martes, 28 de octubre de 2025

Los domingos: enamorada de Dios


Los domingos dirigida por Alauda Ruiz de Azúa se ha estrenado en cines españoles el día 24 de octubre de 2025. El filme español fue el gran triunfador del Festival de San Sebastián llevándose la Concha de Oro a la Mejor Película entre otros premios. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Ainara (Blanca Soroa), una joven idealista y brillante de 17 años, ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga. Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos (BTeam Pictures).


La crítica: Con Cinco lobitos la cineasta ya exploraba las relaciones familiares de manera intensa. Ahora en Los domingos profundiza, reflexiona y nos hace pensar a través de un dilema al que se enfrenta una adolescente. Y es que más allá de las vocaciones, ¿tiene sentido que una niña de 17 años quiera o se planteé pasar el resto de su vida como monja de clausura? En la era de Tik Tok a muchos les sonará a chino. 

La cinta española ha generado las máximas expectativas posibles tras su galardón en Donosti y ser calificada por algún portal importante de cine como la mejor película de 2025. Como norma general cuando vamos a la sala con las expectativas muy altas es más probable que la decepción o el "no es para tanto" surga entre el público. En este caso, y tras una media hora inicial algo titubeante, cabe decir que ese ritmo de menos a más es la clave para igualar o superar las expectativas mencionadas y encontrarnos con una gran película. El cine español vuela alto. 

Ruiz de Azúa nos inquiere con las siguientes preguntas: ¿Por qué alguien desea ser monja de clausura a esa edad? ¿Por qué decidir alejarse del mundo justo cuando comienza su vida adulta? ¿Cómo convencer a alguien de que vale la pena esa vida adulta cuando el mundo exterior puede ser incierto y difícil? ¿La falta de vocaciones puede convertir a los colegios religiosos en un "coto de pesca"? ¿Existe la llamada de Dios? 

Los domingos tiene una narrativa centrada en la propuesta de Ainara,  que en principio es solo pasar una o dos semanas conviviendo en el convento sin ningún compromiso, y en las reacciones familiares que esto conlleva. Por lo general la lógica impera en la familia retratada y la joven es aconsejada para que estudie su carrera universitaria, disfrute de su juventud y después decida si realmente la vida monacal es lo suyo. 

Pero, Ainara, siente la llamada de Dios a sus 17 años y ante eso dice que poco puede hacer. Ainara, con lágrimas de gozo, se confiesa enamorada de Dios. Su amor no es como los demás; es un fuego que arde sin consumir, un abrazo eterno que llena cada rincón de su ser. Dejarlo todo no es sacrificio, sino liberación. Pero la cineasta también contrapone esas ideas a través de otros personajes agnósticos por lo que deja que sea el espectador el que determine y concluya con su propia perspectiva.  


Ainara es interpretada de manera muy notable por Blanca Soroa que se postula al Premio Goya como mejor actriz revelación de este 2025. Una actuación sutil, pausada y convincente. Su personaje es muy parecido: una chica educada, que sabe escuchar a todas las partes y que además sabe explicar el momento por el que está transitando. Patricia López Arnaiz, su tía en el filme, siempre excelente, es su antitesis en la historia y trata de convencerla por todos los medios de que está equivocada. El padre de Ainara, interpretado con corrección por Miguel Garcés se mantiene en una posición más neutral. Quedó viudo y parece más centrado en una nueva relación y en sus problemas que en lo que explica su hija. 

A mi juicio la única pega de la película es la floja iluminación o la falta de luz en algunas secuencias. Es cierto que la cineasta se empeña en rodar con luz natural y eso es lo que ensombrece la fotografía en algunos momentos. No obstante es una pequeña objeción ya que lo que sucede en pantalla no es Technicolor, pero es "visible". Por otro lado, destaca el sonido directo, el montaje y la buena escenografía. También destaca la bella música coral.

Los domingos me ha parecido una película sensacional, muy sólida en su argumento y con un final muy emotivo logrando con ello una obra para la posteridad del cine español. Lo trascendente del filme se encuentra en el convento, pero también más allá de sus muros. No se trata de una dimensión espiritual ligada a la religión, sino afectiva. Ese algo intangible que envuelve a todos. La delicadeza de las cosas. La pérdida de seres queridos. Las separaciones que acontecen sin gritos ni conflictos. Los primeros amores llenos de dudas. Los vacíos que se forman mientras parece que nada pasa. El anhelo de amar o ser amados que nos sigue a lo largo de toda la existencia y la percepción de que todos necesitamos confiar en algo, en alguien o en nosotros mismos. 

Nota: 9/10. 


Nacionalidad: España

Género: Drama

Dirección: Alauda Ruiz de Azúa

Guion: Alauda Ruiz de Azúa

Fotografía: Bet Rourich

Duración: 115 minutos

Reparto: Patricia López Arnaiz,
Blanca Soroa, Miguel Garcés, 
Juan Minujín ...

martes, 21 de octubre de 2025

La cena: el arte de la tragicomedia

 
La cena dirigida por Manuel Gómez Pereira se ha estrenado en cines españoles el día 17 de octubre de 2025. El filme español está protagonizado por Mario Casas y Alberto San Juan acompañados de un reparto coral formado por Asier Etxeandia, Nora Hernández, Elvira Mínguez y Eva Ugarte. 

👮👮👮👮👮

La historia: Dos semanas después de acabar la Guerra Civil, Franco solicita una cena de celebración en el Hotel Palace. Un joven teniente, un maître meticuloso y un grupo de prisioneros republicanos expertos en cocina, deben preparar un banquete impecable en tiempo récord. Todo parece ir sobre ruedas, pero en la cocina se trama algo más que un menú.


La crítica: La tragicomedia es un género que fusiona lo trágico y lo cómico, ofreciendo una experiencia narrativa rica y compleja: momentos de dolor y alegría coexisten, generando empatía y conexión con el público. Ejemplos destacados son: La vida es bella (1997), que mezcla el horror del Holocausto con humor y ternura; El club de los poetas muertos (1989), donde la inspiración convive con la tragedia; o Jojo Rabbit (2019), una sátira que aborda el nazismo con ingenio y humanidad.

La cena se inspira en la obra de teatro "La cena de los generales", de José Luis Alonso de Santos. Ambientada en el contexto real de la Guerra Civil, La Cena retrata un hecho ficticio y parte de una premisa muy ingeniosa y de una situación insólita: un banquete que quiere dar el mismísimo General Franco en el Hotel Palace de Madrid como colofón a una terrible guerra civil, viajando a través de lo trágico y lo humorístico en el patetismo de la situación: inmediata posguerra, cárcel, represión, miedo, muertos, odios, hambruna y fracaso colectivo. Franco intenta hacer ver la vuelta a la normalidad cuando la posguerra acaba de empezar. 

