martes, 10 de junio de 2025

La buena suerte: Gracia Querejeta pinta un potente retrato sobre la culpa, la huida y el perdón


La buena suerte dirigida por Gracia Querejeta se ha estrenado en cines españoles el día 6 de junio de 2025. La película tuvo su premier nacional en la Sección Oficial del Festival de Málaga y también participó en la Sección Oficial del BCN FILM FEST, fuera de concurso.

💫💫💫💫💫

La historia: Pablo decide bajarse del tren en la estación de un pueblo de mala muerte, comprarse un viejo y destartalado piso frente a las vías y comenzar a vivir como si no fuera el reconocido arquitecto que en realidad es. Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo. En el pueblo todo parece estancado menos Raluca, una mujer optimista abierta a las sorpresas que pueden cambiarte la vida para bien. Ella decidió confiar en su suerte, aunque la vida no siempre le presente su mejor cara. Esta es una historia en la que confluyen el  mal y la bondad, el miedo y la esperanza, el amor y el odio (Karma Filmes).


La crítica: La suerte, el azar o la casualidad son factores que siempre me han llamado la atención ya que ninguno de ellos puede ser dominado por el ser humano. La suerte no es una fuerza real, sino una percepción influida por el azar, nuestras acciones y cómo interpretamos los eventos. Aún con todo y como índica el título del rotundo filme español, todos queremos que La buena suerte esté de nuestro lado. 

Escrita por Gracia Querejeta y María Ruiz, la película está basada en la novela homónima escrita por la escritora Rosa Montero, autora galardonada con el Premio Nacional de las Letras en 2017. De hecho, la cinta rezuma olor a relato literario con un guion adaptado de manera sensacional. No hay demasiados diálogos, pero los que hay son excelentes, y la narración está plagada de imágenes muy poderosas que ayudan a intensificar que es lo que ha sucedido para que el personaje de Pablo decida abandonar su vida y quedarse en un pueblo en mitad de la nada. ¿De que huye? ¿Solo desea iniciar una vida desde cero? ¿Por qué el azar le llevó a bajarse del tren en ese pueblo y no en otro? 

La buena suerte es un canto a la necesidad de obligarnos a vivir el presente aunque no todo esté en su sitio e incluso aunque nuestra vida esté patas arriba, como les ocurre a nuestros protagonistas. Eso lo sabremos después. Lo que nos presenta Gracia Querejeta es un potente retrato sobre la culpa, la huida y el perdón. Pero lo bueno e incluso lo bonito de afrontar estas tremendas temáticas es hacerlo sin resultar panfletario y sin reconducir la mirada del espectador. Es decir, hablamos de un filme que deja pensar, interiorizar y desarrollar la propuesta bajo el prisma del público sin que nada de lo expuesto provoque prejuicios o moralejas ejemplarizantes. Y si lo hace, no se nota. 


En el reparto nos encontramos a un muy sólido Hugo Silva que se encuentra en el mejor momento de su carrera a nivel actoral. Su personaje, Pablo, es todo un misterio que se irá desvelando a lo largo de la trama. Tiene un hijo relacionado con la violencia juvenil y se culpa por ello. Está claro que lleva un peso encima muy grande que se desbordará hacia el final de la película donde ésta toma aires de thriller sin dejar atrás el romance que se establece entre el desconocido y Raluca que es la protagonista femenina interpretada con acierto por Megan Montaner. Ella es la vecina de Pablo, y le guía en su nueva vida con su actitud positiva convirtiéndose en un pilar de apoyo y una chispa de cambio en esta historia de superación y segundas oportunidades. Por último, Miguel Rellán interpreta a Felipe, un anciano insolente que va en silla de ruedas, buen amigo de Raluca. Su personaje, es duro por fuera pero frágil por dentro, aporta golpes de humor y una perspectiva de veteranía encajando de manera redonda en el óleo de relaciones humanas y personajes emotivos que caracteriza la dirección de la cineasta española.

La técnica destaca por una puesta en escena realista, bonita y sutil, que contrasta con el tono intimista y emocional del relato. La fotografía, a cargo de Juan Carlos Gómez, utiliza una paleta de colores naturales y rurales que reflejan bien la España interior actúal. Hacia la mitad del filme la trama que parecía sencilla se enrevesa por un asunto policial que cada vez gana más peso en la narración.

La buena suerte me ha parecido la gran sorpresa positiva del cine español en lo que llevamos de año. Un filme que juega con el azar, profundiza en las relaciones humanas, narra la culpa de manera magistral y la huida como forma de reparación. Pero si hay algo que me ha llamado la atención es como afronta el tema del perdón de manera tan sutil. Del autoperdón sobre todo. Y es que pienso que el perdón es un abrazo al alma herida, un puente que une dos corazones rotos -o el tuyo propio-, liberándote del peso del rencor para que, en la quietud de la reconciliación, florezca la paz y renazca la esperanza de un nuevo comienzo. Y así es justamente como finaliza la película; buscando un nuevo tiempo y una nueva oportunidad de vida. 

Nota: 9/10.


Nacionalidad: España

Género: Drama - Thriller

Dirección: Gracia Querejeta

Guion: Gracia Querejeta

Música: Vanessa Garde

Fotografía: Juan Carlos Gómez

Duración: 90 minutos

Reparto: Hugo Silva,
Megan Montaner, Miguel Rellán,
Eva Ugarte ...

martes, 3 de junio de 2025

Doñana, donde el agua es sagrada: retrato de belleza incomparable


Doñana dirigida por Carmen Rodríguez se ha estrenado en cines españoles el día 30 de mayo de 2025. La cinta documental es narrada por Odile Rodríguez de la Fuente y es la nueva gran obra de cine en la naturaleza que retrata, como hasta ahora nadie lo ha hecho, el humedal más grande de Europa.

