martes, 22 de abril de 2025
El casoplón: sarna con gusto no pica
martes, 15 de abril de 2025
Parthenope: una carta de amor a Nápoles y a la mujer italiana
martes, 8 de abril de 2025
Sorda: notable retrato del mundo no oyente
martes, 1 de abril de 2025
Vida en pausa (Quiet Life): El extraño caso del síndrome de resignación
martes, 25 de marzo de 2025
Sting. Araña asesina: un loro, una niña repelente y su araña indecente
martes, 18 de marzo de 2025
Wilding, el regreso de la naturaleza: del desierto biológico al hábitat silvestre
🐼🐤🐎🐔🐽
La historia: Una pareja apuesta por la naturaleza para el futuro de su fallida finca de cuatrocientos años. Los jóvenes luchan contra las tradiciones y se atreven a poner el destino de su granja en manos de la naturaleza. Derribando las vallas, devuelven la tierra a la naturaleza y confían su recuperación a una mezcla heterogénea de animales tanto mansos como salvajes. Es el comienzo de una gran apuesta que se convertirá en uno de los experimentos de reconstrucción más importantes de Europa.
La crítica: Tras nueve años escribiendo crítica de cine tengo claro que el cine documental es el que mayor pureza cinematográfica ha conservado con el paso de los años. Un cine con cuestiones reales para reflexionar, meditar y hacer de este mundo algo mejor si esto es aún posible. En el caso de la película hoy reseñada tiene el valor añadido de que es apolítica, no pretende ser panfletaria y se dedica a mostrar un experimento para recuperar la diversidad en los suelos dañados por la agricultura intensiva.
Wilding, el regreso de la naturaleza cuenta la historia de, Isabella y Charlie Tree, que en los años 80 heredan Knepp, una finca abandonada de 400 años de antigüedad en el sur de Inglaterra. Oponiéndose a la arraigada tradición, se arriesgan a dejar que la naturaleza decida el destino de su granja, con un ambicioso proyecto de recuperación de la naturaleza inspirado en el pensamiento de ecologistas europeos como Frans Vera. Es el inicio de un gran experimento que llegará a convertirse en uno de los más importantes de Europa. Hablamos de una cinta inspiradora que nos muestra el camino para que la naturaleza vuelva a entrar en nosotros.
Sin embargo, a finales de los 90, la pareja tienen que afrontar la realidad: las tierras no dan frutos y acumulan una deuda de 1,5 millones de libras. Tras derribar las cercas, y con la esperanza de regenerar el crecimiento de los hongos micorricicos en lo más profundo del suelo, devuelven la tierra a la naturaleza y confían su recuperación a una variopinta mezcla de animales para que vivan en libertad. Y el conjunto comienza a funcionar: abonos naturales, nada de pesticidas, mucha paciencia y todo superando la intolerancia de vecinos y a la lenta burocracia inglesa.
Con el paso del tiempo, algo de ayuda de unos encantadores cerdos y el milagroso regreso de especies raras como la mariposa tornasolada, la cigüeña blanca y la tórtola turca que tienen su hogar en Knepp, la tierra se va regenerando por si sola. Se trata de una transformación que excede con creces todo lo que alguien pudiera imaginar, capturada al detalle por David Allen, documentalista ganador de cinco premios Emmy, y Tim Cragg y Simon de Glanville, directores de fotografía galardonados con varios premios BAFTA. La técnica, por tanto, es muy sólida.
Los proyectos de resilvestración hechos en Europa influyeron mucho en la mente de los protagonistas. Nunca hubieran imaginado que castores e incluso cigüeñas habitaran su finca de 1400 hectáreas que en su día estuvieron dedicados a la agricultura intensiva y producción de lácteos. Uno de los aspectos clave era hacer que los animales de gran tamaño en libertad fueran los que controlaran el sistema. Imaginémonos las grandes manadas de uros, sábalos, alces, jabalíes, castores, etc., que había en Europa mucho antes del ser humano, y pensemos en cómo crearon una matriz de hábitats mucho más abierta, diversa y dinámica, que es combustible para la vida salvaje y para la vida natural.
Wilding, el regreso de la naturaleza me ha parecido una cinta precisa y preciosa. El metraje de apenas 75 minutos otorga un buen ritmo narrativo para no caer en la reiteración. Si queremos recuperar la naturaleza, una de las formas de conseguirlo es recurrir a estos grandes animales en libertad, o a sus descendientes modernos, si no se los ha cazado hasta extinguirlos. Se puede utilizar a sus descendientes domesticados para recrear el hábitat. En 20 años, la tierra ha dejado de ser un ecosistema empobrecido y agotado y se ha convertido en uno de los focos de biodiversidad más ricos de Gran Bretaña, en el que se encuentran algunas de las especies más raras. Así que en definitiva hablamos de una gran historia de esperanza basada en la perseverancia de algunas personas.
Nota: 7'5/10.
martes, 11 de marzo de 2025
Presence: Steven Soderbergh subvierte de manera brillante el cine sobrenatural
Presence dirigida por Steven Soderbergh se ha estrenado en cines españoles el día 7 de marzo de 2025. La cinta fue presentada en los festivales de Toronto y Sitges con una gran recepción por público y crítica.
