martes, 28 de marzo de 2023

El imperio de la luz: Sam Mendes enciende la magia del cine


El imperio de la luz dirigida por Sam Mendes se estrena en cines españoles el día 31 de marzo. La cinta presenta un reparto estelar encabezado por la ganadora del Premio de la Academia Olivia Colman, el ganador del Bafta, Micheal Ward, y el ganador del Premio de la Academia, Colin Firth.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Ambientada en una ciudad costera inglesa a principios de la década de 1980, el filme retrata la vida del Cine Empire y la del grupo de empleados que conforman su plantilla. Hilary (Olivia Colman) es la encargada de abrir el cine todas las mañanas mientras su gerente (Colin Firth) la llama a su oficina de vez en cuando para pedirle favores sexuales. Cuando Stephen (Micheal Ward) llega como nuevo empleado, conecta rápidamente con Hilary quien le descubre todos los rincones y secretos de la mítica sala de cine. La semilla de un romance y la amistad fraguan la intensa relación de dos seres rechazados por parte de la sociedad. 


La crítica: La chispa del cine clásico, de ese que nunca muere, es plasmada de una manera muy bella por el cineasta británico Sam Mendes. El director de American Beauty, Revolutionary Road o 1917, realiza un retrato casi perfecto en el que vuelve a encender la magia del cine. Hablamos de un preciosista filme en el que lo cotidiano se convierte en algo excepcional a través de un relato sencillo, sutil y muy emocional. 

El imperio de la luz refleja un período de agitación política en el Reino Unido, con políticas raciales muy incendiarias, pero al mismo tiempo, fue un período mágico para la música y la cultura en general. Fue una época muy creativa, muy politizada y repleta de energía. Hilary y Stephen son los personajes que entretejen una historia que explora algunos de los lazos que nos unen a todos: la música, el cine y las amistades laborales que nos ayudan a salir adelante. El meollo del filme es la relación de estos dos personajes que aunque parecen muy distintos, encuentran un terreno común en un rito de iniciación que ofrece a ambos algo de felicidad.

Tanto Hilary como Stephen encuentran un sentido de pertenencia a través de su extraña y tierna relación y llegan a experimentar el poder curativo de la música, del cine y del sentido de comunidad. Mientras ella es rechazada por sus problemas de salud mental, él lo es por el color de su piel. Y en medio de todo esto aparece la sala de cine como el círculo concéntrico por el que se mueven los demás personajes. Además, observamos cómo funciona la maquinaria de una sala de cine de manera parecida a como en La camarista veíamos como era el engranaje del día a día de un hotel de lujo. La sala de cine es otro personaje con entidad propia: emociones, deseos y anhelos a través de las películas que se emiten en el Empire. 


Olivia Colman, nominada por este papel en la temporada de premios, está brillante como siempre. Hilary, su personaje, sufre acoso laboral y sexual además de lidiar con su propio trastorno bipolar. Hablamos de un personaje complejo, pero a la vez sencillo de comprender. Hilary es una mujer de mediana edad que vive sola en la costa y trabaja en el cine desde hace unos años. Su vida da un vuelco cuando aparece Stephen, un chico muy sincero y amable pero aún muy joven, que también va a trabajar en el cine como recepcionista. Un personaje desgarrador interpretado de manera talentosa por Micheal Ward. El tercero en discordia es el gerente del cine interpretado de manera notable por Colin Firth: un tipo sin escrúpulos que se aprovecha de la debilidad del personaje de Hilary. 

Las canciones que pueblan la película son la banda sonora de la vida del propio Mendes y una parte clave del filme. La música instrumental es obra de Reznor y Atticus Ross, que colaboran por primera vez con Mendes. Soberbia banda sonora que se basa en gran medida en el piano, pero eso solo cuenta la mitad de la historia. Además de las composiciones para piano, hay voces, cuerdas y otros instrumentos, que proporcionan un marco en el que se asiente el piano y logre la emoción necesaria para que el relato funcione. La película se ha rodado en localizaciones de Margate, una ciudad en la costa norte de Kent.

Y allí estaba Dreamland: un antiguo cine y salón de baile con un impresionante exterior art déco al lado de un parque de atracciones junto al mar. El equipo de producción sometió a la localización, que había conocido días mejores, a una enorme transformación. El auditorio del cine, que se había transformado en una sala de bingo, se convirtió en el espléndido cine Empire: todo el interior, desde los asientos hasta el material de las paredes y el arco del proscenio se instaló de nuevo. También se renovaron otros aspectos del edificio: el salón de baile se sometió a un lavado de cara muy necesario y se reconstruyeron los baños art déco de señoras. Después los decorados se envejecieron para que fueran apropiados para la época que retrata la película. 