🍁🍁🍁🍁🍁

La historia: Retrato de una tierra salvaje, la mayor reserva ecológica de Europa, un lugar donde se cruzan las rutas migratorias de más de 300 especies de aves que van y vienen al compás de las estaciones. Es la historia de un bosque que crece alrededor de una marisma que se formó entre el mar Atlántico y las orillas del río Guadalquivir. Donde viven algunas de las especies silvestres más amenazadas del planeta. Un lugar en el que a la abundancia le siguen largos periodos de escasez (Wanda).


La crítica: Cabe decir en primer lugar que el documental español está rodado por el mismo equipo que hizo algunas de las reseñadas como: Guadalquivir, Dehesa y Cantábrico que por cierto dio lugar a la primera entrevista en Cine y críticas marcianas. El equipo tiene al talentoso Joaquín Gutiérrez Acha como cabeza de lanza. En este recorrido visual hemos conocido espacios naturales de la Penísula Ibérica de una riqueza descomunal. Agradezco a Wanda Natura el trabajo efectuado. 

Probablemente ninguna de las películas anteriores ha supuesto un desafío tan grande como Doñana en el terreno logístico. La sequía extrema de los dos primeros años de rodaje debido a las condiciones climáticas y a la explotación abusiva de los recursos naturales del espacio condicionó definitivamente el rumbo de este trabajo. A pesar de todas las dificultades se da a luz a película diferente y necesaria. Diferente porque se presta atención a una fauna oculta y poco conocida que ayuda a configurar un universo más amplio más allá del espacio popularmente conocido. Y necesaria porque llega en un momento donde Doñana necesita todo y a todos para salir adelante. Aún así y en el debe de la producción puede resultar un poco monótona debido a un metraje que aunque está bien ajustado a los 100 minutos esto a veces es un mundo en el cine documental. 

En cualquier caso, Doñana va a cautivar a la gente con las maravillas de este lugar. Los espectadores serán testigos de momentos únicos donde las criaturas del parque protagonizan secuencias de altísimo interés biológico, de gran espectacularidad y en algunas ocasiones sobrecogedoras o nunca antes filmadas. Las cámaras de alta velocidad recogen las violentas capturas de la synclisis cazando bajo la arena, los latigazos de la lengua del camaleón, las zambullidas de las águilas pescadoras o los ataques de los milanos negros sobre las orugas endémicas de la mariposa Saturnia Josephinae. Vemos florecer, con la técnica del time lapse, a los jaguarzos blancos y los moriscos o los lirios peregrinos que nos anuncian que la llegada de los peregrinos del Rocío está próxima.


Pero, aunque la belleza, la conducta animal y los rincones espectaculares van por delante en toda la película, no podemos eludir el gran problema que atraviesa el espacio natural. Es por ello que sus creadores le han dedicado toda una secuencia donde se evidencian las causas de su declive. El agua en Doñana es un agua reservada, es un agua que no se toca, es un agua sagrada y solo así pervivirá en el futuro. Los regadíos, acuíferos, agricultura de frutos rojos, la sequía y el cambio climático tienen la clave de la supervivencia del espacio. 

Los productores quieren que esta película sea una llamada a la reflexión para todas aquellas personas, instituciones, formaciones políticas y gobiernos, para que todos dejando sus diferencias, se unan para salvar probablemente el paraíso y reservorio de vida más importante de Europa.

Antes de concluir, quisiera hacer una mención especial para El Acebuche: es el primer centro en el mundo sobre la cría en cautividad de el lince ibérico y donde nacen los métodos de trabajo para el control de las poblaciones de linces salvajes. Allí vemos los cuidados veterinarios, el seguimiento de las crías y la suelta del lince hacia la libertad. 


Doñana es una película profunda, sólida y muy necesaria. Hablamos de un santuario de vida en el corazón de Andalucía y que es mucho más que un espacio natural: es un latido de la Tierra. Sus marismas susurran historias de aves migratorias que, agotadas, encuentran refugio en sus aguas. Cada duna, moldeada por el viento, parece abrazar la memoria de siglos, mientras los bosques de pinos y alcornoques cantan con el rumor de la brisa. El parque es un poema vivo, donde el lince ibérico, esquivo y majestuoso, danza entre sombras, y los flamencos pintan de rosa el horizonte al atardecer. Este edén frágil, cuna de biodiversidad, nos recuerda nuestra conexión con la naturaleza. Es un lugar donde el alma se aquieta, donde el olor a sal y tierra húmeda despierta emociones profundas. Pero también llora: la sequía y la mano humana amenazan su esencia. Proteger Doñana es un acto de amor, un compromiso con la vida y una necesidad para la humanidad. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Carmen Rodríguez

Guion: Carmen Rodríguez

Música: Victoria de la Vega

Fotografía: Joaquín Gutiérrez Acha

Duración: 100 minutos

martes, 22 de abril de 2025

El casoplón: sarna con gusto no pica


 El casoplón dirigida por Joaquín Mazón se ha estrenado en cines españoles el día 16 de abril de 2025. La nueva comedia del cineasta español está protagonizada por Pablo Chiapella y Raquel Guerrero con distribución de Buena Vista International.

🏠🏠🏠🏠🏠

La historia: Toñi, Carlos y sus tres hijos están pasando el peor verano de sus vidas; sin vacaciones, encerrados en un piso de 50 metros cuadrados, ambos padres trabajando a tiempo completo… y para colmo, se estropea el aire acondicionado en plena ola de calor. Toñi y los niños convencen a Carlos para quedarse a dormir en el casoplón vacío donde le ha tocado trabajar como jardinero durante un par de semanas. Lo que iba a ser una escapada puntual del bochorno veraniego se convierte en unas vacaciones inolvidables y llenas de aventuras, entre mansiones y vecinas famosas, que transformarán a esta familia para siempre y les harán replantearse lo que de verdad es importante para cada uno de ellos (Disney España). 