En cualquier caso el tono cómico es el que prevalece con una situación insospechada para los empleados del Hotel Palace. De hecho, el hotel en la cinta estaba reconvertido en un hospital para heridos de guerra y lo que menos pensaban eran en dar banquetes. El lío en el que están metidos los personajes es morrocotudo. Deben trasladar el hospital y quirófanos a las plantas superiores, conseguir los mejores cocineros que además estaban encarcelados, también contratar a una orquesta y conseguir la comida perfecta para no defraudar al Caudillo. Todo se va convirtiendo en un vodevil que va haciendo las delicias de los espectadores. 

La cena tiene un tempo muy atractivo, con un ejercicio de precisión propio de la comedia: la acción se desarrolla en un día, desde las ocho de la mañana hasta la madrugada y a medida que pasa el tiempo el encargo se convierte en una bomba de relojería, no habrá marcha atrás. El espacio debe reunir un escenario tan atractivo e hiperrealista donde el espectador se sumerja en la imparable peripecia de los personajes que se mueven en un Madrid de la inmediata posguerra y el Hotel Palace como centro de acción de la película consolida un trabajo visual potente.


Alberto San Juan, como el maître del hotel, ofrece una interpretación sensacional. Ingenioso, irónico y tenaz, su personaje encarna la oposición discreta de la gente frente al sistema, con conversaciones mordaces que desencadenan las risas. Mario Casas, en el papel del teniente Molina, interpreta con encanto y hondura a un militar fiel pero desbordado por una tarea inalcanzable, otorgando al personaje una fragilidad humorística que intenta otorgar humanidad a un hombre superado por las circunstancias. El elenco colectivo deslumbra de igual manera. Asier Etxeandía aporta originalidad y miedo como un falangista ocupado de supervisar el banquete, mientras Elvira Mínguez infunde sensibilidad y vigor en su papel de cocinera sagaz. Unidos, estos actores no solo animan a personajes intricados —definidos por fidelidades enfrentadas y deseos contenidos—, sino que convierten un episodio histórico en un cuadro vibrante de la España fragmentada. Su dinámica vibrante asegura que La Cena sea un placer memorable, combinando humor ácido con una sensibilidad profunda. Se echa de menos más papel para Franco (Xavi Francés) que tiene pocas lineas de dialogo y con el cual se podría haber provocado la carcajada general si su personaje hubiera estado más proactivo durante el banquete en su honor. No obstante, ojo a la escena final. 

En la técnica destacan el uso de la iluminación y de la música para matizar insistentemente la alegría, el miedo, la violencia y la emoción donde parece que se ha declarado la paz, pero sigue presente el miedo y en este pequeño mundo español de la posguerra seguirán vivos, por desgracia, muchos elementos del conflicto que enfrentó a hermanos y amigos. 

La cena combina humor inteligente, diálogos ágiles y situaciones endiabladas. El cineasta ha sabido aplicar una narrativa rítmica y que sucede en un suspiro. En el fondo también hablamos de una sátira sobre el culto al lider y que nos hace ver que poco ha cambiado de 1939 a 2025. Sin ir más lejos, en la reciente firma de la supuesta paz entre Israel y Gaza pudimos ver de manera vergonzante como los lideres más importantes del mundo peloteaban o se dejaban humillar por Donald Trump en lo que parecía una parodia de la propia vida. En el fondo es lo que retrata la película hoy reseñada con humor, chispa y sagacidad. 

Nota: 8/10. 


Nacionalidad: España

Género: Comedia dramática

Dirección: Manuel Gómez Pereira

Guion: Manuel Gómez Pereira

Fotografía: Aitor Mantxola

Música: Anne-Sophie Versnaeyen

Duración: 106 minutos

Reparto: Alberto San Juan,
Mario Casas, Asier Etxeandia, 
Eva Ugarte, Elvira Mínguez.

martes, 14 de octubre de 2025

Caza de brujas: Julia Roberts brilla en una densa cinta sobre la mentira y la cancelación


Caza de brujas dirigida por Luca Guadagnino se estrena en cines españoles el próximo día 17 de octubre de 2025. Con guion de Nora Garret, el filme está protagonizado por Ayo Edebiri, Andrew Garfield, Julia Roberts y Chloë Sevigny.

👽👽👽👽👽

La historia: Una cualificada profesora universitaria (Julia Roberts) se encuentra en una encrucijada personal cuando una estudiante (Ayo Edebiri) acusa a uno de sus compañeros de trabajo de violación (Andrew Garfield) y un oscuro secreto de su pasado amenaza con salir a la luz.

La crítica: El guion escrito por Nora Garret diserta de manera profunda -y larga- sobre la mentira, la posverdad, las élites universitarias en Estados Unidos y además lo enfoca en personajes dedicados a cursar o impartir filosofía convirtiendo el relato en algo muy crudo y a su vez elitista. La cinta es seria y está bien planteada, pero sería ideal para que Woody Allen hiciera de ella la sátira perfecta. De hecho el cineasta estadounidense ha sido uno de los más perjudicados por la cultura de la cancelación sin que ningún juez le haya condenado por nada. 

Caza de brujas si nos habla con acierto de la mentira y sus consecuencias. La mentira, como un veneno sutil, corroe la confianza y distorsiona la realidad. En el contexto del filme reseñado, la mentira se manifiesta en acusaciones y secretos que devastan reputaciones y relaciones, mostrando cómo la verdad tergiversada puede ser un arma. Sin embargo, la redención del que confiesa es un acto de valentía liberadora. Al asumir la verdad, el mentiroso no solo alivia su carga moral, sino que abre la puerta al perdón y la reconciliación, aunque no siempre garantice reparación total. La confesión, como se ve en el arco de algunos personajes, es un paso hacia la autenticidad, un gesto que, aunque doloroso, restaura la humanidad y posibilita la sanación individual y colectiva.

La cinta también nos enfrenta a varios dilemas y ese es su banderín de enganche. El filme explora cómo las acusaciones, incluso si no son plenamente verificables, pueden destruir reputaciones en la era de la cancelación cultural. ¿Es la percepción pública más poderosa que los hechos? Se enfrenta acusaciones de conducta inapropiada de profesores con estudiantes, lo que plantea preguntas sobre los límites del consentimiento en las relaciones jerárquicas. ¿Cuándo una relación consensuada cruza la línea hacia el abuso de poder?