El imperio de la luz me ha parecido una obra capital para los amantes del cine. Estos templos del séptimo arte representan la evasión de la vida real. Es decir, hablamos de una necesidad humana en la que dejamos volar nuestra imaginación para ir al encuentro de nosotros mismos. Los cines clásicos o los nuevos cines boutique son templos para vivir esos sueños iluminados, esos hechizos con los que nos hipnotizan los realizadores. Son un faro y un lugar que une a la gente: eso es lo que el cine siempre debería ser. Las películas son una forma de encontrar en el arte esa felicidad que proporciona vivir una experiencia junto a otras personas en un ambiente de comunidad. Sam Mendes logra que desde un filme sencillo, sutil y elegante encontremos en lo cotidiano algo extraordinario.  

Nota: 9/10.


Nacionalidad: Reino Unido

Título original: Empire of Light

Género: Drama romántico

Dirección: Sam Mendes

Guion: Sam Mendes

Fotografía: Roger Deakins

Música: Trent Reznor, Atticus Ross

Duración: 115 minutos

Reparto: Olivia Colman,
Micheal Ward, Colin Firth, 
Toby Jones, Tanya Moodie, 
Crystal Clarke, Tom Brooke


miércoles, 22 de marzo de 2023

Censura franquista en el cine, auto censura actual y algunas anécdotas curiosas


Uno de los empeños más curiosos del ser humano es la obcecación en esconder, tapar o disimular el pecho de la mujer. Facebook e incluso Instagram, ágoras renacentistas de la cultura occidental, han sido las últimas corporaciones en sumarse a la censura histórica sobre este aspecto de los mamíferos humanos. Observemos dos ejemplos y de manera posterior haremos un repaso a la censura franquista en el cine con algunas anécdotas para el recuerdo. 

👀👀👀👀👀

Cartel censurado por Instagram de Madres paralelas:

Photoshop franquista sobre el escote de Marilyn Monroe

Los gobiernos totalitarios nunca se llevaron bien con el cine. Lo niegan, lo usan, o tratan de distorsionar sus fines y contenidos. La dictadura que padecieron los españoles entre 1939 y 1975 se cebó con infinidad de películas y amputó parte de unos fotogramas que daban sentido, forma y color a lo que los cineastas trataban de transmitir. Mi pasión por la cinematografía me ha llevado a investigar sobre diversos aspectos de las películas. Hoy repasaremos, a través de diferentes filmes, cómo afectó la censura franquista a la España del siglo XX.  

En 1937, se crea la Delegación del Estado para la Prensa y la Propaganda. De manera posterior se crean las Juntas de Censura Cinematográfica y ya en el año 1951 se implanta el Ministerio de Información y Turismo cuyas competencias incluyen la censura en el cine y en otras artes escénicas como el Teatro. Más tarde, y en los estertores del Franquismo, el régimen intenta sobrevivir de manera paradójica con el ‘destape en el cine’ que básicamente consistía en mostrar el cuerpo femenino al desnudo. La mujer era cosificada de manera sonrojante en una serie de películas realizadas por hombres y destinadas casi en exclusiva al sector masculino.

Volviendo a la censura en los primeros años del Franquismo, quisiera mostrar algunos aspectos de cómo la censura y la Iglesia trataron al filme “Gilda” dirigido por Charles Vidor en 1946. Este ejemplo, podría valer para cientos de películas que fueron amputadas o reconvertidas. Una parte muy importante de la historia del cine viene marcada por los grandes clásicos que conectaron con amplios sectores de la población. Gilda es uno de los casos más llamativos en este aspecto por los hechos que concurrieron tras su presentación. La cinta siempre será recordada, entre otras cosas, por la famosa interpretación de la canción: Put the blame on mame con la que Rita Hayworth alcanzó la universalidad absoluta.

La censura encontró en Gilda un buen puñado de razones para cebarse con la película. Sin embargo, sorprende que en España, país donde los censores tenían el trabajo asegurado, se estrenó sin amputaciones significativas. El problema surgió con los sectores más conservadores de la sociedad con la iglesia católica como principal opositora a su exhibición.

