martes, 22 de abril de 2025

El casoplón: sarna con gusto no pica


 El casoplón dirigida por Joaquín Mazón se ha estrenado en cines españoles el día 16 de abril de 2025. La nueva comedia del cineasta español está protagonizada por Pablo Chiapella y Raquel Guerrero con distribución de Buena Vista International.

🏠🏠🏠🏠🏠

La historia: Toñi, Carlos y sus tres hijos están pasando el peor verano de sus vidas; sin vacaciones, encerrados en un piso de 50 metros cuadrados, ambos padres trabajando a tiempo completo… y para colmo, se estropea el aire acondicionado en plena ola de calor. Toñi y los niños convencen a Carlos para quedarse a dormir en el casoplón vacío donde le ha tocado trabajar como jardinero durante un par de semanas. Lo que iba a ser una escapada puntual del bochorno veraniego se convierte en unas vacaciones inolvidables y llenas de aventuras, entre mansiones y vecinas famosas, que transformarán a esta familia para siempre y les harán replantearse lo que de verdad es importante para cada uno de ellos (Disney España). 


La crítica: Hay comedias, como es el caso de El casoplón, de las que no se puede esperar mucho más de lo que ya dejan entrever. Es decir: género cómico familiar que podríamos englobar en el cine de evasión al que yo he titulado con lo de sarna con gusto no pica. Sabemos que va a ver situaciones ridículas, algún chiste subido de tono y unos cuantos niños con perro (en este caso con un conejo) haciendo el cabra. En este caso, ir a ver una comedia implica buscar reírse y pasarlo bien sin ninguna necesidad de reflexionar que para eso ya esta el absurdo mundo en el que vivimos. Otra comedia, o más bien tragicomedia real sería la que protagoniza en el mundo real, Donald Trump, pero lo malo es que esto ya no es un chiste. Y es que en el caso del mandatario estadounidense sus votantes deberán añadir algo al refrán: "Sarna con gusto no pica, pero mortifica". 

El Casoplón es una comedia familiar con un buen ritmo que aborda temas adultos: las aspiraciones sociales, el deseo de progresar económicamente, los valores que transmitimos a los más pequeños. La cinta está también en la linea de lo que viene haciendo Santiago Segura con la saga de "Padre no hay más que uno" (padres perdidos con niños enloquecidos). Son películas flojitas, pero son las que sacan las castañas del fuego a la industria del cine español. Algo que ya pasaba con el Landismo o con Pajares y Esteso. Risas y muchos ingresos para que el cine independiente pueda tener su hueco y poder seguir haciendo buenas películas dramáticas españolas que cuentan cómo somos y cómo fuimos. 

En la cinta hoy reseñada queda claro que los niños actores y los adultos han conseguido disfrutar durante el rodaje, combinando una peculiar historia de familia con la locura más divertida que te puede dar un verano diferente. También podría haber titulado con un: "De Móstoles a La Moraleja". Es decir de un municipio de gente trabajadora donde el verano es abrasador, a un incierto viaje a una de las urbanizaciones más ricas de Madrid. Y la verdad es que uno siente empatía hacia los personajes. ¿Por qué quedarse en el infierno mostoleño si tu padre tiene que cuidar de un casoplón durante quince días? ¿Qué malo podría pasar? Pues ya os imaginareis que pasará de todo y se romperán bastantes cosas. 


Pablo Chiapella y Raquel Guerrero son los sufridos padres que veis en la imagen superior y que se mueven como pez en el agua en la comedia. Su tremendo bagaje en series hacen que se les vea curtidos y sólidos en sus papeles. La película completa su reparto con los niños Nerea Pascual, Noah Casas y Álvaro Lafuente, junto a la cantante Edurne que es la sorpresa de la cinta. Iñaki Miramón hace un breve, pero jugoso papel. 