Sin embargo, toda la temática expuesta, se va cayendo en primer lugar por un metraje de 135 minutos que se siente desmesurado. Sí, esta historia es el ejemplo perfecto de película lenta y reiterativa. Y es que a pesar de que los temas tratados parecen atractivos, la tremenda falta de emoción e incluso el desesperante ritmo narrativo pueden hacer que el espectador desconecte por completo de la película y se ponga a pensar en la lista de la compra, en qué va a cenar después de salir del cine o en teñirse el pelo y la cara a lo Donald Trump para la próxima fiesta de Halloween. 


Destaca, sin duda, la gran actuación de Julia Roberts como Alma: carismática, vulnerable y magistral, posiblemente su mejor interpretación en años, y en la que infunde capas de humanidad a un personaje lleno de dudas, pero que resulta magnético. Guadagnino orquesta con elegancia un reparto estelar —incluyendo a Andrew Garfield y Ayo Edebiri—, pero es Roberts quien ancla esta exploración incómoda de la condición humana. Porque en definitiva lo que busca el cineasta y su guionista es la observación de las relaciones humanas cuando hay valor económico y social en juego. Nos viene a decir que el ser humano perdió su humanidad hace tiempo y solo busca la imposición de su yo. 

Respecto a la música, buen favor le hubieran hecho a la película si la dejan muda. Estridente y sin sentido. En la parte positiva destaca la luminosa fotografía, los primeros planos y una buena localización de los espacios escenográficos. El sonido también es bueno. 

Caza de brujas es un filme provocador, dotado de un libreto complejo que estimula discusiones acerca de ética y ostracismo social. No obstante, su profundidad conceptual y cadencia lenta la orientan preferentemente hacia espectadores selectos —críticos o eruditos— en vez de al gran público que anhela relatos más accesibles y emotivos. 

Nota: 5/10


Nacionalidad: EE UU

Título original: After the Hunt

Género: Thriller

Dirección: Luca Guadagnino

Guion: Nora Garrett

Música: Trent Reznor

Fotografía: Malik Hassan 

Duración: 135 minutos

Reparto: Julia Roberts, Ayo Edebiri,
Andrew Garfield, Michael Stuhlbarg ...

martes, 7 de octubre de 2025

Miss Carbón: rompiendo moldes

 
Miss Carbón dirigida por Agustina Macri se estrena en Filmin el próximo día 10 de octubre de 2025. La cinta hispano-argentina está protagonizada por Lux Pascal (la hermana de Pedro Pascal) y Paco León contando la historia real sobre la primera mujer minera de la Patagonia argentina. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Narra la historia real de Carla Antonella Rodríguez, la primera minera transgénero en una región de Argentina donde las mujeres tenían prohibido el trabajo en las canteras. Una pionera en muchos sentidos y que cambió de sexo de hombre a mujer a principios de esta década. 


La crítica: El título de la película hace referencia a un concurso de belleza que elegía a su reina cada año entre las mujeres de un municipio minero de la Patagonia argentina. Quizás no era el sueño dorado de nuestra protagonista, pero ocupa un pequeño y pintoresco lugar a lo largo del filme. “Miss Carbón” es la segunda película de una directora novel, Agustina Macri, que ya demostró en su ópera prima, “Soledad”, que los temas sociales se pueden tratar desde una impronta y estética visual diferente. Un proyecto cuyo tema es incómodo para una parte de la sociedad (la que no quiere ver la diversidad como positiva) y unos requisitos de producción que implican rodar en uno de los lugares más difíciles e inhóspitos del planeta, y hacerlo además de manera ambiciosa.

Otro incentivo de Miss Carbón es comprobar como la colaboración cinematográfica entre España y Argentina suele funcionar de manera muy positiva. Esta sinergia ha dado lugar a películas que destacan por su calidad narrativa y alcance internacional. Ejemplos notables incluyen El secreto de sus ojos (2009), dirigida por Juan José Campanella, una coproducción que ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera, y Relatos salvajes (2014), de Damián Szifron, producida con apoyo español, que cautivó al público global con su humor negro. Estas obras reflejan la riqueza del intercambio cultural, fusionando estilos y temáticas que resuenan en ambas audiencias sirviendo como puente entre culturas. 

La cinta se inspira en la vida de Carlita Rodríguez, la primera minera transgénero de la Cuenca Carbonífera, en la Patagonia argentina. Carlita nace en un pueblo patagónico, históricamente extractor de carbón, en una familia tradicional donde los hombres son criados por tradición para ser mineros o gendarmes, no hay mucha más opción. Para Carlita, el despertar sexual se entremezcla con el deber ser masculino que rige en su familia y en su pueblo. Desde siempre, su sueño fue ser minera. Pero ella, no sueña con ser mujer, nace con la convicción de que lo es y su vida se vuelve un camino de lucha y resiliencia para lograr transicionar y ser lo que realmente siempre sintió ser: una mujer con órganos genitales femeninos. Y no por ello, se amilana y decide optar a un puesto de minera sabiendo de antemano que esta opción le va a ocasionar conflictos emocionales, problemas familiares y burlas de los hombres que trabajan en la mina. Se puede decir que es una persona con las ideas claras como se muestra durante todo el ameno relato. 

El yacimiento de carbón de Río Turbio, localizado en la provincia de Santa Cruz, destaca como uno de los centros más importantes de extracción carbonífera a nivel nacional. Su funcionamiento, iniciado en los años 40, impulsó el desarrollo económico de la zona, aunque tradicionalmente la actividad minera estuvo restringida al ámbito masculino. Durante casi ochenta años, la presencia de mujeres dentro de la mina fue impedida por costumbres arraigadas que mezclaban creencias supersticiosas y un machismo muy instaurado. Únicamente el 4 de diciembre, día dedicado a Santa Bárbara —protectora de los mineros—, se les permitía acceder a las galerías de la mina para intentar impedir su descontento. 


La película, que llegó a los cines españoles el pasado 13 de junio de la mano de Caramel Films, cuenta con las interpretaciones de una enorme Lux Pascal — y de Paco León, algo perdido, en una producción que aborda la lucha por la identidad y los sueños que no entienden de géneros. Se establece un romance entre ellos (él es un empleado cualificado de minas) que no parecer llegar a ningún sitio siendo esta parte la más débil del libreto. Para el resto del reparto se opta por trabajar con personas del pueblo y darle a la película la posibilidad de tener rostros locales y patagónicos, que pudieran describir el ambiente y la cultura en la que estaba sumergida Carlita.

