martes, 30 de septiembre de 2025

Los lazos que nos unen (L'attachement): tejiendo alianzas


 Los lazos que nos unen dirigida por Carine Tardieu se ha estrenado en cines españoles el día 26 de septiembre de 2025. El filme francés está protagonizada por Valeria Bruni y Pio Marmaï, en una historia profundamente humana sobre vínculos inesperados y maternidades no convencionales.

💞💞💞💞💞

La historia: El inesperado viaje emocional de Sandra, una librera decididamente independiente cuya vida da un vuelco al implicarse sin buscarlo con la familia de su vecino Alex, un joven arquitecto viudo con dos hijos pequeños (Karma Films).

La crítica: Los lazos familiares son el tejido invisible que sostiene nuestras vidas, un refugio de amor y comprensión que trasciende el tiempo y las adversidades. En cada abrazo, en cada conversación compartida en la mesa, se forjan alianzas que no solo unen a los miembros de una familia, sino que también tejen una red de apoyo para la comunidad. La familia es el primer espejo donde descubrimos quiénes somos, también amigos o vecinos como en el filme reseñado, nos enseñan el valor de la empatía, la lealtad y el sacrificio. Esas conexiones, impregnadas de recuerdos, risas y lágrimas, nos dan fuerza para enfrentar el mundo. Este es el trasfondo de Los lazos que nos unen e incluso de las cosas que nos desunen. 

Inspirada en la novela L’intimité de Alice Ferney, Los lazos que nos unen, relata el inesperado viaje emocional de Sandra (Valeria Bruni-Tedeschi), una librera de mediana edad, cuya vida da un vuelco al implicarse sin buscarlo con la familia de su vecino Alex (Pio Marmaï), un joven arquitecto viudo con dos hijos pequeños. Él acaba de hacerse cargo de su hija recién nacida ya que la madre ha muerto durante el parto. Algo que hoy en día es raro, pero que sigue sucediendo por distintos motivos de salud sobrevenidos o incidentes durante el parto. 

Por tanto, la cinta también nos habla del duelo aunque el protagonista no da tiempo para transitarlo de manera adecuada y se embarca en relaciones demasiado prematuras. Y el duelo requiere tiempo. Ya que en ese dolor palpita el amor que compartimos, un eco eterno de su presencia. Perder a alguien es aprender a llevar su luz en nuestro corazón, transformando la tristeza en un homenaje silencioso. Aunque el vacío permanece, su amor nos sostiene, guiándonos hacia la esperanza.

Pero Los lazos que nos unen no es una película triste, sino más bien esperanzadora y reparadora. Hacia el final irán encajando todas las piezas que el libreto ha ido sembrando en una trama que es sencilla y sin embargo nos narra un relato muy profundo. Carine Tardieu plantea desde una perspectiva femenina temas como la maternidad elegida, la soledad, la reconstrucción afectiva y los modelos no tradicionales de familia, todo ello, sin dogmatismos ni dramatismos, y con una sensibilidad que alterna la melancolía y en la que echamos de menos algo de humor negro. 

Los interpretes ya mencionados hacen un trabajo correcto aunque este no sea el punto fuerte de la película. Quizás los potentes personajes requerían algo más de coraje en pantalla. La cinta propone una exploración emocional de cómo los afectos se imponen a veces con una fuerza transformadora. Sandra, ajena a la idea de formar una familia, se ve involucrada en la cotidianidad y las emociones de Alex y sus hijos, especialmente con Elliott (César Botti), un niño precoz de seis años cuya mirada sincera rompe las defensas de la protagonista. Eso más el bebé recién nacido la llevan a involucrarse casi como una madre. La historia se despliega a lo largo de varios meses, marcados por las estaciones, los silencios compartidos, el crecimiento de los niños y el duelo de Alex en el que conocerá a otra mujer con la que intentará olvidar sus penas. 

La técnica de la película es plana sin destacar ningún elemento por encima del otro. Hablamos de cine de autor en el que se busca más la profundidad que un buen diseño de producción. 