La crítica: Hay comedias, como es el caso de El casoplón, de las que no se puede esperar mucho más de lo que ya dejan entrever. Es decir: género cómico familiar que podríamos englobar en el cine de evasión al que yo he titulado con lo de sarna con gusto no pica. Sabemos que va a ver situaciones ridículas, algún chiste subido de tono y unos cuantos niños con perro (en este caso con un conejo) haciendo el cabra. En este caso, ir a ver una comedia implica buscar reírse y pasarlo bien sin ninguna necesidad de reflexionar que para eso ya esta el absurdo mundo en el que vivimos. Otra comedia, o más bien tragicomedia real sería la que protagoniza en el mundo real, Donald Trump, pero lo malo es que esto ya no es un chiste. Y es que en el caso del mandatario estadounidense sus votantes deberán añadir algo al refrán: "Sarna con gusto no pica, pero mortifica". 

El Casoplón es una comedia familiar con un buen ritmo que aborda temas adultos: las aspiraciones sociales, el deseo de progresar económicamente, los valores que transmitimos a los más pequeños. La cinta está también en la linea de lo que viene haciendo Santiago Segura con la saga de "Padre no hay más que uno" (padres perdidos con niños enloquecidos). Son películas flojitas, pero son las que sacan las castañas del fuego a la industria del cine español. Algo que ya pasaba con el Landismo o con Pajares y Esteso. Risas y muchos ingresos para que el cine independiente pueda tener su hueco y poder seguir haciendo buenas películas dramáticas españolas que cuentan cómo somos y cómo fuimos. 

En la cinta hoy reseñada queda claro que los niños actores y los adultos han conseguido disfrutar durante el rodaje, combinando una peculiar historia de familia con la locura más divertida que te puede dar un verano diferente. También podría haber titulado con un: "De Móstoles a La Moraleja". Es decir de un municipio de gente trabajadora donde el verano es abrasador, a un incierto viaje a una de las urbanizaciones más ricas de Madrid. Y la verdad es que uno siente empatía hacia los personajes. ¿Por qué quedarse en el infierno mostoleño si tu padre tiene que cuidar de un casoplón durante quince días? ¿Qué malo podría pasar? Pues ya os imaginareis que pasará de todo y se romperán bastantes cosas. 


Pablo Chiapella y Raquel Guerrero son los sufridos padres que veis en la imagen superior y que se mueven como pez en el agua en la comedia. Su tremendo bagaje en series hacen que se les vea curtidos y sólidos en sus papeles. La película completa su reparto con los niños Nerea Pascual, Noah Casas y Álvaro Lafuente, junto a la cantante Edurne que es la sorpresa de la cinta. Iñaki Miramón hace un breve, pero jugoso papel. 

En la técnica destaca la colorida fotografía de Chiqui Palma, un loco vestuario veraniego y la selección de la moderna morada donde se desarrolla la acción. La música aporta poco y el metraje es ideal con 90 minutos de las desventuras de la familia de turno. 

El casoplón es en definitiva un filme entretenido, familiar, pero en su totalidad podemos hablar de una comedia flojita que causa alguna sonrisa y pocas carcajadas. Hablamos de una película para ver con niños o en todo caso para padres que desean rememorar las travesuras de esos pequeños monstruitos que nos alegraron una parte muy importante de nuestra vida. Ahora bien, si me estás leyendo y pretendes ser padre o madre, mejor quédate en casa o vete al parque porque se te van a quitar las ganas. 

Nota: 5/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Joaquín Mazón

Guion: Roberto Jiménez

Música: Vicente Ortiz 

Fotografía: Chiqui Palma

Duración: 90 minutos

Reparto: Pablo Chiapella,
Raquel Guerrero, Edurne,
Iñaki Miramón ...

martes, 8 de abril de 2025

Sorda: notable retrato del mundo no oyente


Sorda dirigida por Eva Libertad se ha estrenado en cines españoles el día 4 de abril de 2025. La cinta española ha sido la gran triunfadora del Festival de Málaga con la Biznaga de Oro a la Mejor Película y otros cinco premios más. Ya se perfila como una de las películas favoritas para los próximos Premios Goya.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. La llegada de la niña altera la relación de pareja, y lleva a Ángela a afrontar la crianza en un mundo que no está hecho para ella.


La crítica: Buen debut de, Eva Libertad en una ópera prima cocinada con mucho cariño, emotividad y buscando en lo cotidiano de las personas momentos extraordinarios. Un noble noviazgo, una secuencia estremecedora de un parto y la crianza de un bebé son las bases narrativas sobre las que se asienta una producción que nos recuerda en algo a la también premiada Cinco lobitos

Según como está el mundo con conflictos bélicos, guerras arancelarias y la carestía de la vivienda por las nubes, quizás dentro de diez años podríamos hablar de que la cinta española sería una distopía o pura ciencia - ficción. ¿Existirán para entonces las parejas tradicionales? ¿Gente que quiera o pueda traer a bebés a este mundo? ¿Existirá el concepto de familia o seremos seres individualizados conectados a un teléfono móvil? Y ya puestos, ¿cómo será el mundo para las personas con alguna discapacidad cómo la sordera, ceguera o la pérdida del habla? 

Sorda es el primer largometraje español protagonizado por una actriz sorda y parte del cortometraje homónimo nominado a los Premios Goya en 2023 dirigido por Eva Libertad y Nuria Muñoz. La película explora los desafíos que surgen en la pareja al afrontar la maternidad y paternidad potenciados por el encuentro de los mundos sordo y oyente. Sobre todo hablamos de un aprendizaje para la comprensión hacia las personas que no pueden escuchar desde su nacimiento o que quedaron sordas por algún evento físico. A veces, aunque sean sordos, si que pueden hablar con relativa normalidad al no ser que sean sordomudos. 

