martes, 21 de octubre de 2025

La cena: el arte de la tragicomedia

 
La cena dirigida por Manuel Gómez Pereira se ha estrenado en cines españoles el día 17 de octubre de 2025. El filme español está protagonizado por Mario Casas y Alberto San Juan acompañados de un reparto coral formado por Asier Etxeandia, Nora Hernández, Elvira Mínguez y Eva Ugarte. 

👮👮👮👮👮

La historia: Dos semanas después de acabar la Guerra Civil, Franco solicita una cena de celebración en el Hotel Palace. Un joven teniente, un maître meticuloso y un grupo de prisioneros republicanos expertos en cocina, deben preparar un banquete impecable en tiempo récord. Todo parece ir sobre ruedas, pero en la cocina se trama algo más que un menú.


La crítica: La tragicomedia es un género que fusiona lo trágico y lo cómico, ofreciendo una experiencia narrativa rica y compleja: momentos de dolor y alegría coexisten, generando empatía y conexión con el público. Ejemplos destacados son: La vida es bella (1997), que mezcla el horror del Holocausto con humor y ternura; El club de los poetas muertos (1989), donde la inspiración convive con la tragedia; o Jojo Rabbit (2019), una sátira que aborda el nazismo con ingenio y humanidad.

La cena se inspira en la obra de teatro "La cena de los generales", de José Luis Alonso de Santos. Ambientada en el contexto real de la Guerra Civil, La Cena retrata un hecho ficticio y parte de una premisa muy ingeniosa y de una situación insólita: un banquete que quiere dar el mismísimo General Franco en el Hotel Palace de Madrid como colofón a una terrible guerra civil, viajando a través de lo trágico y lo humorístico en el patetismo de la situación: inmediata posguerra, cárcel, represión, miedo, muertos, odios, hambruna y fracaso colectivo. Franco intenta hacer ver la vuelta a la normalidad cuando la posguerra acaba de empezar. 

En cualquier caso el tono cómico es el que prevalece con una situación insospechada para los empleados del Hotel Palace. De hecho, el hotel en la cinta estaba reconvertido en un hospital para heridos de guerra y lo que menos pensaban eran en dar banquetes. El lío en el que están metidos los personajes es morrocotudo. Deben trasladar el hospital y quirófanos a las plantas superiores, conseguir los mejores cocineros que además estaban encarcelados, también contratar a una orquesta y conseguir la comida perfecta para no defraudar al Caudillo. Todo se va convirtiendo en un vodevil que va haciendo las delicias de los espectadores. 

La cena tiene un tempo muy atractivo, con un ejercicio de precisión propio de la comedia: la acción se desarrolla en un día, desde las ocho de la mañana hasta la madrugada y a medida que pasa el tiempo el encargo se convierte en una bomba de relojería, no habrá marcha atrás. El espacio debe reunir un escenario tan atractivo e hiperrealista donde el espectador se sumerja en la imparable peripecia de los personajes que se mueven en un Madrid de la inmediata posguerra y el Hotel Palace como centro de acción de la película consolida un trabajo visual potente.


Alberto San Juan, como el maître del hotel, ofrece una interpretación sensacional. Ingenioso, irónico y tenaz, su personaje encarna la oposición discreta de la gente frente al sistema, con conversaciones mordaces que desencadenan las risas. Mario Casas, en el papel del teniente Molina, interpreta con encanto y hondura a un militar fiel pero desbordado por una tarea inalcanzable, otorgando al personaje una fragilidad humorística que intenta otorgar humanidad a un hombre superado por las circunstancias. El elenco colectivo deslumbra de igual manera. Asier Etxeandía aporta originalidad y miedo como un falangista ocupado de supervisar el banquete, mientras Elvira Mínguez infunde sensibilidad y vigor en su papel de cocinera sagaz. Unidos, estos actores no solo animan a personajes intricados —definidos por fidelidades enfrentadas y deseos contenidos—, sino que convierten un episodio histórico en un cuadro vibrante de la España fragmentada. Su dinámica vibrante asegura que La Cena sea un placer memorable, combinando humor ácido con una sensibilidad profunda. Se echa de menos más papel para Franco (Xavi Francés) que tiene pocas lineas de dialogo y con el cual se podría haber provocado la carcajada general si su personaje hubiera estado más proactivo durante el banquete en su honor. No obstante, ojo a la escena final. 

