Harris y Michelle Pfeiffer que hacen de la extraña pareja que irrumpe en la casa de los tortolitos.

Un breve apunte para reconocer también el gran diseño de producción con una ambientación, decorados y figuración realmente asombrosa. El clímax, por lo tanto de la situación, está perfectamente conseguido a través de la escenografía. Otra cosa es que ese climax tenga sentido y menos aún que altere la calidad de la propuesta. 

En conclusión, Madre! parte con el gran problema de que la filmación es sencillamente increíble de mitad de metraje en adelante. Por otro lado, cabe destacar que la cinta es de difícil asimilación y podría tener una respuesta tardía en la mente de algún espectador. Por ello tiendo a pensar que un cine tan transgresor y ciertamente original, en este caso en lo malo, va a dejar muy descolocado y en ciertos casos muy enfadados a los espectadores sufrientes. Sin embargo, todo indica que la filmación una vez digerida, pasará directamente a cine de culto en el imaginario colectivo. Por eso la película en definitiva, es una depravada historia que se convierte en una orgía gótica con reminiscencias a la Viridiana de Buñuel, pero que se queda en un desbarre absurdo del ego en su máxima expresión del señor Darren Aronofsky.

Nota: 4/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Dirección: Darren Aronofsky.

Reparto: Jennifer Lawrence, Javier Bardem,
Ed Harris, Michelle Pfeiffer.

Guión: Darren Aronofsky.

Música: Jóhann Jóhannsson.

Fotografía: Matthew Libatique.

Duración: 120 minutos.

Estreno EE UU: 15/09/2017. 

Estreno Hispanoamérica: 21/09/2017.

Estreno España: 29/09/2017. 


sábado, 30 de enero de 2016

Ranking de mis 10 actores favoritos



Como ya hicimos con las actrices (las señoras primero), hoy quiero presentar a los diez actores que más me han emocionado desde que voy a las salas de cine. De nuevo aconsejo verlos al menos una vez en una película en versión original.

Siempre es difícil decir quién es el número uno, pues todos son buenísimos, pero a mí me llega en especial Javier Bardem desde la primera vez que le vi actuar en la película 'Días Contados' de Imanol Uribe. En aquella ocasión, interpretaba a un yonki de una manera magistral. En 2008 llega su consagración internacional con el Oscar de la Academia por la película, 'No es un país para viejos' de los hermanos Coen. Para mí el punto de inflexión llegó con la interpretación de Ramón Sampedro en la película de Alejandro Amenábar: 'Mar Adentro'.  Quizás una de las mejores interpretaciones de la moderna historia del cine.

El ranking a día de hoy quedaría así:

1. Javier Bardem.

2. Robert de Niro.

3. Jack Nicholson.

4. Denzel Washington.

5. Luis Tosar.

6. Christoph Waltz.

7. Kevin Bacon.

8. Robert Redford.

9. Bradley Cooper.

10. Juan Diego.