La cineasta busca con el largo ese deseo de explorar más en profundidad la complejidad del vínculo entre el mundo sordo y el mundo oyente: los encuentros o desencuentros, la conexión y el amor, pero también los choques o los conflictos... algo que ha sido esencial en su vida pues Miriam Garlo, la actriz protagonista, es su hermana, es actriz y es sorda. Hace unos años, la propia Miriam empezó a plantearse ser madre. Hablaron mucho sobre este tema y de esas conversaciones surgió el cortometraje de Sorda, que las dejó con la sensación de que quedaba mucho por contar en la historia de Ángela en la cinta que ahora ha visto la luz. 


La película, como decía, está protagonizada por la actriz sorda Miriam Garlo, hermana de la directora y por Álvaro Cervantes. Ambos han sido premiados con las Biznagas a las mejores interpretaciones en el Festival de Málaga. Cervantes estuvo un año preparando el papel ya que tuvo que aprender la lengua de signos. Completan el reparto Elena Irureta y Joaquín Notario, entre otros actores que van conformando un reparto coral con pequeñas interacciones. Los personajes están bien definidos con un realismo que conecta de manera rápida con el espectador aunque con una cierta parsimonia que es algo repetitiva en la ejecución del relato. 

La huerta, una luz única, la vegetación, el sonido de los pájaros... son parte de esta película que Eva Libertad tenía muy claro que se tenía que rodar en Murcia. Una casa de campo es el epicentro de la cinta otorgando a toda la narrativa un aire rural, cálido y luminoso. Buena técnica por tanto. 

Sorda es un viaje único al epicentro de las personas sordas. La cineasta enfoca el filme desde la perspectiva del mundo oyente, para en la parte final silenciar el sonido y cambiar la perspectiva en la que vemos con claridad lo que sienten las personas no oyentes. Pero ante todo nos hallamos ante un relato protagonizado por una cálida historia de amor en la que también hay encuentros y desencuentros. Un final lírico deja muy buen sabor de boca y con ganas de seguir el recorrido de una cineasta que viene a sumarse a la gran renovacion de las directoras españolas. 

Nota: 8/10. 


Nacionalidad: España

Género: Drama

Dirección: Eva Libertad

Guion: Eva Libertad

Música: Aránzazu Calleja

Fotografía: Gina Ferrer

Duración: 100 minutos

Reparto: Miriam Garlo, Álvaro
Cervantes, Elena Irureta, Joaquín Notario.

martes, 14 de enero de 2025

Desmontando un elefante: diario de una adicta

 
Desmontando un elefante dirigida por Aitor Echevarría se ha estrenado en cines españoles el 10 de enero de 2025. La cinta ha sido la ganadora del Premio AC/E a la Mejor Dirección de película española en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. 

👽👽👽👽👽

La historia: Marga (Emma Suárez), una arquitecta de éxito, regresa a casa tras haber pasado dos meses internada en un centro de rehabilitación por un problema de adicción con el que su familia convivió en silencio durante años. Tras su llegada, Marga intentará rehacer su vida anterior mientras su hija menor Blanca (Natalia de Molina), verá cómo la atención que vuelca sobre su madre afecta tanto a sus relaciones como a su sueño de ser bailarina profesional. Un año después, "el elefante" sigue tan enorme como siempre. Aunque por lo menos, ahora, todos pueden verlo (Filmax).


La crítica: ¿Puede un adicto dejar de serlo? ¿Es la familia el mejor núcleo para olvidar una adicción? ¿Son los amigos los culpables? ¿Las malas compañías? ¿La soledad o la rutina? ¿Cuando empieza y cuando acaba una adicción? ¿Cómo la mentira influye en las relaciones familiares? ¿Existe el perdón o es la pena hacia el enfermo lo que nos insta a actuar? ¿Por qué no se actúa hasta que el 'elefante' ya no cabe en la habitación? Todas estas preguntas y algunas más son las que trata de responder Aitor Echevarría en su aséptica ópera prima. 

Desmontando un elefante nos habla de la adicción al alcohol, como en La sustancia nos hablaban de la adicción a la belleza. Cualquier elemento es susceptible de crear adicción: belleza, moda, drogas, sexo, alcohol, poder, dinero, juego. El ser humano siempre ha creído en su capacidad para dominar las sustancias externas. Sin embargo, son las internas como la dopamina las que dominan nuestros actos, actitudes, impulsos e ilusiones. Los demonios internos están en nuestros cerebros. 

Echevarría realiza un retrato casi perfecto, pero distante y frío sobre una madre adicta al alcohol. Hablamos de una familia de clase alta en la que el marido se presenta como el padre ausente y observamos como una hija lucha hasta la extenuación por sacar a su madre del descenso a los infiernos en los que ha incurrido. Ingresos en una clínica de desintoxicación, relaciones paterno filiales y la soledad en toda su dimensión marcan la narrativa. Una narrativa intachable, pero a la que se echa de menos más riesgo, algo de humor negro y sobre todo esperanza. 

El cineasta propone una película que habla de la adicción en una familia. De la madre al alcohol y de la hija a su madre. Un enganche que impide a las dos avanzar, que las limita y las sume en una cotidianidad llena de fidelidades silenciosas. También realiza una reflexión sobre la familia y los vínculos que nos unen con nuestros seres queridos.  A pesar de la crudeza de las situaciones, sostiene la idea de que afrontar los problemas no es fácil pero es siempre mucho mejor que evitarlos.