En la técnica destacan el uso de la iluminación y de la música para matizar insistentemente la alegría, el miedo, la violencia y la emoción donde parece que se ha declarado la paz, pero sigue presente el miedo y en este pequeño mundo español de la posguerra seguirán vivos, por desgracia, muchos elementos del conflicto que enfrentó a hermanos y amigos. 

La cena combina humor inteligente, diálogos ágiles y situaciones endiabladas. El cineasta ha sabido aplicar una narrativa rítmica y que sucede en un suspiro. En el fondo también hablamos de una sátira sobre el culto al lider y que nos hace ver que poco ha cambiado de 1939 a 2025. Sin ir más lejos, en la reciente firma de la supuesta paz entre Israel y Gaza pudimos ver de manera vergonzante como los lideres más importantes del mundo peloteaban o se dejaban humillar por Donald Trump en lo que parecía una parodia de la propia vida. En el fondo es lo que retrata la película hoy reseñada con humor, chispa y sagacidad. 

Nota: 8/10. 


Nacionalidad: España

Género: Comedia dramática

Dirección: Manuel Gómez Pereira

Guion: Manuel Gómez Pereira

Fotografía: Aitor Mantxola

Música: Anne-Sophie Versnaeyen

Duración: 106 minutos

Reparto: Alberto San Juan,
Mario Casas, Asier Etxeandia, 
Eva Ugarte, Elvira Mínguez.

48 comentarios

  1. Hola Miguel, de que forma tan estupenda has captado la esencia de La cena: esa mezcla de humor y tragedia que revela la hipocresía del poder y la dignidad de los personajes comunes. Me ha gustado especialmente cómo señalas el contraste entre la apariencia de normalidad y el miedo latente. Y como aciertas al conectar la sátira con la actualidad: el paralelismo con el culto al líder sigue siendo tan incómodo como necesario. Magnífica reseña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra muchísimo que hayas conectado con la esencia de La Cena a través de la reseña; esa mezcla de humor y tragedia fue lo que más me atrapó al verla, y me emociona saber que tú también lo has sentido. Tienes toda la razón al destacar el contraste entre la normalidad aparente y el miedo latente, creo que ese detalle es clave para entender la profundidad de los personajes y el contexto histórico que Manuel Gómez Pereira tan bien retrata. Un abrazo y gracias por tu comentario.

      Eliminar
  2. Una película que se presenta muy apetitosa y que veré sin dudar tras leer tu crónica. Me ha recordado algo al cine de Berlanga y eso ya es una garantía. Saludos, Miguel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente, Manuel. Ese aire Berlanguiano prevalece en toda la película. Un saludo y gracias por tus apuntes.

      Eliminar
  3. Parece una buena película. tomó nota. te mando un beso.