En la parte técnica destaca como el equipo enfrentó la urgencia de filmar debido a la amenaza de privatización de la mina y las duras condiciones climáticas, con temperaturas bajo cero y nevadas que complican el acceso. Desde la fotografía con Luciano Badaracco se retrata todo este mundo de una manera real pero no cruda. Aunque está ficcionado, también explora los bordes de lo documental, intentando potenciar los paisajes como contraposición a lo intimista y la manera en que ella miraba el mundo. La película se cuenta desde ella y desde sus ojos. Cómo expresa y manifiesta su deseo de ser minera, cómo se vincula con los hombres, con el placer, con el deseo. Cómo sobrevive en una familia inhóspita, cómo busca nuevos vínculos sociales, madrinas y amigas que le dan cobijo y la posibilidad de tener una familia que nunca tuvo.

Miss Carbón es una cinta que forma, informa y entretiene. El relato nos muestra de manera notable el viaje y la lucha de Carlita desde un enfoque luminoso, contando los rechazos y las dificultades que tuvo alrededor del camino intentando mostrar el paisaje y el lugar hostil, pero, sobre todo, bello y abrumador. La película trae una temática muy actual y vigente. Asimismo muestra con eficacia las dificultades, el rechazo y las injusticias que todavía tiene que atravesar una persona trans a la hora de enfrentarse a la sociedad. En un mundo intolerante, la historia de Carlita nos deja un mensaje de amor y de esperanza, por nuevas oportunidades y por una mayor tolerancia incluso para aquellos que no asimilen esta realidad.

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: España, Argentina, 2025.

Duración: 93 minutos.

Dirección: Agustina Macri.

Guion: Agustina Macri, Erika Halvorsen. 

Fotografía: Luciano Badaracco.

Música: Maite Arroitajauregi.

Intérpretes: Lux Pascal, Paco León,
Laura Grandinetti, Romina Escobar.

martes, 30 de septiembre de 2025

Los lazos que nos unen (L'attachement): tejiendo alianzas


 Los lazos que nos unen dirigida por Carine Tardieu se ha estrenado en cines españoles el día 26 de septiembre de 2025. El filme francés está protagonizada por Valeria Bruni y Pio Marmaï, en una historia profundamente humana sobre vínculos inesperados y maternidades no convencionales.

💞💞💞💞💞

La historia: El inesperado viaje emocional de Sandra, una librera decididamente independiente cuya vida da un vuelco al implicarse sin buscarlo con la familia de su vecino Alex, un joven arquitecto viudo con dos hijos pequeños (Karma Films).

La crítica: Los lazos familiares son el tejido invisible que sostiene nuestras vidas, un refugio de amor y comprensión que trasciende el tiempo y las adversidades. En cada abrazo, en cada conversación compartida en la mesa, se forjan alianzas que no solo unen a los miembros de una familia, sino que también tejen una red de apoyo para la comunidad. La familia es el primer espejo donde descubrimos quiénes somos, también amigos o vecinos como en el filme reseñado, nos enseñan el valor de la empatía, la lealtad y el sacrificio. Esas conexiones, impregnadas de recuerdos, risas y lágrimas, nos dan fuerza para enfrentar el mundo. Este es el trasfondo de Los lazos que nos unen e incluso de las cosas que nos desunen. 

Inspirada en la novela L’intimité de Alice Ferney, Los lazos que nos unen, relata el inesperado viaje emocional de Sandra (Valeria Bruni-Tedeschi), una librera de mediana edad, cuya vida da un vuelco al implicarse sin buscarlo con la familia de su vecino Alex (Pio Marmaï), un joven arquitecto viudo con dos hijos pequeños. Él acaba de hacerse cargo de su hija recién nacida ya que la madre ha muerto durante el parto. Algo que hoy en día es raro, pero que sigue sucediendo por distintos motivos de salud sobrevenidos o incidentes durante el parto. 

Por tanto, la cinta también nos habla del duelo aunque el protagonista no da tiempo para transitarlo de manera adecuada y se embarca en relaciones demasiado prematuras. Y el duelo requiere tiempo. Ya que en ese dolor palpita el amor que compartimos, un eco eterno de su presencia. Perder a alguien es aprender a llevar su luz en nuestro corazón, transformando la tristeza en un homenaje silencioso. Aunque el vacío permanece, su amor nos sostiene, guiándonos hacia la esperanza.

Pero Los lazos que nos unen no es una película triste, sino más bien esperanzadora y reparadora. Hacia el final irán encajando todas las piezas que el libreto ha ido sembrando en una trama que es sencilla y sin embargo nos narra un relato muy profundo. Carine Tardieu plantea desde una perspectiva femenina temas como la maternidad elegida, la soledad, la reconstrucción afectiva y los modelos no tradicionales de familia, todo ello, sin dogmatismos ni dramatismos, y con una sensibilidad que alterna la melancolía y en la que echamos de menos algo de humor negro. 

Los interpretes ya mencionados hacen un trabajo correcto aunque este no sea el punto fuerte de la película. Quizás los potentes personajes requerían algo más de coraje en pantalla. La cinta propone una exploración emocional de cómo los afectos se imponen a veces con una fuerza transformadora. Sandra, ajena a la idea de formar una familia, se ve involucrada en la cotidianidad y las emociones de Alex y sus hijos, especialmente con Elliott (César Botti), un niño precoz de seis años cuya mirada sincera rompe las defensas de la protagonista. Eso más el bebé recién nacido la llevan a involucrarse casi como una madre. La historia se despliega a lo largo de varios meses, marcados por las estaciones, los silencios compartidos, el crecimiento de los niños y el duelo de Alex en el que conocerá a otra mujer con la que intentará olvidar sus penas. 

La técnica de la película es plana sin destacar ningún elemento por encima del otro. Hablamos de cine de autor en el que se busca más la profundidad que un buen diseño de producción. 

Los lazos que nos unen relata una historia sobre la familia que no elegimos y sobre el amor que nos encuentra. La cinta francesa nos habla sobre las alianzas familiares o amistosas. Estas alianzas, basadas en el respeto y el cariño, trascienden generaciones, dejando un legado de amor y compromiso. En un mundo que a veces parece fragmentado, los lazos familiares nos recuerdan que juntos somos más fuertes, que el amor es el hilo que cose nuestras historias y da sentido a nuestra existencia colectiva.