Correcto papel de Emma Suárez interpretando a Marga. No sabemos de manera completa por qué ha caído en las redes del alcohol, pero intuimos que la rutina familiar y laboral la ha superado. Lo tiene todo en lo material y sin embargo se ve impedida para dejar de beber. Le da réplica una gran Natalia de Molina con una interpretación más visceral poniendo el fuego que le falta a la película para prender la mecha de la emoción colectiva. Su personaje no se da tregua en la lucha invertida de hija a madre. Por otro lado y en el papel del padre tenemos a un buen Darío Grandinetti que sin embargo no sabe o no quiere afrontar lo que sucede con su esposa. Completa el reparto Alba Guilera que por razones geográficas y de maternidad no se implica en la dinámica familiar. 

La parte técnica es plana. No se utiliza música acorde a las emociones, la fotografía es plúmbea y de manera muy curiosa el metraje de poco más de 80 minutos se siente de discurrir lento. Si destacan los buenos primeros planos y la dirección de arte en interiores. De hecho, no hay apenas exteriores en un mal que se va extendiendo como la pólvora. 

Desmontando un elefante es un filme honesto, necesario y a su vez frío como un tempano de hielo. Cuesta entrar en la historia y la parte positiva es que la narrativa transcurre de menos a más dejando el conflicto entre personajes para la parte final. El elefante estalla cuando los personajes ya no caben en la habitación. En definitiva, hablamos de un correcto debut cinematográfico a la espera de que Echevarría se suelte las cuerdas y estalle en su próximo largometraje o siga una línea en la que la cadencia narrativa sea su modo de expresión preferido. 

Nota: 6/10. 


Nacionalidad: España

Género: Drama

Director: Aitor Echevarría 

Guion: Aitor Echevarría 

Fotografía: Pau Castejón

Dirección de arte: Nina Caussa

Duración: 85 minutos

Reparto: Natalia de Molina,
Emma Suárez, Darío Grandinetti, 
Alba Guilera.

martes, 10 de diciembre de 2024

Eduard Fernández en la cumbre con: 'El 47' y 'Marco'


Eduard Fernández ha tenido un 2024 en la que ha consumado su excelencia como interprete. Por eso hoy, y antes de proceder a la entrega de los Premios Marcianos, vamos a realizar dos mini-críticas de dos grandes películas que por circunstancias se quedaron sin reseña: El 47 y Marco: una realidad inventada

🎬🎬🎬🎬🎬

Eduard Fernández, se formó en el Institut de Teatre de Barcelona y debutó en el teatro con la compañía Els Joglars, de la mano Albert Boadella. Ha trabajado a las órdenes de directores teatrales como Lluís Pasqual, Calixto Bieito, Álex Rigola o Georges Lavaudant. Fue con la película Los lobos de Washington (1999), dirigida por Mariano Barroso, que consiguió su primera nominación al Goya. Desde entonces, sus papeles le han valido numerosos reconocimientos: tres Premios Goya: Mejor Actor Protagonista por Fausto 5.0, dirigida por Álex Ollé y Carlus Padrissa; Mejor Actor de Reparto por En la ciudad, de Cesc Gay; y Mejor Actor de Reparto en Mientras dure la guerra, dirigida por Alejandro Amenábar. También ha sido reconocido con la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián por El hombre de las mil caras, y ha recibido tres Premios Gaudí y tres Binazgas de Plata, entre otros. En televisión ha trabajado en series como Mano de hierro, de Lluís Quílez; Historias para no dormir, de Rodrigo Cortés; en 30 Monedas –Premio Feroz 2021 a Mejor Actor–, de Álex de la Iglesia; o en Criminal, de Mariano Barroso. 


----------------------------------------------------------------

El 47: magistral retrato de la emigración a Cataluña


El 47 dirigida por Marcel Barrena se estrenó en cines españoles en septiembre de 2024 y ha conseguido ser la película en catalán más vista de los últimos 40 años en salas de cine de toda España. 500.000 espectadores y 3 millones de euros de recaudación la convierten en un éxito absoluto. Supera a Alcarràs y se queda muy cerca de 'La Plaza del Diamante' de Francesc Betriu, que registró 503.835 espectadores totales. Al cierre de esta publicación puede haber llegado a superarlos. 

El 47 cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que en 1978 transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital era un conductor de autobús que se adueñaba del bus de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. Un acto de rebeldía que demostró ser un catalizador para el cambio, de que las personas se enorgullecen de sus raíces, de una lucha del vecindario, de la clase trabajadora que ayudó a crear la Barcelona moderna de los años 70.

El 47 es una cinta muy emotiva, sólida en su narrativa y refleja de maravilla como fue la emigración dentro de España. Sobre todo andaluces, extremeños y murcianos se desplazaron a encontrar una vida mejor a zonas más industrializadas del país. Hechos ocurridos en los años sesenta del siglo pasado en los que también hubo una fuerte inmigración hacia países europeos y americanos. Lo curioso es que ciertos grupos políticos o personas muy radicalizadas ahora son contrarias a que España reciba a personas inmigrantes con los mismos deseos que tuvimos nosotros. Lo bueno de la película es que se centra en un hecho muy concreto, pero que sin embargo sirve para universalizar la búsqueda de una vida mejor. Eduard Fernández está incomensurable dando vida al personaje real de Manolo Vital que siendo un humilde conductor de autobús consiguió integrar el extrarradio de Barcelona de una manera inteligente y muy eficaz consiguiendo los servicios públicos necesarios. 

Nota: 9/10. 

Marco: la gran mentira de un mediocre


 Marco dirigida por Aitor Arregi y Jon Garaño (Handia) se estrenó en cines españoles el 8 de noviembre de 2024. La cinta fue nominada en el Festival de Venecia a Mejor Película en la sección Orizzonti del certamen. Eduard Fernández por su parte ha sido nominado en los 30º Premios Forqué 2024 como mejor interprete masculino. Y todo parece indicar que puede ser doblemente nominado a los Goya lo que de manera paradójica puede dividir el voto entre El 47 y Marco restándole posibilidades. 