En su delirio, los obispos consideraron a Gilda como gravemente peligrosa para la moral y la clasificaron para mayores de 21 años. Esto no hizo otra cosa que aumentar la leyenda y el deseo de los espectadores por visionarla. Rezos, protestas y diversos boicots frente a los cines donde se exhibió aún causan perplejidad mundial por lo exagerado de la reacción de dichos sectores de la sociedad. Como anécdota más significativa cabría resaltar que algunos arzobispos españoles amenazaron con la excomunión a los fieles que osaran  ver el largometraje. Y todo por el famoso guante de Gilda que en definitiva era lo único que se quitaba. Evidentemente no era el guante lo que molestaba. Sencillamente era el control sexual de la población como herramienta moral.

No me quiero extender mucho más, pero pondré dos ejemplos bastantes significativos. ‘Viridiana’ de Luis Buñuel fue calificada por la Iglesia como blasfema y sacrílega. El director general de cinematografía fue cesado de inmediato al haber autorizado su guion aunque posteriormente Franco dijo de ella: “No sé a qué viene tanto escándalo si solo son chistes de baturros”. Cabe decir que el propio Caudillo era bastante más tolerante con el cine que la propia Iglesia obsesionada con cortar y censurar cualquier cosa que atentara contra la moral católica.

Por último, y para cerrar este anecdotario, observaremos qué hizo la censura con el filme de Billy Wilder ‘Con faldas y a lo loco’ de 1959. La película, con unos increíbles Tony Curtis y Jack Lemmon acompañados de la explosiva Marilyn Monroe, fue directamente prohibida en España. Nunca llegó a estrenarse de manera oficial en la época franquista. En el expediente censor puede leerse la siguiente perla: “Prohibida la película mientras exista la veda de maricones”. También fue condenada por “La legión de la decencia” en los Estados Unidos de la época citada. 

No crean que en la época actual estamos libres de la censura. En este siglo XXI ha aparecido un nuevo fenómeno aún más peligroso. Y es que la auto-censura se impone a marchas aceleradas en el cine, teatro o televisión.

Luchemos, pues, por una sociedad en la que la libertad de prensa y la creación artística sean totalmente libres de censura para creadores, artistas, críticos, divulgadores y escritores con carácter general.

🎬🎬🎬🎬🎬

Este artículo ha contado con la inestimable ayuda y documentación de Manuel, administrador web de Fotos y postales antiguas de Sevilla. Su bitácora digital se ha ido expandiendo con acierto al mostrarnos los usos y costumbres de todas las provincias andaluzas. Asimismo para la realización de esta publicación se usaron fuentes del libro de José Dueso. Un ensayo que nos habla sobre la polémica en el cine y del que el autor nos habló en una entrevista en Cine y críticas marcianas. 

👽👽👽👽👽

jueves, 16 de marzo de 2023

Mari(dos): el cenit de Ernesto Alterio y la paradoja Alemany


Mari(dos) dirigida por Lucia Alemany ha llegado a los cines españoles el 10 de marzo de 2023. Abanderada por Mediaset y Disney España nos hallamos ante la segunda película de la cineasta española que ha contado con los dos cómicos españoles más en forma: Ernesto Alterio y Paco Leon.

😎😎😎😎😎

La historia: Toni (Paco León) y Emilio (Ernesto Alterio) reciben la misma llamada de urgencia por dos vías que creen diferentes. Sus esposas están ingresadas en el hospital tras un accidente de esquí. Pero sus mujeres son, en realidad, la misma persona: Laura (Celia Freijeiro). ¿Cómo ha podido llevar esta mujer dos vidas en secreto engañando a sus esposos? 

La crítica: Tras el gran debut de Lucía Alemany con La inocencia en la que se marcaba una notable ópera prima, este salto a la comedia, casi boba, se convierte en una paradoja compleja de entender. En su debut narraba con fuerza una de las etapas más complejas del ser humano: la adolescencia.

Era brillante en lo visual y profunda en su narrativa: tuve la oportunidad de entrevistar a Carmen Arrufat en su debut como actriz. En definitiva, fue un filme revelación que se parece a Mari(dos) como un huevo a una castaña. Supongo que a la factoría Mediaset con el apoyo de Disney España no se le puede decir que no. La taquilla hará rica a Alemany, pero su carrera como cineasta con fundamento se ha ido al carajo. En fin, cada cual es libre de elegir su camino, su carrera y los proyectos a dirigir. 