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: Francia

Género: Drama

Dirección: Carine Tardieu

Guion: Carine Tardieu

Fotografía: Elin Kirschfink

Música: Eric Slabiak

Duración: 105 minutos

Reparto: Valeria Bruni Tedeschi,
Pio Marmaï, Vimala Pons, Raphaël Quenard...

martes, 23 de septiembre de 2025

Un gran viaje atrevido y maravilloso: desbloqueando recuerdos para una vida plena

 
Un gran viaje atrevido y maravilloso dirigida por Kogonada se ha estrenado a nivel mundial el día 19 de septiembre de 2025. Protagonizada por Margot Robbie y Colin Farrell, y con Kevin Kline y Phoebe Waller-Bridge, el cineasta busca revitalizar el cine romántico. 

💕💕💕💕💕

La historia: ¿Qué pasaría si pudieras abrir una puerta y atravesarla para revivir un momento decisivo de tu pasado? Sarah (Margot Robbie) y David (Colin Farrell) son dos solteros que se conocen en la boda de un amigo común y, pronto, por un sorprendente giro del destino, se embarcan en Un gran viaje atrevido y maravilloso, una aventura divertida, fantástica y arrolladora en la que reviven juntos momentos importantes de sus respectivos pasados, descubriendo cómo han llegado a donde están en el presente... y posiblemente teniendo la oportunidad de cambiar el futuro de ambos (Sony Pictures).

La crítica: Kogonada es un cineasta coreano-estadounidense que se caracteriza por la visualidad de sus propuestas. Debutó en la dirección con Columbus, que se estrenó en el Festival de Sundance de 2017. Su segundo largometraje, Despidiendo a Yang, tuvo su premiere en Cannes en 2021 y obtuvo un galardón importante en Sundance. Ahora con Un gran viaje atrevido y maravilloso se adentra en el cine más comercial y a mi juicio sale de este envite de manera notable a pesar de que parte de la crítica parece no haber entendido el mensaje de la película hoy reseñada.

Hay puertas que te llevan al pasado. Otras al futuro. Y hay puertas que lo cambian todo. Aunque la cinta se adscribe al cine fantástico, las puertas que atraviesan la pareja protagonista se deberían tomar como metáforas para desbloquear recuerdos de sus pasados y no como meros viajes en el tiempo a sus respectivas juventudes. Es por ello que el relato es mucho más profundo de lo que aparenta su inofensiva superficie. Capa tras capa y etapa tras etapa la propuesta se convierte en un filme existencialista que se sustenta sobre la visualidad de la comedia romántica. 

Al experimentar los recuerdos del otro, Sarah y David adquieren una comprensión más profunda de quiénes son en el presente y dejan la puerta abierta al amor en el futuro. Abrir una puerta, al amor, a la maternidad, o a algo más ligero pienso que en lo literal y en lo figurado, significa entrar en un nuevo espacio, tener una nueva experiencia, pasar a una nueva fase de la vida. El uso que hace Kogonada del realismo mágico se funde de forma orgánica con elementos fantásticos, como las puertas que aparecen en escenarios cotidianos, creando una experiencia cercana y a la vez llena de encanto pensada para la gran pantalla.

El gran viaje atrevido y maravilloso de los protagonistas abre un mundo en el que cada puerta desbloquea un recuerdo, recordándonos que, estés donde estés en la vida, siempre tienes la oportunidad de derribar prejuicios y cambiar tu futuro. A medida que Sarah y David se adentran en la serie de puertas mágicas, salen sanados y algo más completos. Forman parte de la aventura del otro. David y Sarah se observan mientras atraviesan algunos de los momentos más determinantes de sus vidas. Hay algo muy poderoso en la idea expresada por el cineasta. En el debe de la propuesta, que para mí es muy poco, podríamos quejarnos de la falta de credibilidad de algunas secuencias y diálogos. Pero en general, si el espectador entra en la película no habrá miradas al reloj. 

Por primera vez en pantalla, la película reúne a los nominados al Óscar, Margot Robbie y Colin Farrell tras el enorme éxito que han tenido profesionalmente. Robbie protagonizó la taquillera Barbie y Farrell ha sido nominado recientemente al Emmy cuando retomó el papel del infame villano El Pingüino en la serie original homónima de Max. Los dos interpretes son muy buenos y aquí lo demuestran una vez más. Especialmente la sonrisa de Robbie ilumina la gran pantalla y contrasta con la seriedad de Farrell. Sus personajes son contrapuestos. Ella es extrovertida, cariñosa, pícara y más sentimental. Y él, aunque en principio resulta áspero, evoluciona de manera positiva gracias a la aventura que nunca esperaba vivir. Muy breves papeles de Phoebe Waller-Bridge y Kevin Kline que sirven de apoyo para que la historia pueda conformarse. 

En la técnica destaca la bonita música, la preciosista fotografía o el diseño de producción que opta algunas veces por sorprender y dejar a los actores en un plató vacío estando solos ante el peligro. También destaca la simetría de muchas imágenes. En eso, Kogonada es un maestro.   

Un gran viaje atrevido y maravilloso es un filme original, romántico e imaginativo. Con momentos emotivos y sorprendentes, la cinta ha superado mis expectativas que eran bastante bajas. Y es que en definitiva, en el cine y en la vida, todo es cuestión de expectativas.

Nota: 8/10.


Nacionalidad: EE UU

Género: Fantástico

Título original: A Big Bold Beautiful Journey

Dirección: Kogonada

Guion: Seth Reiss

Música: Joe Hisaishi

Fotografía: Benjamin Loeb

Duración: 108 minutos

Reparto: Margot Robbie, Colin Farrell,
Phoebe Waller-Bridge, Hamish Linklater ...

martes, 16 de septiembre de 2025

El cautivo: Amenábar se monta su propia película


El Cautivo, de Alejandro Amenábar, se ha estrenado en cines de España el día 12 de septiembre de 2025 distribuida por Buena Vista International (The Walt Disney Company), siendo uno de los títulos más destacados del cine español este año.

🏰🏰🏰🏰🏰

La historia: Año 1575. El joven soldado Miguel de Cervantes es capturado en alta mar por corsarios árabes y llevado a Argel como rehén. Consciente de que allí le espera una cruel muerte si su familia no paga pronto su rescate, Miguel encontrará refugio en su pasión por contar historias. Sus fascinantes relatos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá de Argel, con el que comienza a desarrollar una extraña afinidad. Mientras los conflictos crecen entre sus compañeros, Miguel, llevado por su inquebrantable optimismo, comenzará a idear un arriesgado plan de fuga.