Marco cuenta la historia de Enric Marco que dijo ser un deportado de  Mauthausen y no lo fue, un hombre que durante años fue capaz de mantener, ante la opinión pública y su propia familia, una mentira difícil de imaginar: que había sido prisionero en un campo de concentración nazi. Carismático y convincente, Marco ascendió a la presidencia de la Asociación Española de Víctimas del Holocausto, donde se convirtió en una figura destacada y admirada por su supuesta valentía y sufrimiento. Hasta que un día un historiador descubre que su relato era completamente falso.

Marco es un filme que retrata de manera perfecta la mentira, la impostura o la vanidad. Todo en un solo personaje -real- al que interpreta de manera majestuosa, Eduard Fernández. La cinta ahonda en una persona que no solo no fue víctima de los nazis, sino que se ofreció voluntario para ir a trabajar en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial. Su gran fantasía nace en los años 60 cuando ya empieza a inventar cosas que nunca pasaron en su estancia en el país germano. Incluida una relación con una mujer con la que tuvo descendía y ocultó a su mujer española (esto si fue real). La única debilidad que encuentro en el filme es que no llegamos a odiar a este villano, pero tampoco le llegamos a amar o comprender. Y el cine, como la política es el arte de lo posible. Quiero decir con esto que hay cientos de películas en las que amamos al villano y a las tropelías que va cometiendo. Aquí la falta de humor negro -otra pega- nos hace sentir desprecio por un tipo estrafalario, cobarde y con una historia surrealista. Sin embargo, nos hallamos ante una buena película y ante una historia digna de conocer. 

Nota: 7/10.

👽👽👽👽🎬👽👽👽👽

martes, 26 de noviembre de 2024

La infiltrada: potente retrato de los héroes anónimos


La infiltrada dirigida por Arantxa Echevarría se estrenó en cines españoles el día 11 de octubre de 2024. Un día mágico para el Cine ya que coincidió con la puesta de largo de La sustancia situándose ambas películas como revelaciones de la temporada y del año. 

👽👽👽👽👽
 
La historia: Tras pasar varios años infiltrada en los ambientes de la izquierda abertzale como una joven simpatizante más de la banda terrorista ETA, una agente de policía consigue lo que buscaba: ETA contacta con ella. Necesitan que aloje en su piso a dos etarras que tienen el objetivo de preparar varios atentados. A partir de este momento empieza la misión más difícil de su vida: ir informando a sus superiores mientras convive con dos terroristas que, si en algún momento sospechan de ella, no dudarán en matarla.

La crítica: Con más de 1 millón de espectadores que han pasado por taquilla y casi dos meses después de su estreno comercial, La infiltrada se sitúa ya como la segunda película española más vista del año siguiendo aún en algunos cines en un hecho casi insólito en el panorama actual. 

Arantxa Echevarría tras Carmen y Lola o Chinas se consolida como una de las mejores cineastas españolas y ahora además arrasa en taquilla de manera muy merecida. Intuición, talento y buena narrativa marcan el sello de la casa manejándose en cualquier género como pez en el agua. 

La infiltrada está basada en lo siguiente: Aranzazu Berradre es el pseudónimo con el que en 1998 se infiltró una policía nacional en ETA con 22 años. Consiguió adentrarse en la banda presentándose como militante del Movimiento de Objeción de Conciencia de Logroño, siendo la única mujer que convivió con la banda terrorista. Durante su infiltración, que duró 6 años, no se vio obligada a cometer ningún delito e hizo posible la desarticulación del comando Donosti, liderado por Sergio Polo y Kepa Etxebarria. Se demuestra con ello que a ETA le fueron colando topos que fueron decisivos en la disolución de una banda que dejó 850 muertos y miles de heridos en el conjunto de España. 

A modo de reflexión personal, que coincide con la unidad política de aquellos momentos, la principal petición del Estado y pueblo era que ETA dejara las armas. Con ello podría defender sus postulados -la independencia vasca- a través del parlamento o sea a través de la palabra. Lo curioso y absurdo de todo el asunto es que una vez derrotada la banda con entrega de armas incluida, aún hay voces que ahora también están en contra de que esos postulados se puedan defender parlamentado. El lodo político lo embarra todo, pero no olvidemos de dónde venimos. 

Volviendo al trepidante filme ya desde su comienzo tiene un fuerte enganche para el espectador. Quizás para el espectador foráneo menos, pues hablamos de un contexto muy local y se dan por sabidos hechos que no todo el mundo tiene porque conocer. Sin embargo, para todos aquellos que vivimos la barbarie etarra no hace falta mucha explicación. Había que meter topos en la banda criminal y estos héroes anónimos así como los confidentes fueron clave para la desarticulación de ETA. 

Gran interpretación de Carolina Yuste que se coloca como clara favorita para ganar el Goya a mejor actriz. Su personaje, Aranzazu, es reclutada para infiltrarse en las entrañas de ETA lo cual consigue con un duro trabajo de seis años. Es dura, terca, leal al Estado y sobre todo una persona con valores muy sólidos anteponiendo el bien común. 

Buen papel también el de Luis Tosar que interpreta al inspector jefe que tiene la idea de reclutar a jóvenes policías para topar a la banda. Con él también observamos la rivalidad que existió entre la Policía Nacional y la Guardia Civil para detener comandos terroristas. También es terco, protector y luchador hasta la extenuación para lograr acabar con ETA. 