Mari(dos) daría para realizar una crítica marciana irónica, pero es de las pocas veces que la decepción supera a las ganas de ser sarcástico. La premisa de salida es atractiva, el reparto de lujo y los medios técnicos son brillantes. ¿Cómo sale una vulgar chapuza de todo esto? Pues está claro que nos hallamos ante un guion sin recorrido, con secuencias muy previsibles y con un aire a cartón piedra que lo invade todo.

Alemany lo ve de otra manera y declara lo siguiente: "Mari(dos) es una comedia disparatada, donde la risa está asegurada, pero no solo ha sido lo cómico mi propósito: teniendo entre manos un gran guion de comedia, donde los giros sostienen una sorpresa constante, cada cual más inesperada, brillante y bizarra, y con unos personajes sólidos y perfectos para la comedia, mi objetivo ha sido dotarla de un toque de ternura, darle un poso de profundidad, rebosarla de actualidad y enmarcarla en un mundo propio". Con perdón o sin él hacia la cineasta española, esta declaración no se sostiene ni con mil pinzas tras visionar la película. O vivimos en dos realidades paralelas o el mundo está roto. 

Sin embargo, cabe decir que nos hallamos ante dos de los intérpretes españoles en mejor estado de forma. Un brillante Ernesto Alterio y un buen Paco León salvan los muebles del reparto, pero no pueden hacer nada por salvar a una muy mediocre comedia. Analicemos los personajes.

Emilio (Ernesto Alterio) es frío y brusco como un alud. Le falta tacto, pero al menos va de frente. A pesar de que es dibujante, no pinta nada en su matrimonio, eso sí, es un padre implicado. Sus hijos demuestran que tiene sangre en las venas sacando lo mejor de él, y tiene algunos gags como actor que elevan el tono del filme. Toni (Paco León) es un sensible empresario catalán que siempre intenta quedar bien. Con tal de evitar la confrontación, incluso parece ilusionarle la idea de compartir mujer. Acostumbrado a tenerlo todo, descubre a través de su comarido que su vida conformista no es tan perfecta como pensaba, y destapa sus agallas.

La mujer infiel es interpretada por Celia Freijeiro (Laura). Madre liberal con un gusto particular por los hombres de masculinidad frágil y un don natural para los embustes. Yo soy más atrevido que curioso y ya dicen que la curiosidad es la que mató al gato y ésta casi se carga a Laura. Pero a ella solo le cuesta un coma (por explorar peligrosamente su sexualidad). Los misterios de Laura llevarán a los comaridos a investigar si son los únicos que comparten su intimidad. El final descubrirá otro secreto de Laura aún más inesperado. El resto del reparto es irrelevante. 

Mari(dos) me ha parecido una comedia muy floja dejando a Lucía Alemany en una posición muy debil como cineasta. Para hacer comedia, el género más complejo de todos, hay que ser atrevido, pero consciente del talento para crear al menos la sonrisa. Cosa que sí sucede ampliamente con Alterio que se convierte en el nuevo rey de la comedia española siendo también un excelente actor dramático. En conclusión, hablamos de una cinta evasiva en el mejor de los casos y si nos ponemos serios hablamos de un estrepitoso fracaso artístico de guion, dirección y producción. 

Nota: 3/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Lucía Alemany

Guion: Pablo Alén

Música: Vanessa Garde

Fotografía: Josu Inchaustegui

Duración: 100 minutos

Reparto: Ernesto Alterio,
Paco León, Celia Freijeiro,
Raúl Cimas, Jesús Olmedo,
Emma Hernández, Marta Costa

viernes, 10 de marzo de 2023

King, mi pequeño rey: con bicho, con niña y sin Charles Laughton


King, mi pequeño rey dirigida por David Moreau se ha estrenado en cines españoles el día 3 de marzo de 2023. El experto realizador francés es el autor de cintas de diversos géneros como de terror -'Ellos' (2006), 'The Eye' (2008)- , la comedia -'20 años no importan' (2013)-, o la de cine fantástico -'Solos' (2017)-. 

🐱🐱🐱🐱🐱

La historia: La joven Inés y su hermano Álex son los encargados de vivir un inolvidable viaje junto a un pequeño cachorro de león que acaba perdido en el mundo urbano, tras aterrizar en el aeropuerto de Orly de París y escapar de su jaula. Sin ningún tipo de ayuda los chicos buscarán junto a su abuelo la forma de trasladar al cachorro a su hábitat natural. 