En la técnica destaca la colorida fotografía de Chiqui Palma, un loco vestuario veraniego y la selección de la moderna morada donde se desarrolla la acción. La música aporta poco y el metraje es ideal con 90 minutos de las desventuras de la familia de turno. 

El casoplón es en definitiva un filme entretenido, familiar, pero en su totalidad podemos hablar de una comedia flojita que causa alguna sonrisa y pocas carcajadas. Hablamos de una película para ver con niños o en todo caso para padres que desean rememorar las travesuras de esos pequeños monstruitos que nos alegraron una parte muy importante de nuestra vida. Ahora bien, si me estás leyendo y pretendes ser padre o madre, mejor quédate en casa o vete al parque porque se te van a quitar las ganas. 

Nota: 5/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Joaquín Mazón

Guion: Roberto Jiménez

Música: Vicente Ortiz 

Fotografía: Chiqui Palma

Duración: 90 minutos

Reparto: Pablo Chiapella,
Raquel Guerrero, Edurne,
Iñaki Miramón ...

martes, 15 de abril de 2025

Parthenope: una carta de amor a Nápoles y a la mujer italiana


Parthenope dirigida por Paolo Sorrentino se estrena en Filmin el próximo día 17 de abril de 2025 tras su paso por los cines a nivel global. La nueva película del director napolitano, obtuvo más de 1 millón de espectadores en menos de un mes en cines italianos. Se ha convertido ya en la película más taquillera de Sorrentino, superando a 'La Gran Belleza'.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Una carta de amor a ese Nápoles que ríe, hechiza y enamora, que nos hace viajar por la vida de Parthenope (Celeste Dalla Porta) desde su nacimiento en los años 50 hasta hoy. Un cuento  que rebosa pasión y libertad y nos sumerge en los grandes amores y decisiones que todo lo cambian para siempre. La vida de esta mujer sin prejuicios y adelantada a su tiempo es un viaje bellísimo, caótico y fascinante mientras descubre y aprende el oficio de vivir, en un entorno tan puritano como opresor (Caramel Filmes). 


La crítica: Belleza, juventud y el paso del tiempo son los ejes fundamentales sobre los que se asienta una película de formas preciosistas y de fondo muy reflexivo cuando la dejamos reposar en nuestra mente. Pero ya desde el principio la belleza en el rodaje engancha como si estuviéramos viendo una escultura cinematográfica. 

Parthenope, la protagonista, la conocemos incluso antes de nacer. Tras una elipsis narrativa ya la vemos como una bella muchacha de 18 años con mucho carácter y con unas altas capacidades para sus estudios. Se dedica a la antropología y su profesor la considera una alumna brillante. Cuando por su belleza la intentan captar para ser actriz, la duda llega a su vida. A ella le encanta seducir, pero opta por seguir estudiando y disfrutando de su vida napolitana. La cinta es ante todo un viaje emocional. 

Parthenope es una película sobre lo sagrado. Sobre todo lo que una mujer no ha podido olvidar en sus setenta y tres años de vida: la bahía de Nápoles y sus padres, sus primeros amores —uno puro y brillante, el otro sórdido e indescriptible—, el verano perfecto en Capri, despreocupado, con sus amaneceres salados, sus mañanas tranquilas y sus noches templadas; esos encuentros fugaces y fatídicos, el descubrimiento de la seducción y el vértigo de la libertad; sentirse tan plenamente viva que suspira ante la exuberancia de la vida. La búsqueda desesperada de su verdadero yo: amores perdidos o apenas saboreados. Las penas que la sumergen en la adultez; el inexorable paso del tiempo; el único amante que nunca la abandona. Y en todo esto está Nápoles, con su vitalidad exasperante y todos siempre listos, como si esperaran perpetuamente tras una cortina invisible, para subir al escenario y ofrecer caos, vulgaridad, sorpresa, promiscuidad y todo lo demás.