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola, Miguel!, tremenda reseña te has gastado, que sin ser española ni estar empapada de vuestra guerra, me has dejado con muchos deseos de verla. Por eso vi el trailer y al parecer la película va a un ritmo casi frenético que me gusta y la hace más intensa si cabe.
    Además, una se traslada a su país asociándola con el tirano Trujillo, con el que había que andar bien santiguado para no meter la pata y eso supone más intensidad aún en lo apreciado, desde luego con ambos tiranos nada era de humor, todo lo contrario, miedo, casi envuelto en terror, crímenes injustificados y un montón de barbaridades antihumanas, así que el darle ese aire de sátira humorística o tragicomedia, hace menos doloroso el tema histórico tratado. Quizás el que se eche de menos más apariciones de Franco deja ver que aun no se han liberado totalmente de esa carga emocional tan fuerte y persiste algo de ese miedo ancestral a lo que representó su poder y personalidad en muchos y no desean remover sus restos en su tumba, Dios libre, como dicen..., pero tal cual señalas, aún persisten esos abominables mandatarios del mundo, que con otras maneras más convencionales si cabe, pero igual de inhumanas y sangrientas siguen pisoteando al pueblo.
    El cartel luce muy gracioso, nos dice, "La cena está servida", con una picardía en el rostro del maître que pareciera estar envenenada, y una cara de pocos amigos, pero como quien contiene la risa, en el rostro del teniente, ja, ja.
    Miguel gracias por seguir compartiendo buen cine con tus interesantes reseñas, y aunque las de los bodrios nos hacen reir mucho, ¡Que vivan las buenas películas! Abrazos mojados por la lluvia y besos como soplos para que siga lloviendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Querida Idalia! ¡Qué comentario tan bonito y lleno de entusiasmo me dejas! No sabes cuánto me alegra que la reseña de La cena te haya picado la curiosidad, incluso sin estar tan familiarizada con nuestra historia. Que hayas conectado el tema con la figura de Trujillo y esa intensidad que destila el tráiler… ¡madre mía, qué ojo tienes! Tienes toda la razón: ese ritmo casi frenético de la peli, mezclado con esa sátira tragicómica, hace que el peso de la historia sea más llevadero, pero no por eso menos impactante. Es como si el humor fuera un pequeño escudo para digerir tanto horror, ¿verdad? Me encanta cómo relacionas ese miedo ancestral a figuras como Franco con lo que aún vemos en mandatarios de hoy. Es increíble cómo la película, con su tono, logra hablar de algo tan universal y, a la vez, tan dolorosamente actual. Y lo del cartel, jajaja, ¡qué bueno que lo mencionas! Ese maître con su picardía y el teniente conteniendo la risa son como un guiño perfecto a ese tono agridulce de la peli. Mil gracias por tus palabras tan cariñosas, Idalia. Me hace mucha ilusión saber que disfrutas tanto de las reseñas, incluso las de los bodrios que nos sacan unas risas. ¡Que vivan las buenas películas, como tú dices! Espero que si te animas a ver La cena, me cuentes qué te pareció. Un abrazo gigante, empapado de lluvia y con soplos de besos para que siga lloviendo y refrescando el alma.

      Eliminar
  5. Dear Miguel, this movie sounds very interesting. You have tremendous talent for descriptions and reviews 👏
    Thank you so much for sharing, dear friend 🧡 I hope you have a wonderful week ahead 😊

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dear Linda,

      Thank you so much for your incredibly kind words! 🧡 I’m thrilled to hear you found the movie review interesting and that you enjoyed the description. Your sweet comments truly motivate me to keep sharing my love for cinema. 😊 Wishing you a wonderful week filled with special moments! Big hug, dear friend. 🎬✨

      Eliminar
  6. Había oído hablar algo de la película y de la interpretación de Mario Casas que parece ser muy buena, pero no sabía de qué iba. Me gusta mucho el tema y creo que se puede hacer una tragicomedia muy real. Alberto San Juan, Asier Etxeandia, y Elvira Mínguez me gustan mucho. Respecto al propio Mario Casas he de reconocer que últimamente le he visto alguna interpretación bastante buena. Espero verla pronto.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Rosa. Mario Casas está evolucionando muy bien últimamente y es justo decirlo, y con actores como Alberto San Juan, Asier Etxeandia y Elvira Mínguez el reparto brilla. Me parece genial que te guste el tema, tiene ese toque crudo y real que engancha.
      Un beso.

      Eliminar
  7. No pienso perdérmela. Tiene todos los ingredientes para disfrutarla. Desde que vi el trailer y supe de qué iba, ya me entraron ganas de visionarla. El cine español tragicómico siempre ha destacado por su brillantez.
    Un abrazo, Miguel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón, ese toque tragicómico del cine español es puro oro, y con ese tráiler y el temazo de la peli, seguro que la disfrutas un montón. Un abrazo, Josep.