Respecto a los dos personajes reales del comando Donosti se encargan de interpretarlos Iñigo Gastesi y Daniel Anido que da un recital en otra majestuosa interpretación. A los etarras se los retrata con realismo puro: gente fanática, sin escrúpulos y bordeando la psicopatía en algunos casos. 

En la parte técnica destaca la fotografía y las localizaciones llevadas a cabo en San Sebastían, Pasajes o Errenteria. Otro aspecto muy sólido es el sonido y un montaje muy complejo pues no es nada sencillo narrar seis años de la vida de una persona en 118 minutos. 

La infiltrada es a mi juicio la película del año por su potente narrativa, su vigor en el género del thriller y por su despolitización del relato. Se muestran los hechos tal como fueron y se deja de manera acertada la emotividad para su tercio final. La cinta se centra en lo concreto y con ello consigue universalizar el dolor causado por un grupo terrorista que fue vencido por la unidad del Estado a pesar de los palos en las ruedas que algunos se empeñaron en colocar. En conclusión, hablamos de la consolidación definitiva de una cineasta nacida para dar grandes alegrías al cine como medio de transmisión de los buenos valores. 

Nota: 9/10.


Nacionalidad: España 

Género: Thriller

Dirección: Arantxa Echevarría

Guion: Arantxa Echevarría

Música: Fernando Velázquez

Fotografía: Javier Salmones

Duración: 118 minutos

Reparto: Carolina Yuste,
Luis Tosar, Iñigo Gastesi,
Diego Anido


martes, 29 de octubre de 2024

Yo no soy esa: Verónica Echegui brilla en una ligera comedia naíf


Yo no soy esa dirigida por María Ripoll se estrena en cines españoles el próximo día 31 de octubre de 2024. La película pasó por la Sección Oficial Fuera de Concurso del pasado Festival de Málaga donde consiguió una calurosa acogida.

👽👽👽👽👽

La historia: Cuando Susana (17 años), cae en coma en la década de los 90, lo último que esperaba era despertarse de nuevo en 2024. Susana tendrá que hacer frente a una sociedad ajena a la que conocía, madurar a marchas forzadas y darse cuenta de que lo más importante no es ni el amor romántico, ni la popularidad: es una misma y ser fiel a quién eres (Sony Pictures).


La crítica: Con una premisa atractiva con la idea de lo qué pasaría si por un coma despertáramos dentro de treinta años, María Ripoll construye una comedia demasiado ligera que es salvada por los pelos por la brillantez de Verónica Echegui

Yo no soy esa parte de cuando la joven Susana cae por la ventana de su habitación, decorada al estilo de los 90 y cuando soñaba con el viaje ideal con el chico que le gusta. Pero un accidente inesperado le llevó a un coma profundo. Un sueño del que se despertaría tras más de veinte años. 

Al abrir los ojos a la vida, el zumbido de los nuevos dispositivos electrónicos la envuelve. Todo es diferente. La cineasta propone un juego sobre una persona que no sabe nada de teléfonos móviles, aplicaciones, nuevos modelos familiares, sexo casual, pandemias y demás cosas que han ido pasando durante estas décadas. Y la verdad, suena atractivo.

Pero hay algo en el desarrollo de la premisa que no acaba de fluir. Los chistes son forzados, las situaciones no sorprenden demasiado y el globo del argumento se va desinflando poco a poco. La búsqueda de un antiguo novio y el reencuentro con su amiga de la infancia no parecen situaciones suficientes o novedosas para hilar un guion que hubiera necesitado máxima incorrección política y gamberrismo cinematográfico. 


El extraño caso de Verónica Echegui sostiene la película. Brilla y luce muy simpática con esa Susana más madura que vale el precio de la entrada. Nada fuera de lo habitual. Es una estrella del cine español, pero siempre me he preguntado que pasó para que Penélope Cruz diera el salto a Hollywood y ella -siendo mejor actriz, igual de bella con ese aire a Audrey y muy talentosa- se haya quedado sin un sitio en el top de la interpretación. Recuerdo que con su trabajo a las órdenes de Bigas Luna en Yo soy la Juani se daba por descontado que viviría lo que por ejemplo ahora vive Ana de Armas. En cualquier caso cabría una publicación especial o entrevista para sacar todas las conclusiones posibles. 

Completan el reparto Silma López (Valeria), la veterana Angela Molina ( Blancanieves), Daniel Grao ('Julieta') y Adam Jezierski ('Los Farad'). Sus personajes son el de la amiga de toda la vida, su madre, el antiguo novio y su nuevo pretendiente. En la técnica destaca la colorida fotografía de Joan Bordera lo que hace a la película muy rica en su visualidad. 

Yo no soy esa me ha parecido una cinta fresca, ágil, pero decepcionante en cuánto al desarrollo de su prometedora premisa. El mundo ha cambiado mucho desde 1990 e igualmente pasará en 2050 si alguien cayera en coma y despertara en el futuro. Quizás ese modelo de argumento y basado en la ciencia ficción podría haber dado una historia más original y con el mismo tipo de frescura que ofrece la película hoy reseñada. 

Nota: 5/10. 


Nacionalidad: España

Género: Comedia, Fantástico

Dirección: María Ripoll

Guion: María Ripoll

Música: Simon Smith

Fotografía: Joan Bordera

Duración: 95 minutos

Reparto: Verónica Echegui, 
Silma López, Adam Jezierski, 
Daniel Grao

martes, 15 de octubre de 2024

La habitación de al lado: Almodóvar retrata con firmeza el fin de la vida


 La habitación de al lado dirigida por Pedro Almodóvar se estrena en cines españoles el próximo 18 de octubre de 2024. La cinta rodada en inglés ha sido galardonada con el máximo premio del Festival de Venecia: El León de Oro. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Una madre muy imperfecta y una hija rencorosa están separadas por un malentendido. Entre ambas, otra mujer, Ingrid (Julianne Moore), amiga de la madre, es depositaria del dolor y la amargura de ambas. Martha, la madre (Tilda Swinton), es reportera de guerra e Ingrid novelista de autoficción. La película habla de la crueldad sin límites de las guerras, de los modos tan distintos en que las dos escritoras se acercan y escriben sobre la realidad, habla de la muerte, de la amistad y del placer sexual como los mejores aliados para luchar contra el horror. Y también habla del dulce despertar con los trinos de los pájaros, en una casa construida en plena reserva natural en New England, donde las dos amigas viven una situación extrema y extrañamente dulce.