Encabeza el reparto la debutante Celeste Dalla Porta a la que Sorrentino filma como una bellísima sirena haciendo hincapié en el mito griego que lleva por nombre. Stefania Sandrelli (Novecento), ocupa el papel de Parthenope en otra etapa de su vida. El oscarizado Gary Oldman, hace del escritor John Cheever, cuyos libros ha leído con gran admiración, y que se convierte en unos de los confidentes de la joven mujer. Luisa Ranieri (Fue la mano de Dios); Silvio Orlando (Ariaferma, El sol del futuro); Isabella Ferrari (La gran belleza) y Giampiero De Concilio (La cena perfecta) completan un reparto que están al servicio de la protagonista. 

La fotografía corre a cargo de la directora Daria D’Antonio. Hablamos de una cinematografía perfecta con elegancia y belleza en cada una de las imágenes. La película es un lienzo en movimiento que retrata la belleza del sur de Italia de manera magnífica. Asimismo tanto el vestuario como la música ponen un toque de sutil erotismo que envuelve el entorno como un viaje hacia la belleza de la propia mitología que se encuentra tras el fondo de la historia. Por tanto, hablamos de fondo y forma. 

Parthenope me ha parecido una rotunda obra de arte visual que se complementa con una gran historia de fondo. Quizás la última elipsis narrativa sea precipitada y caiga en el debe de la producción. Pudiera deberse a la necesidad de amoldar el metraje y que el filme no se extendiera en exceso. Sin embargo, esto es una mera anécdota. La cinta es una oda a la belleza de la mujer y una carta de amor a Nápoles: la ciudad que nunca juzga. Nápoles es como Parthenope. Su libertad es una constante, algo a lo que nunca renunciará. Incluso si eso significa abrazar la soledad. Porque, con demasiada frecuencia, la soledad y la libertad van de la mano, como a veces el amor y el desamor son un conjunto. 

Nota: 9/10.


Nacionalidad: Italia

Género: Drama

Dirección: Paolo Sorrentino

Guion: Paolo Sorrentino

Música: Lele Marchitelli

Fotografía: Daria D'Antonio

Duración: 135 minutos

Reparto: Celeste Dalla Porta,
Gary Oldman, Stefania Sandrelli,
Luisa Ranieri ...

martes, 8 de abril de 2025

Sorda: notable retrato del mundo no oyente


Sorda dirigida por Eva Libertad se ha estrenado en cines españoles el día 4 de abril de 2025. La cinta española ha sido la gran triunfadora del Festival de Málaga con la Biznaga de Oro a la Mejor Película y otros cinco premios más. Ya se perfila como una de las películas favoritas para los próximos Premios Goya.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. La llegada de la niña altera la relación de pareja, y lleva a Ángela a afrontar la crianza en un mundo que no está hecho para ella.


La crítica: Buen debut de, Eva Libertad en una ópera prima cocinada con mucho cariño, emotividad y buscando en lo cotidiano de las personas momentos extraordinarios. Un noble noviazgo, una secuencia estremecedora de un parto y la crianza de un bebé son las bases narrativas sobre las que se asienta una producción que nos recuerda en algo a la también premiada Cinco lobitos

Según como está el mundo con conflictos bélicos, guerras arancelarias y la carestía de la vivienda por las nubes, quizás dentro de diez años podríamos hablar de que la cinta española sería una distopía o pura ciencia - ficción. ¿Existirán para entonces las parejas tradicionales? ¿Gente que quiera o pueda traer a bebés a este mundo? ¿Existirá el concepto de familia o seremos seres individualizados conectados a un teléfono móvil? Y ya puestos, ¿cómo será el mundo para las personas con alguna discapacidad cómo la sordera, ceguera o la pérdida del habla? 