      Eliminar
  8. Tu reseña me hace muy atractiva esta peli. Y esa nota que le das, 8/10, ya me parece definitiva. La veré, la veré. Que además de situarse en nuestra pasada guerra sea una crítica al culto al líder trascendiendo al del film y llegando hasta los actuales me parece un aliciente más para no perdérmela.
    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué alegría me da saber que la reseña te ha picado la curiosidad por La cena! Esa nota de 8/10 es porque realmente creo que es una joyita, y me encanta que te llame la atención su trasfondo, con esa crítica tan potente al culto al líder que va más allá de la Guerra Civil y conecta con lo actual en la que también existe ese culto al líder aunque algunos de ellos hayan sido elegidos democráticamente.
      Un abrazo, Juan Carlos.

      Eliminar
  9. No me la perderé. Me parece un gran tema tratado con humor.
    También es agradable disfrutar de una película española de calidad.
    Estupenda tu crítica, Miguel. Siempre aplausos por tu buen hacer.
    Un beso. Disfruta de una linda semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por tus palabras tan bonitas y llenas de entusiasmo. Me hace muy feliz saber que estás animadoa con La cena y su mezcla de humor con un tema tan potente, ¡el cine español siempre sabe cómo brillar en estas tragicomedias! Estoy seguro de que la vas a disfrutar muchísimo. Y gracias por tus aplausos, de verdad que significan mucho para mí. Te mando un beso enorme querida, Amalia y te deseo una semana preciosa llena de momentos especiales.

      Eliminar
  10. Después de leer tu crítica tan estupenda y la puntuación que le das, es para verla. Ahora mismo le mando la URL de esta página a mis amigos y seguro q se animan.
    Alberto San Juan, me reí mucho con él en el Cuarto Pasajero, y Mario Casas también me gusta porque ha mejorado en la dicción.
    Un abrazo Miguel y gracias siempre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Elda!
      Me hace ilusión saber que la crítica te ha motivado a ver La cena y que hasta la estás compartiendo con tus amigos, ¡eso es lo mejor, jejeje! Totalmente de acuerdo con lo de Alberto San Juan, es un genio del humor (¡El Cuarto Pasajero es una joya!), y Mario Casas está dando pasos enormes, especialmente en su dicción. Espero que todos disfrutéis un montón de la peli. Gracias de corazón por tus palabras tan cariñosas, siempre es un gustazo leerte. Un abrazo enorme y que tengas una semana fantástica.

      Eliminar
  11. ¿Seriedad e ironía juntas, acompañadas de bromas? ¡Diría que están todas las condiciones para decir que es una buena película! ¡Un abrazo Miguel!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja, exacto, seriedad, ironía y unas buenas bromas: ¡la receta perfecta para una peli. Me encanta tu entusiasmo, estoy seguro de que La cena te va a enganchar con esa mezcla tan especial.
      Abrazos, Jules🤗

      Eliminar
  12. Vaaaya apasionada reseña que nos has regalado MIGUEL! Mil gracias. Sinceramente me ha sorprendido muchísimo esta cena tuya ( y eso que es prontito y aun no tengo demasiada hambre ; ) la he visto anunciada varias veces en la TV y no me inspiraba nada, pero tras leerte me apetece muchísimo verla. Me gustan las películas en las que el ritmo te arrastra ( justo por lo contrario me desilusionó tu impresión de la anterior ) creo que el 50% del éxito de una producción cinematográfica está justo en eso, conseguir ese tempo, ese ritmo y agilidad o tratamiento adecuado del tiempo , según lo que necesite cada película.. los dos ejemplos de películas tragicómicas que has comentado, La vida es bella y El club de los poetas muertos, me parecen dos absolutas joyas muy diferentes y sí, tienes razón comparten ese contraste constante en le que discurren ambas ...
    Por favor, déjame un hueco en tu cena, que me apunto .. no como mucho, no te preocupes jajaja Un beso y mil gracias por este ratito!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay, qué comentario tan bonito y lleno de energía, mil gracias por tus palabras tan cariñosas. Me hace una ilusión enorme que la reseña de La cena te haya despertado tantas ganas de verla, sobre todo después de que los anuncios en la tele no te convencieran del todo. Eso es lo que me encanta de escribir estas críticas, darle un nuevo brillo a pelis que merecen ser descubiertas. Tienes toda la razón con lo del ritmo, es clave para que una película te atrape y no te suelte, y La cena lo clava con ese equilibrio tragicómico que tanto nos gusta en joyas como La vida es bella o El club de los poetas muertos. Por supuesto que tienes un hueco reservado en esta cena, y no te preocupes, ¡hay sitio de sobra para todos, aunque seas de mal o de buen comer, Jajaja. Un beso enorme, gracias por este ratito tan especial y por tu entusiasmo 😊💯🍿