La crítica: Si en Los destellos, Pilar Palomero retrataba el fin de la vida desde una perspectiva natural hasta que el cuerpo del enfermo terminal dijera basta, en La habitación de al lado, Pedro Almodóvar también afronta el tema de la muerte en los enfermos terminales, pero desde la perspectiva de la eutanasia. Dos películas similares que han llegado a las carteleras casi al mismo tiempo y que desde luego se atreven a plantarle cara a la muerte. Lo que parece claro es que en muchos países hay un vacío legal sobre el tema, teniendo que recurrir a la trampa de la sedación o a la ayuda de alguien capaz de tener la conciencia tranquila si actúa en consonancia con los deseos del enfermo y de su testamento vital. 

La habitación de al lado es a mi parecer la película más honda y profunda de la carrera del cineasta manchego. Esto no quiere decir que sea una cinta magistral en cualquier caso. Sería muy bonito que Palomero hiciera un remake en español de la de Almodóvar y viceversa. Digamos que la primera es una película rural y la hoy reseñada un filme urbano. Sus dos puntos de vista se cruzan cuando vemos la importancia de los cuidados mutuos, el valor de la familia o la amistad y por supuesto en esa visión de cómo las personas encaran la muerte y lo hacen sin miedo. 

Almodóvar, tiene una narrativa brillante, pero en este caso partimos de la base que en los primeros compases de la película ya sabemos lo que va a suceder y cómo va a suceder. Esta linealidad en la historia y el muy poco humor negro utilizado dejan un regusto amargo en un filme rodado de manera maestra, pero sin ninguna sorpresa a la que agarrarnos. La música de la que luego hablaré va proponiendo un suspense inexistente lo que resulta contradictorio. De lo que no cabe duda es la mano de hierro que utiliza el cineasta con las actrices. Eso en realidad es un director de cine. Si luego, además escribe el guion y sabe narrar es un plus a resaltar. 

No voy a escribir mucho más sobre la historia central, pues es demasiado sencilla para el cine. Hablamos de una amiga que le pide a otra compañía en la recta final de su vida. Ahí es cuando observamos buenos planos, un buen montaje y sobre todo muchas confidencias, recuerdos, reflexiones, también silencios y una moderada espera hasta el desenlace final de la cinta. Un epílogo policial aporta lo único novedoso por llamarlo de alguna manera, además de un final redondo y emotivo. 


Martha, interpretada con acierto por Tilda Swinton, es el eje central de la historia y la peticionaria de una eutanasia prohibida en Estados Unidos según el filme. Padece un cáncer y tras fracasar todos los tratamientos decide que no quiere seguir luchando. Y es curioso porque mediante flasbacks conocemos su dura juventud y su etapa como reportera de guerra. Una luchadora cansada de luchar. 

Julianne Moore con su personaje de Ingrid le regala a Almodóvar un papel que ayuda a dulcificar la película y por cierto aguanta unos primeros planos de impresión como si tuviera 30 años. Joder como trata la vida a unas y a otros los avejenta a marchas forzadas. Su personaje es la cara de la solidaridad, la empatía y la valentía que son tres temas que dan para reflexionar a través del cine. 

Muy breve papel de John Turturro en el que además hay un error de concepto en el guion al igualar liberalismo y ultra derecha. Recordemos que en Europa y EE UU vivimos en democracias liberales que pueden ser dirigidas por conservadores o socialdemócratas sin entrar en más debate. 

En la parte técnica destacan las localizaciones. Según ABC la historia que cuenta la cinta se sitúa en Nueva York y el en el bosque de Woodstock, situado en el mismo estado, pero lo cierto es que la espectacular vivienda de diseño en la que está rodada el grueso de la película está ubicada a este lado del Atlántico: en el municipio madrileño de El Escorial. La dirección de arte de los espacios interiores es magnífica: jardines, ventanas, muebles, cuadros, etc. Alberto Palacios compone una música con potencial de Oscar. Sin embargo, su uso preponderante y casi machacante anula en parte su buen hacer. La música se debería utilizar como subrayador de momentos emotivos o alegres, pero sin ocupar tanto espacio que además no tiene mucho sentido. 


La habitación de al lado es el sueño cumplido de Almodóvar que rueda en inglés, ha ganado el Festival de Venecia y entiendo que tendrá posibilidades en las nominaciones al Oscar. La película parte de un concepto muy válido como es el derecho a una muerte digna y sin sufrimiento. A veces me pregunto cómo es posible que sacrifiquemos a nuestras mascotas para evitar un sufrimiento horrible, y por cuestiones de carácter legislativo o religioso vemos morir a algunos de nuestros semejantes con dolores, sufrimiento e impotencia. Si algo podemos sacar de esta película es el derecho a un testamento vital que reconozca al ser humano como adulto y en el que pueda acabar sus días con dignidad. 

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: España

Género: Drama

Dirección: Pedro Almodóvar

Guion: Pedro Almodóvar

Fotografía: Eduard Grau

Música: Alberto Iglesias

Duración: 107 minutos

Reparto: Julianne Moore
Tilda Swinton, John Turturo,
Alessandro Nivola