Los lazos que nos unen relata una historia sobre la familia que no elegimos y sobre el amor que nos encuentra. La cinta francesa nos habla sobre las alianzas familiares o amistosas. Estas alianzas, basadas en el respeto y el cariño, trascienden generaciones, dejando un legado de amor y compromiso. En un mundo que a veces parece fragmentado, los lazos familiares nos recuerdan que juntos somos más fuertes, que el amor es el hilo que cose nuestras historias y da sentido a nuestra existencia colectiva.

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: Francia

Género: Drama

Dirección: Carine Tardieu

Guion: Carine Tardieu

Fotografía: Elin Kirschfink

Música: Eric Slabiak

Duración: 105 minutos

Reparto: Valeria Bruni Tedeschi,
Pio Marmaï, Vimala Pons, Raphaël Quenard...

martes, 23 de septiembre de 2025

Un gran viaje atrevido y maravilloso: desbloqueando recuerdos para una vida plena

 
Un gran viaje atrevido y maravilloso dirigida por Kogonada se ha estrenado a nivel mundial el día 19 de septiembre de 2025. Protagonizada por Margot Robbie y Colin Farrell, y con Kevin Kline y Phoebe Waller-Bridge, el cineasta busca revitalizar el cine romántico. 

💕💕💕💕💕

La historia: ¿Qué pasaría si pudieras abrir una puerta y atravesarla para revivir un momento decisivo de tu pasado? Sarah (Margot Robbie) y David (Colin Farrell) son dos solteros que se conocen en la boda de un amigo común y, pronto, por un sorprendente giro del destino, se embarcan en Un gran viaje atrevido y maravilloso, una aventura divertida, fantástica y arrolladora en la que reviven juntos momentos importantes de sus respectivos pasados, descubriendo cómo han llegado a donde están en el presente... y posiblemente teniendo la oportunidad de cambiar el futuro de ambos (Sony Pictures).

La crítica: Kogonada es un cineasta coreano-estadounidense que se caracteriza por la visualidad de sus propuestas. Debutó en la dirección con Columbus, que se estrenó en el Festival de Sundance de 2017. Su segundo largometraje, Despidiendo a Yang, tuvo su premiere en Cannes en 2021 y obtuvo un galardón importante en Sundance. Ahora con Un gran viaje atrevido y maravilloso se adentra en el cine más comercial y a mi juicio sale de este envite de manera notable a pesar de que parte de la crítica parece no haber entendido el mensaje de la película hoy reseñada.

Hay puertas que te llevan al pasado. Otras al futuro. Y hay puertas que lo cambian todo. Aunque la cinta se adscribe al cine fantástico, las puertas que atraviesan la pareja protagonista se deberían tomar como metáforas para desbloquear recuerdos de sus pasados y no como meros viajes en el tiempo a sus respectivas juventudes. Es por ello que el relato es mucho más profundo de lo que aparenta su inofensiva superficie. Capa tras capa y etapa tras etapa la propuesta se convierte en un filme existencialista que se sustenta sobre la visualidad de la comedia romántica. 

Al experimentar los recuerdos del otro, Sarah y David adquieren una comprensión más profunda de quiénes son en el presente y dejan la puerta abierta al amor en el futuro. Abrir una puerta, al amor, a la maternidad, o a algo más ligero pienso que en lo literal y en lo figurado, significa entrar en un nuevo espacio, tener una nueva experiencia, pasar a una nueva fase de la vida. El uso que hace Kogonada del realismo mágico se funde de forma orgánica con elementos fantásticos, como las puertas que aparecen en escenarios cotidianos, creando una experiencia cercana y a la vez llena de encanto pensada para la gran pantalla.

El gran viaje atrevido y maravilloso de los protagonistas abre un mundo en el que cada puerta desbloquea un recuerdo, recordándonos que, estés donde estés en la vida, siempre tienes la oportunidad de derribar prejuicios y cambiar tu futuro. A medida que Sarah y David se adentran en la serie de puertas mágicas, salen sanados y algo más completos. Forman parte de la aventura del otro. David y Sarah se observan mientras atraviesan algunos de los momentos más determinantes de sus vidas. Hay algo muy poderoso en la idea expresada por el cineasta. En el debe de la propuesta, que para mí es muy poco, podríamos quejarnos de la falta de credibilidad de algunas secuencias y diálogos. Pero en general, si el espectador entra en la película no habrá miradas al reloj. 