      Eliminar
  13. Vengo de verla Pereira dirige a Casas , Asier y San Juan en la Cena como un reloj donde cada uno está gran altura y hace que al espectador trasmita su mensaje dentro de lo delicado que representa parodiar al hombre que guió tantos años al pais ...fundé Aula de Paz para darle a la enseñanza un nuevo aire y ante la letra con sangre entra , me apoyaba en esto es imposible pues hagamoslo...asi que pasé dificultades por ser diferente y en ello estoy has hecho una excelente critica Miguel , fotogramas , trayler y apuntes que la llevan al notable alto...plato amargo seria repetir las experiencias aunque la verdad es que poco se diferencia las temibles caravanas de coches tintados.... a los recién bordados hoy en dia debemos de saber ser más que tener o querer y subyugar al contrario... ,relicario del tiempo luciendo estrellas del cielo halo de paz para Maria ...y para tí mis animos por tan buen trabajo ,tajo de nuestra historia ,vuestro amigo .jr.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Querido, José Ramón! Qué comentario tan sentido y lleno de pasión has dejado sobre La cena. Se nota que la película te ha tocado profundamente, y tus palabras reflejan no solo tu amor por el cine, sino también esa sensibilidad tan tuya para conectar las historias con la vida misma. Me encanta cómo destacas la maestría de Pereira y el elenco, y ese toque poético con el que cierras, mencionando el "relicario del tiempo" y el "halo de paz para María", ¡es pura magia! Tu apoyo y entusiasmo por la crítica son un regalo, y te agradezco de corazón por compartir tus vivencias y esa filosofía de "ser más que tener". Un abrazo enorme, amigo, y gracias por ser parte de esta conversación cinéfila.

      Eliminar
  14. Miguel, eres extraordinario dejando tus reseñas.
    Me gusta esta pelicula, voy a verla, vi La vida es bella y me gusto y otra de guerra que vi que me gusto mucho fue El pianista.
    Gracias por tus propuestas para ver buen cine. Te felicito.
    Maravilloso
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esas películas que mencionas son auténticas joyas, y se nota que tienes un gusto exquisito para las historias que emocionan y dejan huella. Muchísimas gracias por tus palabras tan cariñosas y por ese "maravilloso" que me saca una sonrisa enorme. ¡Espero que La cena te encante! Un beso grande y gracias por estar ahí, compartiendo esta pasión por el buen cine.

      Eliminar
  15. Qué maravilla de crítica, Miguel. Una sátira muy bien armada, con un elenco brillante y un tono muy acertado. Alberto San Juan destila ironía ya desde la imagen del cartel y la trama, aunque ficticia, podría perfectamente haber sido real. He estado viendo la promoción estos días y me daba buena impresión, la verdad, pero ahora después de leerte tengo muchísimas ganas de verla. Es difícil encontrar el equilibrio en este tipo de historias y no caer en el exceso pero esta peli, por lo que dices, lo hace muy bien. Fantástico el análisis que has hecho, también de lo que subyace bajo el argumento. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Querida Marta! Qué alegría tu comentario tan lleno de entusiasmo. Me ha gustado que compartas esa chispa por La cena y que la promoción ya te tuviera intrigada. Tienes toda la razón, el equilibrio en una sátira como esta es clave, y que Alberto San Juan y el elenco logren transmitir esa ironía tan fina es un acierto total. Me hace muy feliz saber que la crítica te ha animado aún más a verla, seguro que la disfrutas muchísimo. Gracias por tus palabras tan bonitas y por captar ese trasfondo que la película tan bien teje. Un beso enorme