La crítica: El filme describe de forma pintoresca como en 1575, Miguel de Cervantes perdió el acceso a su independencia, aunque esto despertó las vías de su creatividad y su empatía. Al planear audaces estrategias para escapar de una lúgubre cárcel musulmana, ese joven combatiente fue forzado a explorar la realidad de sus guardianes y a relacionarse con ellos en un entorno hostil. Precisamente allí, rodeado de otros prisioneros, descubrió su auténtico destino como narrador excepcional e irrepetible. Profundizar en la mente y el espíritu de uno de los genios literarios más destacados se ha transformado en el desafío más apasionado e íntimo del cineasta. Amenábar desea que el público llegue a entender a Miguel de Cervantes de la forma en que él lo percibe. Y busca que el espectador emprenda un recorrido temporal para imaginarse en ese escenario, entre piratas, rehenes, traidores, rivales... contemplando y atendiendo a ese individuo cautivador que aún ignoraba su propia brillantez.

El cautivo, sin embargo, se siente como una película menor y más aún con la premisa narrada anteriormente que lo tenía todo para levantar al cine de aventuras. Esta involución o retroceso narrativo de Amenábar pudiera tener como fondo el confundir sus deseos con la realidad histórica. La trama principal nos habla de un romance homosexual entre Cervantes y el Bajá de Argel. Se puede tomar como una ficción y punto. Pero como hipótesis histórica tiene muy poco peso y resulta poco creíble. Y es que incluso aunque el Bajá hubiera sido una mujer esta parte de la historia carece de credibilidad. 

La trama parece más acertada cuando se centra en los intentos de escapatoria de la prisión argelina ideados por Cervantes o la propia vida diaria de esos años de reclusión. También me ha parecido muy acertado la ambientación de esa Argel un poco a lo Babilonia y cómo la cámara recorre sus calles, sus espacios interiores y la rivalidad entre musulmanes y cristianos. Existe un cierto aire a cuento medieval que hace agradable el visionado de las poéticas imágenes aunque a veces resultan repetitivas pasándose de metraje y perdiendo con ello tensión narrativa. 


Julio Peña, actor emergente, realiza un buen trabajo en la interpretación de Cervantes. Alessandro Borghi también se luce como el Bajá de Argel. Su personaje es el de un líder otomano encargado de la prisión. Carismático y enigmático con quien Cervantes desarrolla una relación de respeto mutuo y tensión, marcada por debates intelectuales y dilemas morales. Buen papel también para el veterano actor español Miguel Rellán que interpreta  a un fraile y cronista que comparte las penurias en la prisión argelina y se beneficia de las narraciones del futuro autor de Don Quijote. Representa la solidaridad entre reos. También mencionar a Fernando Tejero en el papel del inquisidor español Blanco de Paz. 

Los espacios escenográficos para recrear ese Argel de 1575 son una maravilla: el rodaje se ha llevado a cabo en la Comunidad Valenciana y Andalucía, utilizando escenarios históricos y naturales para recrear el siglo XVI. Se utilizan, entre otros, el Castillo-Fortaleza de Santa Pola (Alicante), el Castillo de Santa Bárbara (Alicante), la cala del Moraig (El Poble Nou de Benitatxell, Valencia) o el Castillo de Marchenilla (Alcalá de Guadaíra, Sevilla). El vestuario es magnífico y en el debe técnico se les ha ido por completo las manos con el maquillaje haciendo irreales a los personajes. 

El cautivo me ha parecido por momentos un proyecto menor y fallido para un gran cineasta como es Amenábar. La cinta no pasa del entretenimiento moderado y por un cierto morbo por las hipótesis que plantea el cineasta español. Pienso que Miguel de Cervantes merecía una película más grande en todos los sentidos y que se ha perdido una buena oportunidad para ello sin menoscabar que hablamos de una gran producción nacional. 

Nota: 5/10. 


Nacionalidad: España

Género: Histórico

Dirección: Alejandro Amenábar

Guion: Alejandro Amenábar

Música: Alejandro Amenábar

Fotografía: Alex Catalán

Duración: 135 minutos

Reparto: Julio Peña,
Alessandro Borghi, 
Miguel Rellán, Luna Berroa ...

martes, 9 de septiembre de 2025

¡Qué maravilloso es el cine! Manhattan


¡Bienvenidos a la temporada 2025 - 2026 de Cine y críticas marcianas!
Espero que hayáis pasado un buen verano o al menos sin muchos sobresaltos. Hoy quiero empezar con un clásico cinematográfico de alto calado y con la sección de ¡Qué maravilloso es el cine! que es la niña mimada de esta bitácora digital. 

👽👽👽👽👽

Manhattan del maestro Woody Allen estrenada en el año 1979 nació con vocación de clásico universal. Tras más de cuarenta años después de su llegada a los cines, aún se siente como una película que aborda de manera maestra los conflictos personales que surgen en las relaciones amorosas.  En cierta manera, Manhattan también es un musical que siempre será recordado por la magistral música de George Gershwin.

🗽🗽🗽🗽🗽

Capítulo primero: "Él adoraba Nueva York. Para él era una metáfora de la decadencia de la cultura contemporánea.....él era tan duro y romántico como la ciudad que amaba. Tras sus gafas de montura negra se agazapaba el poder sexual de un jaguar". -Woody Allen.

Cuando el cine aparece en tu vida para rescatarte de un mala experiencia y hace que vuelvas a enamorarte de él, es cuando comprendes el porqué de que este arte visual sigue emocionando a las nuevas generaciones de cinéfilos. Las sensaciones percibidas a través del séptimo arte hacen que las mejillas de millones de hombres y mujeres se humedezcan al contemplar una obra de arte como en su momento fue Manhattan. La cinta marca el camino con su narrativa, sus diálogos y su visualidad en blanco y negro de una perfecta transición entre lo fue el cine clásico y lo que ahora es el cine de actualidad.

La película es el guion maestro de Woody Allen y de ella sale lo que posteriormente ha sido su obra artística. En cierta manera, todo lo que ha hecho el cineasta de Nueva York en su carrera es una continuación de Manhattan. En la historia observamos todos los significados geográficos y sentimentales que le llevaron a crear su gran obra maestra.