Sorda es el primer largometraje español protagonizado por una actriz sorda y parte del cortometraje homónimo nominado a los Premios Goya en 2023 dirigido por Eva Libertad y Nuria Muñoz. La película explora los desafíos que surgen en la pareja al afrontar la maternidad y paternidad potenciados por el encuentro de los mundos sordo y oyente. Sobre todo hablamos de un aprendizaje para la comprensión hacia las personas que no pueden escuchar desde su nacimiento o que quedaron sordas por algún evento físico. A veces, aunque sean sordos, si que pueden hablar con relativa normalidad al no ser que sean sordomudos. 

La cineasta busca con el largo ese deseo de explorar más en profundidad la complejidad del vínculo entre el mundo sordo y el mundo oyente: los encuentros o desencuentros, la conexión y el amor, pero también los choques o los conflictos... algo que ha sido esencial en su vida pues Miriam Garlo, la actriz protagonista, es su hermana, es actriz y es sorda. Hace unos años, la propia Miriam empezó a plantearse ser madre. Hablaron mucho sobre este tema y de esas conversaciones surgió el cortometraje de Sorda, que las dejó con la sensación de que quedaba mucho por contar en la historia de Ángela en la cinta que ahora ha visto la luz. 


La película, como decía, está protagonizada por la actriz sorda Miriam Garlo, hermana de la directora y por Álvaro Cervantes. Ambos han sido premiados con las Biznagas a las mejores interpretaciones en el Festival de Málaga. Cervantes estuvo un año preparando el papel ya que tuvo que aprender la lengua de signos. Completan el reparto Elena Irureta y Joaquín Notario, entre otros actores que van conformando un reparto coral con pequeñas interacciones. Los personajes están bien definidos con un realismo que conecta de manera rápida con el espectador aunque con una cierta parsimonia que es algo repetitiva en la ejecución del relato. 

La huerta, una luz única, la vegetación, el sonido de los pájaros... son parte de esta película que Eva Libertad tenía muy claro que se tenía que rodar en Murcia. Una casa de campo es el epicentro de la cinta otorgando a toda la narrativa un aire rural, cálido y luminoso. Buena técnica por tanto. 

Sorda es un viaje único al epicentro de las personas sordas. La cineasta enfoca el filme desde la perspectiva del mundo oyente, para en la parte final silenciar el sonido y cambiar la perspectiva en la que vemos con claridad lo que sienten las personas no oyentes. Pero ante todo nos hallamos ante un relato protagonizado por una cálida historia de amor en la que también hay encuentros y desencuentros. Un final lírico deja muy buen sabor de boca y con ganas de seguir el recorrido de una cineasta que viene a sumarse a la gran renovacion de las directoras españolas. 

Nota: 8/10. 


Nacionalidad: España

Género: Drama

Dirección: Eva Libertad

Guion: Eva Libertad

Música: Aránzazu Calleja

Fotografía: Gina Ferrer

Duración: 100 minutos

Reparto: Miriam Garlo, Álvaro
Cervantes, Elena Irureta, Joaquín Notario.

martes, 1 de abril de 2025

Vida en pausa (Quiet Life): El extraño caso del síndrome de resignación


Vida en pausa dirigida por Alexandros Avranas se estrena en cines españoles el próximo día 4 de abril de 2025. El quinto largometraje del premiado cineasta griego tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Venecia y compitió en Sección Oficial en el Festival de Sevilla.

👶👶👶👶👶
 
La historia: Suecia, año 2018. Un inexplicable síndrome afecta a niños y niñas en un país acostumbrado a la perfección y el orden. Sergei y Natalia, recién llegados con sus dos hijas, esperan obtener asilo político. Trabajan duro, aprenden el idioma y se someten a inspecciones regulares. Pero cuando su solicitud es rechazada, la hija menor entra en coma, pasando a engrosar la temida lista. ¿Hasta dónde llegarán para permanecer despiertos en un mundo diseñado para adormecerlos? Inspirada en hechos reales. 