La crítica: Tras la emocional The quiet girl y la durísima The son me apetecía desconectar con un filme frugal, familiar y con cachorro incluido. Y fue tal la desconexión que a los quince minutos me entró ese no sé qué tan extraño que no sabes si estás dormido, drogado o entre dos mundos oníricos. En esos mundos en los que la melatonina fluctúa con fuerzas por las cavidades cerebrales, me despertó la niña persiguiendo al leoncito que titula la película. Al menos no estaba Charles Laughton. 

Si quisiera hablar en serio de King, mi pequeño rey, diría que la cinta a diferencia de muchas películas protagonizadas por un animal salvaje, no busca el realismo, sino que se centra en la aventura y las persecuciones en una película firmemente basada en la ficción. Y aunque parezca increíble no es tan extraño que animales de todo pelaje, incluido políticos, circulen por las pistas de los aeropuertos. Hubo un tiempo que este escribano cumplía funciones laborales en un gran aeropuerto y vi en primera persona como perros, gatos, lagartos (y lagartas), roedores e incluso un toro burlaba su jaula y se paseaba entre los aviones como Peter por su casa. De niños ni hablamos, porque alguno fue confundido apareciendo en un aeropuerto europeo cuando iba a Canarias. Me fui de allí. 

Volviendo a King, mi pequeño rey, lo que me fascina del cine de aventuras es mi atracción por disfrutar de mis recuerdos como niño cinéfilo de los 80: Joe Dante, Spielberg, Donner. Historias de niños que, en un entorno normal, con sus problemas cotidianos, se enfrentaban a sucesos únicos. Lo que me gustaba de esas películas es que las historias me parecían siempre creíbles, tanto si volaban en una bicicleta o si construían una nave espacial con un cubo de basura. El problema es que uno ya es medio viejo y se duerme en el cine si no sale Ana de Armas o cosas de marcianos. 


Los perros, los niños y Penélope Cruz pueden ser un verdadero coñazo durante un rodaje, lo que puede hacer que el proceso sea muy penoso. Como supongo ya sabréis Hitchcock dijo que "Nunca ruedes ninguna película ni con perros, ni con niños, ni con Charles Laughton". Pues aqui suma un león, unos cuantos franceses y ya tenemos el circo montado. Dicho lo cual, los niños Lou Lambrecht (Inés) y su hermano en la ficción Léo Lorléac’h (Álex) hacen lo que pueden y cumplen con su papel. En este viaje de aventuras contarán con la inesperada ayuda de un personaje fundamental en la película: el abuelo de los niños, de espíritu jovial y aventurero (al que da vida el actor Gérard Darmon que viene a ser como Laughton pero en plan francés). 

Cómo el león parece que comienza a dar guerra el equipo técnico decide hacerlo actuar en las mínimas escenas y los sustituye por un cachorro virtual. Gracias a un gran trabajo de animación real o live action, se logró un modelo bien acabado que es el que se ve en la mayoría de las escenas de la película. Buenos  efectos visuales de la empresa Mathematic. Eso y el efecto melatonina cumplen con creces en un filme ideal para Antena 3. 

En conclusión, King, mi pequeño rey es una película tan predecible como el discurso del rey en nochebuena. Así que con orgullo y satisfacción os diré una última cosa: si tenéis un niño a mano y no sabéis que hacer con él, llevadlo al cine y os dejará de dar la murga por unas dos horas con tráilers incluidos. Allí en la oscuridad de la sala podéis pensar si la vida merece la pena, si las películas con bichos y niños deberían ser extinguidas o indagar en vuestra mente porqué Shakira se ha puesto como se ha puesto si al final la han dejado por un Twingo. Por lo demás todo en orden. 

Nota: 5/10.


Nacionalidad: Francia

Título original: King

Dirección: David Moreau

Guion: David Moreau

Música: Guillaume Roussel

Fotografía: Antoine Sanier

Duración: 100 minutos

Reparto: Gérard Darmon,
Lou Lambrecht, Léo Lorléac,
Thibault de Montalembert, 
Clémentine Baert, Marius Blivet

domingo, 5 de marzo de 2023

El hijo (The son): Estado de Alerta


El hijo dirigida por Florian Zeller se ha estrenado en cines españoles el día 3 de marzo de 2023. El filme británico es una adaptación de la aclamada obra de teatro homónima escrita por el propio cineasta y dramaturgo.  
 