El cine, el amor o la amistad en muchas ocasiones no se buscan; son ellos las que te encuentran a ti. Así lo hizo Manhattan conmigo. La experiencia fue inolvidable. Hablamos de una noche indeterminada en un cálido y largo verano en la ciudad de Madrid, cuando por una casualidad, me encontré de bruces con una reposición de la película hoy reseñada. En cierta manera cuando entré en ese cine es como si me hubiera trasladado al año 1979 y estuviera viendo su estreno. Y sí, claro, una vez más se produjo ese flechazo cinéfilo que hoy nos reúne aquí a todos los que amamos el cine, sus películas y las historias que se reflejan en ellas. En el fondo las historias que narra el cine son una transposición de lo que nos sucede a las personas en las distintas etapas de nuestra vidas. 

Manhattan es como una bella metáfora de la vida que se divide en tres partes. Su nacimiento con ese magistral opening musical narrado es una carta de amor a la ciudad de Nueva York. También al significado cromático, sensual y sentimental que representa esa ciudad para el cineasta y para todos los amantes del cine. La parte central de la película es en cierta manera como el desarrollo de la vida en su edad adulta. En esta etapa es cuando las decisiones que tomamos nos hacen cambiar las circunstancias vitales de cada uno. Y por último, un brillante final que nos congracia con la vida, con el ser humano y con la fuerza del amor. Woddy Allen con un emocional alegato final pretende volver a hacernos creer en las personas, en el amor o en la amistad desde una dulce inocencia que deslumbra en la mirada final de Mariel Hemingway. El gesto de Allen en la secuencia final habla más que todo el libreto expuesto anteriormente.


Pero no hay que olvidar que Manhattan es ante todo una comedia y guarda entre sus imágenes diálogos para el recuerdo a cual de ellos más graciosos y a la velocidad acostumbrada en el cineasta neoyorquino. Algunas perlas serían las siguientes:

_ Yo soy conservador. No me gustan las relaciones extramaritales. Creo que la gente debería estar junta de por vida. Como las palomas o los católicos.

---------------------------------

_ Finalmente tuve un orgasmo y mi médico me dijo que fue con el tipo equivocado. 

_ ¿Tuviste uno con el tipo equivocado? Yo nunca tuve uno equivocado. Mi peor orgasmo fue perfecto.

--------------------------------

_ Escucha, tengo que ir por mi perro. ¿Me esperas? Voy a sacarlo a caminar.

_ ¿Tienes prisa?

_ No, claro. ¿Qué raza de perro es?

_ La peor, es un perro salchicha. Es el sustituto del pene para mí.

_ Yo hubiera creído que en tu caso, tendrías un gran danés. 

---------------------------------

_ Estoy pensando en que debe pasarme algo malo...porque nunca he tenido una relación con una mujer que durara más que la de Hitler con Eva Braun.

------------------------------

_ ¿Tomaron café descafeinado? No es muy romántico. Tiende al lado geriátrico.

-------------------------------

 _ No me mires con esos ojazos tristes que pareces uno de esos niños hambrientos bolivianos. 


Allen merodea sobre sus obsesiones para desarrollarlas en el resto de su filmografía. Temas como la sexualidad, el psicoanálisis, la cultura, la intelectualidad impostada, la crítica al mundo del arte moderno, la religión, la inseguridad, los afectos y desafectos, la infidelidad, los traumas amorosos, la homosexualidad, la inocencia o la madurez son tratados con un fuerte sarcasmo y una ironía infinita. Hablamos de una parodia de lo que representa su pensamiento y su forma de entender la vida. Manhattan es en sí misma un libro de estilo de lo que es un cine atemporal, universal y la mejor manera para conocer cómo, porqué y para qué se dedicó Woody Allen a estar en el mundo del cine.


Manhattan es una pequeña joya y a la vez una gran película. Una historia que se centra en buscar los extraños designios del amor en las relaciones interpersonales. Con un reparto encabezado por el propio Woody Allen y acompañado por las geniales Meryl Streep, Diane Keaton y Mariel Hemingway, el cineasta estadounidense busca en ellas una forma de moldear el pasado, el presente y el futuro que siempre está por escribir. En definitiva, las películas son la representación de un estado de ánimo, y el cine en sí mismo debe aspirar a ser un encuentro con nuestros sueños pasados, presentes y futuros. Es por ello, que tengo la sensación al escribir estas letras que cuando te encuentras con algo o alguien que te haga ver que la vida es más bonita con ella o con él no deberíamos dejar escapar ese tren. De eso nos habla Manhattan, cuando en la poética escena final, la dulce Mariel Hemingway nos convence de que aún hay esperanza en las personas, en el amor o incluso en la incorruptibilidad del ser humano. 


Nacionalidad: EE UU

Género: Comedia - Romance

Dirección: Woody Allen

Guion: Woody Allen

Fotografía: Gordon Willis (B&W)

Música: George Gershwin

Duración: 95 minutos

Reparto: Woody Allen, Diane Keaton,
Meryl Streep Mariel Hemingway

martes, 1 de julio de 2025

¡10 películas para ver en verano!

Con estas ¡10 películas para ver en verano! me despido hasta el próximo mes de septiembre en una pausa veraniega más larga de lo habitual en Cine y críticas marcianas. Aunque normalmente solo descanso en agosto, este año haré un receso más largo para la recuperación de una tendinitis que se alarga en el tiempo. El verano boreal, no me olvido del invierno en el hemisferio sur, también es tiempo de ir al cine, ver películas en casa o disfrutar de los fresquitos cines de verano que han resurgido en los últimos años. Recomiendo en Madrid el singular programa de Cibeles de Cine

👽👽👽👽👽


La temática de esta entrada está clara: deben ser películas que tengan el verano como referencia principal con independencia de su calidad, procedencia o éxito de taquilla. Para comenzar iremos con un sarnazo a la española que no obstante provocará algunas risas y será ideal para todos aquellos a los que el verano no les guste je, je. 

1. Odio el verano de Fernando García-Ruiz, España, 2024.


Españolada que recaudó más de 5.2 millones de euros en cines, atrayendo a 817,970 espectadores. Se convirtió en la cuarta película española más taquillera del año, por detrás de Padre no hay más que uno 4, La infiltrada y Buffalo Kids. Rodada principalmente en Tenerife, con escenarios naturales como el volcán Teide, el acantilado de Los Gigantes, la playa de La Tejita, Punta de Teno y el puerto deportivo de Colón al menos dejaba ver buenas vistas. 