Por primera vez en pantalla, la película reúne a los nominados al Óscar, Margot Robbie y Colin Farrell tras el enorme éxito que han tenido profesionalmente. Robbie protagonizó la taquillera Barbie y Farrell ha sido nominado recientemente al Emmy cuando retomó el papel del infame villano El Pingüino en la serie original homónima de Max. Los dos interpretes son muy buenos y aquí lo demuestran una vez más. Especialmente la sonrisa de Robbie ilumina la gran pantalla y contrasta con la seriedad de Farrell. Sus personajes son contrapuestos. Ella es extrovertida, cariñosa, pícara y más sentimental. Y él, aunque en principio resulta áspero, evoluciona de manera positiva gracias a la aventura que nunca esperaba vivir. Muy breves papeles de Phoebe Waller-Bridge y Kevin Kline que sirven de apoyo para que la historia pueda conformarse. 

En la técnica destaca la bonita música, la preciosista fotografía o el diseño de producción que opta algunas veces por sorprender y dejar a los actores en un plató vacío estando solos ante el peligro. También destaca la simetría de muchas imágenes. En eso, Kogonada es un maestro.   

Un gran viaje atrevido y maravilloso es un filme original, romántico e imaginativo. Con momentos emotivos y sorprendentes, la cinta ha superado mis expectativas que eran bastante bajas. Y es que en definitiva, en el cine y en la vida, todo es cuestión de expectativas.

Nota: 8/10.


Nacionalidad: EE UU

Género: Fantástico

Título original: A Big Bold Beautiful Journey

Dirección: Kogonada

Guion: Seth Reiss

Música: Joe Hisaishi

Fotografía: Benjamin Loeb

Duración: 108 minutos

Reparto: Margot Robbie, Colin Farrell,
Phoebe Waller-Bridge, Hamish Linklater ...

martes, 16 de septiembre de 2025

El cautivo: Amenábar se monta su propia película


El Cautivo, de Alejandro Amenábar, se ha estrenado en cines de España el día 12 de septiembre de 2025 distribuida por Buena Vista International (The Walt Disney Company), siendo uno de los títulos más destacados del cine español este año.

🏰🏰🏰🏰🏰

La historia: Año 1575. El joven soldado Miguel de Cervantes es capturado en alta mar por corsarios árabes y llevado a Argel como rehén. Consciente de que allí le espera una cruel muerte si su familia no paga pronto su rescate, Miguel encontrará refugio en su pasión por contar historias. Sus fascinantes relatos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá de Argel, con el que comienza a desarrollar una extraña afinidad. Mientras los conflictos crecen entre sus compañeros, Miguel, llevado por su inquebrantable optimismo, comenzará a idear un arriesgado plan de fuga.


La crítica: El filme describe de forma pintoresca como en 1575, Miguel de Cervantes perdió el acceso a su independencia, aunque esto despertó las vías de su creatividad y su empatía. Al planear audaces estrategias para escapar de una lúgubre cárcel musulmana, ese joven combatiente fue forzado a explorar la realidad de sus guardianes y a relacionarse con ellos en un entorno hostil. Precisamente allí, rodeado de otros prisioneros, descubrió su auténtico destino como narrador excepcional e irrepetible. Profundizar en la mente y el espíritu de uno de los genios literarios más destacados se ha transformado en el desafío más apasionado e íntimo del cineasta. Amenábar desea que el público llegue a entender a Miguel de Cervantes de la forma en que él lo percibe. Y busca que el espectador emprenda un recorrido temporal para imaginarse en ese escenario, entre piratas, rehenes, traidores, rivales... contemplando y atendiendo a ese individuo cautivador que aún ignoraba su propia brillantez.