👦👦👦👦👦

La historia: Un par de años después del divorcio de sus padres, Nicholas, de 17 años, ya no siente que pueda quedarse con su madre. Se muda con su padre Peter (Hugh Jackman) y con Beth, la nueva pareja de su padre. Pero el carácter rebelde del joven, y sus problemas de inadaptación social, llevan al nuevo núcleo familiar a situaciones límite. 


La crítica: La decana de la Facultad de Psicología de Salamanca, Teresa Sánchez, comentaba que: "Con las conductas autolesivas, los jóvenes buscan una liberación de emociones negativas, como angustia, ansiedad o ira". En El hijo observamos que las ideas suicidas o auto lesivas en los más jóvenes no entienden de clases sociales, situación geográfica o del sexo de los individuos. El cineasta Florian Zeller declara el Estado de Alerta. 

¿Puede este joven encontrar un camino a través del dolor, que se ha convertido en su compañero constante? ¿Puede su padre escapar de su propia historia y hacer espacio para la incertidumbre, el sacrificio y la auto exposición que exige la crianza? ¿Y pueden sus padres dejar a un lado su propio pasado para proporcionarle lo que necesita, cuando lo que necesita parece inexpresable? Si el padre y el hijo son los que anclan esta historia, el conflicto sentimental surge de la incapacidad del chico en asumir la dicotomía de amar a su madre biológica, y respetar los deseos de su padre en iniciar una nueva familia con Beth. Ésta aparece como una joven madrastra que se encuentra de la noche a la mañana con un adolescente y con su propio bebé en el centro de su hogar. 

El hijo encara las preguntas más difíciles a las que nos enfrentamos como padres y como personas. ¿Dónde terminan nuestros propios intereses y comienza nuestra responsabilidad con los demás? ¿Cómo podemos ayudar a aquellos que insisten en que están indefensos? ¿Y pueden las familias separadas convertirse en un eje funcional? Esta es una historia que resonará con fuerza en cualquiera que haya luchado por hacer que una familia funcione. Ningún padre es el padre perfecto y no hay manual de instrucciones para dicha función. Solo la empatía pueden servir de guía para tratar con el adolescente que algún día todos fuimos.


Hugh Jackman realiza una gran interpretación por la que fue nominado al Globo de Oro. Su personaje, Peter, no sabe cómo lidiar con el presente porque está completamente atrapado en su propio pasado. Es un hombre que no se ha embarcado en el viaje del perdón, lo que le impide tomar las decisiones correctas para su hijo. En última instancia, su personaje refleja la culpa de una manera conmovedora. De una manera brutal. 

Por otro lado, está la siempre excelente Laura Dern en el papel de la madre biológica. Su personaje es muy vulnerable y después de haberlo intentado todo, siente que se ha quedado sin respuestas. Y ahí es donde comienza esta historia... Peter ha seguido adelante y conocido a alguien, se casó de nuevo y tiene un nuevo hijo. Aún con todo no duda en pedir ayuda a su ex marido ante las conductas del hijo de ambos. 

El hijo es interpretado de manera correcta por el joven Zen McGrath. El personaje gira sobre su propia adolescencia y en cómo afronta sus problemas de salud mental. Vanessa Kirby, interpreta a la segunda esposa de Peter, Beth, con un personaje sólido y bien definido. Por último, cabe mencionar a Anthony Hopkins en un pequeño papel letal en mitad de la película. Este personaje engarza de alguna manera con El padre, la anterior película de Zeller, que fue estrenada en 2020 con la aclamación unánime de crítica y público.


El hijo me ha parecido un filme duro, rocoso y emotivo en su esencia. La naturaleza cíclica del daño y de la auto destrucción se expresan a través de un diseño de producción visualmente atractivo. Con un reparto sólido y un guion sin fisuras aparentes, nos hallamos ante un relato que pone en el centro de su diana a la salud mental como el bien más preciado. Es así como el cine puede actuar como un espejo donde podemos vernos a nosotros mismos. El filme enfrenta de manera directa la culpa, la familia, y en última instancia, el amor y el perdón.

Nota: 7/10.


Título original: The son

Género: Drama

Nacionalidad: Reino Unido

Dirección: Florian Zeller

Guion: Florian Zeller

Música: Hans Zimmer

Fotografía: Ben Smithard

Duración: 120 minutos

Reparto: Hugh Jackman,
Laura Dern, Vanessa Kirby, 
Anthony Hopkins, Zen McGrath,
William Hope, Akie Kotabe