      Eliminar
  16. Hola Miguel! Conocía la existencia de la película pero no exactamente el argumento. Has hablado de ella bastante bien, así que tomo nota. Veo que sigues escribiendo reseñas muy buenas y elaboradas :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, María!
      Bienvenida de nuevo y gracias por tu comentario. Ya ves; yo por aquí sigo con la cosa esta del cine e intentando como siempre ver películas que me conmuevan, diviertan o al menos que no me duerman :)

      Eliminar
  17. ¡Ostras! Me has convencido, tendré que ver esa peli, si o sí. ;)
    Un abrazo, Miguel.

    ResponderEliminar
  18. Una maravilla como expones en tu crítica la esencia de esta tragicomedia, despertando el interés del lector, y que seguro que en breve se va a convertir en espectador, ya que esta cena tiene todos lo ingredientes para pasar una divertida tarde de buen cine español.
    Muchas gracias, Miguel, y coincido contigo al ciento por ciento, en el asco que da ver ese peloteo de mandatarios de todo el mundo, a este descerebrado de pocos pelos.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  19. ¡Hola, Manuel! Muchísimas gracias por tus palabras tan bonitas y por el cariño que le pones a tu comentario. Me hace una ilusión enorme saber que la crítica te ha transmitido la esencia de esta tragicomedia y que te ha picado la curiosidad para disfrutarla en la gran pantalla. ¡Ojalá esa tarde de cine español sea tan divertida como promete! Y ja ja, totalmente de acuerdo con lo del peloteo, qué hartazgo. Un abrazo bien fuerte y gracias de nuevo por pasarte por el blog.

    ResponderEliminar
  20. Miguel, paso a saludarte, que pases un hermoso día.
    Besos

    ResponderEliminar
  21. Ya desde el comienzo de la crítica dejas ver tu entusiasmo por La cena; y no me extraña porque parece una gran película.
    Tú definición de tragicomedia no puede ser más acertada.
    Gracias por ese trabajo tan maravilloso que haces en Cine y críticas marcianas.
    Un gran abrazo, mi querido Miguel.

    ResponderEliminar
  22. A sua análise do filme, Miguel, favorece e desperta o interesse na sua visualização.
    Bom fim de semana.
    Abraço de amizade.
    Juvenal Nunes

    ResponderEliminar
  23. Muchas gracias, Momentos, por tus saludos, mil gracias, Carmen por tus cariñosas palabras e igualmente agradecido, Juvenal por tu amable comentario.
    Abrazos y buen fin de semana para todos😊

    ResponderEliminar
  24. Que este Mario Casas es una película que tengo que ver si o si *-* jajajaja excelente recomendación, Miguel.

    Un abrazo desde Plegarias en la Noche

    ResponderEliminar
  25. Bonjour j'ai fait un tour sur ton blog qui est très intéressant je m'abonne a ton site
    Bon week-end a bientôt

    ResponderEliminar
  26. Miguel, gracias por tus comentarios, son adorables.
    Que pases un hermoso fin de semana con momentos inolvidables.
    Besos caballero

    ResponderEliminar
  27. Gracias, Tiffany por tu comentario y me alegro de tu alegría con la participación de Mario Casas jeje, gracias Jean Marie y bienvenido a Cine y críticas marcianas e igualmente gracias a ti Momentos por tu caroso comentario😊.
    Feliz domingo para todos 🎊

    ResponderEliminar
  28. Voy a verla. Me gusta mucho ver a Mario Casas :)

    ResponderEliminar
  29. Pues a disfrutarla doblemente entonces jeje :)

    ResponderEliminar
  30. para pasar un buen rato, ¡me gustó un montón!
    De acuerdo contigo, Miguel.
    Me quedo por aquí.
    También te espero por mi blog.
    ¡Feliz día!

    ResponderEliminar
  31. Bienvenida, Marisa, a Cine y críticas marcianas y me alegro de disfrutaras con 'La cena'.
    Feliz tarde.

    ResponderEliminar