El cautivo, sin embargo, se siente como una película menor y más aún con la premisa narrada anteriormente que lo tenía todo para levantar al cine de aventuras. Esta involución o retroceso narrativo de Amenábar pudiera tener como fondo el confundir sus deseos con la realidad histórica. La trama principal nos habla de un romance homosexual entre Cervantes y el Bajá de Argel. Se puede tomar como una ficción y punto. Pero como hipótesis histórica tiene muy poco peso y resulta poco creíble. Y es que incluso aunque el Bajá hubiera sido una mujer esta parte de la historia carece de credibilidad. 

La trama parece más acertada cuando se centra en los intentos de escapatoria de la prisión argelina ideados por Cervantes o la propia vida diaria de esos años de reclusión. También me ha parecido muy acertado la ambientación de esa Argel un poco a lo Babilonia y cómo la cámara recorre sus calles, sus espacios interiores y la rivalidad entre musulmanes y cristianos. Existe un cierto aire a cuento medieval que hace agradable el visionado de las poéticas imágenes aunque a veces resultan repetitivas pasándose de metraje y perdiendo con ello tensión narrativa. 


Julio Peña, actor emergente, realiza un buen trabajo en la interpretación de Cervantes. Alessandro Borghi también se luce como el Bajá de Argel. Su personaje es el de un líder otomano encargado de la prisión. Carismático y enigmático con quien Cervantes desarrolla una relación de respeto mutuo y tensión, marcada por debates intelectuales y dilemas morales. Buen papel también para el veterano actor español Miguel Rellán que interpreta  a un fraile y cronista que comparte las penurias en la prisión argelina y se beneficia de las narraciones del futuro autor de Don Quijote. Representa la solidaridad entre reos. También mencionar a Fernando Tejero en el papel del inquisidor español Blanco de Paz. 

Los espacios escenográficos para recrear ese Argel de 1575 son una maravilla: el rodaje se ha llevado a cabo en la Comunidad Valenciana y Andalucía, utilizando escenarios históricos y naturales para recrear el siglo XVI. Se utilizan, entre otros, el Castillo-Fortaleza de Santa Pola (Alicante), el Castillo de Santa Bárbara (Alicante), la cala del Moraig (El Poble Nou de Benitatxell, Valencia) o el Castillo de Marchenilla (Alcalá de Guadaíra, Sevilla). El vestuario es magnífico y en el debe técnico se les ha ido por completo las manos con el maquillaje haciendo irreales a los personajes. 

El cautivo me ha parecido por momentos un proyecto menor y fallido para un gran cineasta como es Amenábar. La cinta no pasa del entretenimiento moderado y por un cierto morbo por las hipótesis que plantea el cineasta español. Pienso que Miguel de Cervantes merecía una película más grande en todos los sentidos y que se ha perdido una buena oportunidad para ello sin menoscabar que hablamos de una gran producción nacional. 

Nota: 5/10. 


Nacionalidad: España

Género: Histórico

Dirección: Alejandro Amenábar

Guion: Alejandro Amenábar

Música: Alejandro Amenábar

Fotografía: Alex Catalán

Duración: 135 minutos

Reparto: Julio Peña,
Alessandro Borghi, 
Miguel Rellán, Luna Berroa ...

martes, 9 de septiembre de 2025

¡Qué maravilloso es el cine! Manhattan


¡Bienvenidos a la temporada 2025 - 2026 de Cine y críticas marcianas!
Espero que hayáis pasado un buen verano o al menos sin muchos sobresaltos. Hoy quiero empezar con un clásico cinematográfico de alto calado y con la sección de ¡Qué maravilloso es el cine! que es la niña mimada de esta bitácora digital. 

👽👽👽👽👽

Manhattan del maestro Woody Allen estrenada en el año 1979 nació con vocación de clásico universal. Tras más de cuarenta años después de su llegada a los cines, aún se siente como una película que aborda de manera maestra los conflictos personales que surgen en las relaciones amorosas.  En cierta manera, Manhattan también es un musical que siempre será recordado por la magistral música de George Gershwin.

🗽🗽🗽🗽🗽

Capítulo primero: "Él adoraba Nueva York. Para él era una metáfora de la decadencia de la cultura contemporánea.....él era tan duro y romántico como la ciudad que amaba. Tras sus gafas de montura negra se agazapaba el poder sexual de un jaguar". -Woody Allen.