La crítica: Si alguien se enfrenta al visionado del filme europeo podría pensar que se trata de una distopía cuando en realidad hablamos de una enfermedad rara, pero real. Además solo se produce en los niños refugiados en Suecia. Sociedad, la sueca, que es presentada con individuos muy rígidos, protocolos de acero y con un funcionamiento tan mecánico que apuntala el efecto distópico de la narrativa. Desde luego, Alexandros Avranas, ha conseguido una puesta en escena muy efectiva. 

Vida en pausa retrata, por tanto, un inquietante fenómeno real, el Síndrome de Resignación Infantil, a través de una estética escalofriante que sirve de crítica a la estricta burocracia nórdica. Un misterioso fenómeno que apareció en Suecia en la década de los 2000 y que afecta a los niños que llegan junto a sus familias pidiendo asilo. Afectados por el trauma, entran en un inexplicable coma. El fenómeno generó un importante revuelo en la sociedad y fue ampliamente cubierto en medios como la BBC o New Yorker. En 2019, la nominación al Premio Óscar del cortometraje documental "La vida me supera" puso en el mapa internacional a los afectados. Sin embargo, hoy por hoy, el Síndrome de Resignación Infantil sigue desconcertando a la ciencia.

La narrativa se asienta sobre un matrimonio con dos hijos que huye de Rusia por amenazas, agresiones al padre que solo defendía la libertad de expresión como profesor en las aulas rusas. Se cree que cuando los niños son testigos de violencia o amenazas contra un padre, su vínculo más importante en el mundo queda destrozado. Por lógica y tras los conflictos en Gaza y en Ucranía podríamos especular que este síndrome se puede extender en los nuevos refugiados como si habláramos de una pandemia mental. Y mientras ocurre todo esto los mandatarios se enredan en más deportaciones, menos solidaridad y menos acogida a quien huye del horror, la guerra o la miseria. Futuro sombrío en este aspecto. 

Vida en pausa es la historia de su lucha por recuperar la esperanza y la estabilidad, sin importar el coste. Es un relato sobre encontrar luz en medio de la oscuridad porque muchos de los niños que padecen el síndrome logran despertar como si hubieran dejado su cerebro en pausa en una especie de desconexión con el mundo real. Neurólogos siguen estudiando este fenómeno que aún no llegan a comprender del todo. 


Vida en pausa cuenta en su reparto con los siguientes intérpretes: Chulpán Jamátova (Good bye, Lenin!, La fiebre de Petrov), Grigory Dobrygin (ganador del Oso de Plata a Mejor Actor en el Festival de Berlín por Cómo terminé este verano), Naomi Lamp, Miroslava Pashutina y Eleni Roussinou. Buenas interpretaciones con carácter general. Los personajes están bien definidos: un matrimonio que huye de la dictadura rusa y sus hijas que están traumatizadas ante la situación al filo de la navaja de sus padres. La deportación a Rusia siempre está presente por lo que el estrés va haciendo mella en las pequeñas. 

Para la técnica de rodaje, Avranas, ha creado un sello estético que luce de forma quirúrgica en la película, con un diseño de producción de Markku Pätilä, director de arte habitual de Aki Kaurismäki. Una apuesta que potencia una realidad de apariencia kafkiana y distópica, donde la perfección escandinava queda en entredicho. 

Vida en pausa es un filme sorprendente y rodado de manera muy seria. Observamos de forma clara cuales son y cuales van a ser las consecuencias de los millones de refugiados que se esperan en el planeta en los próximos años. El eslabón más débil, los niños, si es que no han sido masacrados en las guerras son los más dañados tanto en la salud mental como en sus emociones cotidianas. El punto álgido se está produciendo en Suecia en un fenómeno con tintes casi inexplicables para la ciencia. 

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: Francia - Suecia

Dirección: Alexandros Avranas

Guion: Alexandros Avranas

Música: Tuomas Kantelinen

Fotografía: Olympia Mytilinaiou

Duración: 100 minutos

Reparto: Chulpan Khamatova,
Grigoriy Dobrygin, Naomi Lamp,
Miroslava Pashutina, Eleni Roussinou