2. Sé lo que hiciste el último verano de Jennifer Kaytin Robinson, EE UU, 2025. 


Presunto engendro a estrenarse el próximo 18 de julio de 2025. En esta nueva entrega reaparecen Freddie Prinze Jr. y Jennifer Love Hewitt con la siguiente sinopsis: Cuando cinco amigos provocan sin querer un accidente de coche mortal, encubren su implicación y hacen un pacto para mantenerlo en secreto en lugar de afrontar las consecuencias. Un año después, su pasado vuelve para atormentarlos y se ven obligados a enfrentarse a una aterradora verdad: alguien sabe lo que hicieron el último verano... y está empeñado en vengarse. A medida que los amigos son acechados uno a uno por un asesino, descubren que esto ya ha sucedido antes, y recurren a dos supervivientes de la legendaria Masacre de Southport de 1997 en busca de ayuda.

3. Un verano con Mónica de Ingmar Bergman, 1953, Suecia.


Giro dramático en la lista :)... y ya recomendada en alguna ocasión. Quizás la película más comprensible e ideal para iniciarse en el cine de Bergman. De Un verano con Mónica hice en su momento reseña de la que rescato el siguiente extracto: "La cinta es una fábula sobre el amor, la amistad, la traición, los celos, la maternidad, la sexualidad, el desengaño y los errores que nos llevan a formarnos como personas. Con este cocktail explosivo el cineasta conecta rápido con el espectador y nos lleva de huida en un verano que cambiará las vidas de los personajes representados". Crítica completa AQUÍ

4. The Way Way Back (2013), EE UU, de Nat Faxon y Jim Rash


Ambientada en un parque acuático durante las vacaciones de verano, esta cinta sigue el viaje de autodescubrimiento de Duncan, un adolescente tímido que encuentra su lugar en el mundo. El verano actúa como un lienzo de libertad y segundas oportunidades. La película es un cálido abrazo para el corazón, recordándonos que incluso en los veranos más inciertos, podemos encontrar nuestra voz y un lugar donde pertenecer, envueltos en risas y momentos que brillan como el sol.

5. Cuenta conmigo de Rob Reiner en 1986 (EE UU).


Ambientada en el verano de 1959, esta película sigue a cuatro amigos en una aventura a través del campo en busca de un cuerpo desaparecido, explorando la amistad y el paso a la madurez. El calor del verano y los paisajes abiertos reflejan la libertad y la melancolía de la juventud. La cinta es un viaje conmovedor al corazón de la infancia, donde un verano puede cambiarte para siempre, tejiendo recuerdos que resuenan con la dulce tristeza de crecer y dejando atrás la inocencia.

6. Tiburón de Steven Spielberg, EE UU, 1975. 


Ambientada en el verano en la ficticia isla de Amity, un popular destino turístico costero, Tiburón sigue al jefe de policía Martin Brody (Roy Scheider) mientras lidia con la amenaza de un gran tiburón blanco que ataca a los bañistas. captura el verano como pocos, transformando la alegría despreocupada de las playas soleadas en un pulso de suspense que te agarra y no te suelta. El rugido del océano y la música icónica de John Williams te hacen sentir el calor del sol y el escalofrío del miedo al mismo tiempo. Es una película que evoca esos veranos de infancia llenos de aventuras, pero también el momento en que descubres que incluso los días más brillantes esconden sombras. 

7. El mejor verano de mi vida de Dani de la Orden, 2018, España.


Nueva españolada reseñada en su día y con un Leo Harlem desatado como en todas sus películas. Comentábamos que "En esta ocasión con El mejor verano de mi vida el cineasta español Dani de la Orden (Barcelona, noche de verano), consigue al menos convertir una comedia en principio insustancial en algo que funciona con cierta gracia y con ternura. Se implican a los personajes infantiles en la trama de una manera efectiva que funciona como un reloj sincronizado. Por lo tanto, es una cinta sincera, sin pretensiones y de la que no se puede realizar una crítica en profundidad pues sería equivocar los términos propuestos. Peli veraniega para no pensar demasiado. 

8. Antes de amanecer de Richard Linklater, EE UU, 1995. 


Ambientada en una cálida noche de verano en Viena, esta película sigue a Jesse y Céline, dos jóvenes que se conocen en un tren y deciden pasar una noche juntos explorando la ciudad y conectando profundamente. El ambiente estival amplifica la intensidad y fugacidad de su encuentro. El filme captura la magia efímera de un verano que cambia todo, donde una sola noche bajo las estrellas puede tejer un amor tan profundo que resuena por años, como un sueño que no quieres dejar ir.

9. Verano violento de Valerio Zurlini, 1959, Italia. 


En el verano de 1943, en la localidad costera de Riccione, Italia, en plena Segunda Guerra Mundial, Carlo (Jean-Louis Trintignant), un joven de clase alta, disfruta de un verano aparentemente despreocupado junto al mar. Allí conoce a Roberta (Eleonora Rossi Drago), una viuda de guerra mayor que él. Entre playas bañadas por el sol, fiestas nocturnas y la atmósfera efímera del verano, surge un romance apasionado y prohibido que desafía las convenciones sociales. Zurlini pinta el verano no solo como un momento de luz y calor, sino como un lienzo de anhelos imposibles, donde el tiempo parece detenerse y, sin embargo, se desvanece demasiado rápido. La banda sonora y los paisajes costeros te envuelven en una melancolía profunda, recordándote esos amores de verano que queman el alma y dejan cicatrices dulces. Esta película es un poema visual que te hace suspirar por lo que fue y lo que nunca podrá ser.

10. Verano del 42 de Robert Mulligan, EE UU, 1971. 


En el verano de 1942, Hermie, un adolescente de 15 años, pasa sus vacaciones en una isla de Nueva Inglaterra junto a sus amigos Oscy y Benjie. En plena Segunda Guerra Mundial, Hermie se enamora de Dorothy, una joven y hermosa mujer cuyo esposo está en el frente. La película es una joya que captura con delicadeza el torbellino de emociones de la adolescencia: la confusión, el anhelo y la magia de un primer amor. La historia, envuelta en la melancolía, teje un relato que duele y enamora a partes iguales. La banda sonora de Michel Legrand y la actuación de Jennifer O’Neill como Dorothy elevan cada escena, haciéndote sentir el calor del verano y el peso de un corazón joven que descubre la vida.

👽👽👽👽👽

¡Feliz verano 2025, queridos amigos y también marcianos! 

O deseo un verano que sea como una película inolvidable: vibrante, luminosa y cargada de momentos que os hagan sonreír al recordarlos. Mientras el sol abraza el mundo con su luz dorada, espero que encontréis tiempo para perderos en atardeceres interminables, reír hasta que duela la panza y sentir la libertad de esos días que parecen no tener fin. Nos despedimos por un ratito, pero nos reencontramos en septiembre, con nuevas historias que compartir y la misma pasión de siempre.