👻👻👻👻👻
La historia: Rebekah (Lucy Liu), su marido (Chris Sullivan) y sus hijos comienzan a experimentar fenómenos inexplicables tras mudarse a su nueva casa. Las extrañas presencias que se manifiestan a su alrededor les harán cruzar la delgada línea entre la realidad y la percepción.
martes, 4 de marzo de 2025
Lee Miller: el valor de la fotografía
martes, 25 de febrero de 2025
Amenaza en el aire (Flight Risk): aventuras en Alaska
Buen papel de Michelle Dockery en el personaje de Madolyn. Antes de que surja la impactante y mortal amenaza, la tarea principal de la mujer es tomar el control del contable fugitivo quien ha huido a Alaska, pelear con él a bordo de un pequeño avión, y eventualmente hacerle llegar al juicio. Al principio, las constantes quejas y el sentido del humor fuera de lugar de Winston molestan a Madolyn, pero cuando sus vidas se encuentran en peligro a más de 3.000 metros en el aire, en medio del campo de batalla claustrofóbico definitivo, forman una incómoda alianza. Una alianza contra el piloto cuyo personaje está encargado de interpretar un irregular Mark Wahlberg. Hablamos de un personaje con todos los tópicos del mundo y un poco más allá hasta llegar al infinito.
martes, 18 de febrero de 2025
La última reina (Firebrand): la mujer que plantó cara a Enrique VIII
La última reina dirigida por Karim Aïnouz se estrena en cines españoles el próximo día 21 de febrero de 2025. Protagonizada por Alicia Vikander en el papel de Catalina y Jude Law como el tiránico Enrique VIII, es el primer filme en inglés del director brasileño Karim Aïnouz.
👑👑👑👑👑
La historia: En un ambiente de suspense psicológico y ambientada en la sangrienta corte Tudor del infame rey Enrique VIII de Inglaterra (Jude Law), nos cuentan sus vidas desde el punto de vista de la reina Catalina Parr (Alicia Vikander), la sexta y última esposa de Enrique y la única que evitó el destierro o la muerte (Vértice Cine).
La última reina se presenta como una reinvención de la película de época y narra los hechos desde el punto de vista de un personaje muy subrepresentado en la historia de Inglaterra, Catalina Parr, la última esposa de Enrique VIII, reina consorte de Inglaterra e Irlanda y responsable de la reconciliación entre Enrique y su hija María, quien más tarde sería la primera soberana de Inglaterra por derecho propio, María I.
El guion, a cargo de las hermanas Henrietta y Jessica Ashworth (Tell It To The Bees, Night Bus), está basado en la novela histórica ’Queen's Gambit’ de Elizabeth Fremantle, primera novela de la autora y entrega inicial de la Trilogía Tudor, en la que, a través de los ojos de Catalina y su joven doncella, cuenta la historia de dos mujeres muy diferentes en una época muy turbulenta.
La narrativa se sostiene sobre las intrigas de palacio haciendo hincapié en la forma de llevar el catolicismo de Enrique VIII. Un rey, y la jefatura de su Iglesia, que se negaban a que La Biblia fuera traducida del latín para mantener a la población en la ignorancia. La reina Catalina hizo lo que pudo para dar al pueblo lo que deseaba y eso estuvo a punto de costarle morir en la hoguera. Se libró por los pelos.
Alicia Vikander hace un buen papel representando a la reina Catalina. La reina es nombrada regente mientras el tirano Enrique lucha en ultramar. Horrorizada y afligida, cuando regresa el rey enfermo y paranoico, Catalina luchará por su propia supervivencia. La conspiración resuena por todo el palacio. Todos esperan que la reina cometa un desliz, y que Enrique le corte la cabeza como a sus anteriores esposas. Lo mejor de la cinta pasa por la gran interpretación de Jude Law que aparece irreconocible en el papel de Enrique. El rey ya no tiene la fuerza física de antaño, a lo que se suma su vulnerabilidad mental. Un personaje que ya no era aquel joven príncipe, en otro tiempo en apariencia perfecto, ese músico y deportista bello, vibrante, viril y romántico, terminara siendo este anciano obeso, enfermizo, desgraciado y decadente de poco más de cincuenta años. Creó un mundo en el que nadie podía decirle que se estaba muriendo. Entre los personajes clave de la última parte del reinado de Enrique figuran el obispo conservador Stephen Gardiner, interpretado por Simon Russell, y la predicadora protestante Anne Askew, interpretada por Erin Doherty. La propia Catalina participó en el movimiento reformista, pero, debido a su proximidad al Rey, tuvo que moderar su activismo.
La parte técnica es muy notable en cuanto a diseño de interiores, vestuario y diseño de producción en general. Rodada en Haddon Hall, el guion se reescribió de nuevo para incorporar la narración de la Corte Real escapando de la plaga de Londres. Al ser Haddon Hall la única localización de la película, también se convirtió en un personaje por derecho propio.
Nota: 7/10.