Cuando el cine aparece en tu vida para rescatarte de un mala experiencia y hace que vuelvas a enamorarte de él, es cuando comprendes el porqué de que este arte visual sigue emocionando a las nuevas generaciones de cinéfilos. Las sensaciones percibidas a través del séptimo arte hacen que las mejillas de millones de hombres y mujeres se humedezcan al contemplar una obra de arte como en su momento fue Manhattan. La cinta marca el camino con su narrativa, sus diálogos y su visualidad en blanco y negro de una perfecta transición entre lo fue el cine clásico y lo que ahora es el cine de actualidad.

La película es el guion maestro de Woody Allen y de ella sale lo que posteriormente ha sido su obra artística. En cierta manera, todo lo que ha hecho el cineasta de Nueva York en su carrera es una continuación de Manhattan. En la historia observamos todos los significados geográficos y sentimentales que le llevaron a crear su gran obra maestra.

El cine, el amor o la amistad en muchas ocasiones no se buscan; son ellos las que te encuentran a ti. Así lo hizo Manhattan conmigo. La experiencia fue inolvidable. Hablamos de una noche indeterminada en un cálido y largo verano en la ciudad de Madrid, cuando por una casualidad, me encontré de bruces con una reposición de la película hoy reseñada. En cierta manera cuando entré en ese cine es como si me hubiera trasladado al año 1979 y estuviera viendo su estreno. Y sí, claro, una vez más se produjo ese flechazo cinéfilo que hoy nos reúne aquí a todos los que amamos el cine, sus películas y las historias que se reflejan en ellas. En el fondo las historias que narra el cine son una transposición de lo que nos sucede a las personas en las distintas etapas de nuestra vidas. 

Manhattan es como una bella metáfora de la vida que se divide en tres partes. Su nacimiento con ese magistral opening musical narrado es una carta de amor a la ciudad de Nueva York. También al significado cromático, sensual y sentimental que representa esa ciudad para el cineasta y para todos los amantes del cine. La parte central de la película es en cierta manera como el desarrollo de la vida en su edad adulta. En esta etapa es cuando las decisiones que tomamos nos hacen cambiar las circunstancias vitales de cada uno. Y por último, un brillante final que nos congracia con la vida, con el ser humano y con la fuerza del amor. Woddy Allen con un emocional alegato final pretende volver a hacernos creer en las personas, en el amor o en la amistad desde una dulce inocencia que deslumbra en la mirada final de Mariel Hemingway. El gesto de Allen en la secuencia final habla más que todo el libreto expuesto anteriormente.


Pero no hay que olvidar que Manhattan es ante todo una comedia y guarda entre sus imágenes diálogos para el recuerdo a cual de ellos más graciosos y a la velocidad acostumbrada en el cineasta neoyorquino. Algunas perlas serían las siguientes:

_ Yo soy conservador. No me gustan las relaciones extramaritales. Creo que la gente debería estar junta de por vida. Como las palomas o los católicos.

---------------------------------

_ Finalmente tuve un orgasmo y mi médico me dijo que fue con el tipo equivocado. 

_ ¿Tuviste uno con el tipo equivocado? Yo nunca tuve uno equivocado. Mi peor orgasmo fue perfecto.

--------------------------------

_ Escucha, tengo que ir por mi perro. ¿Me esperas? Voy a sacarlo a caminar.

_ ¿Tienes prisa?

_ No, claro. ¿Qué raza de perro es?

_ La peor, es un perro salchicha. Es el sustituto del pene para mí.

_ Yo hubiera creído que en tu caso, tendrías un gran danés. 

---------------------------------

_ Estoy pensando en que debe pasarme algo malo...porque nunca he tenido una relación con una mujer que durara más que la de Hitler con Eva Braun.

------------------------------

_ ¿Tomaron café descafeinado? No es muy romántico. Tiende al lado geriátrico.

-------------------------------

 _ No me mires con esos ojazos tristes que pareces uno de esos niños hambrientos bolivianos. 


Allen merodea sobre sus obsesiones para desarrollarlas en el resto de su filmografía. Temas como la sexualidad, el psicoanálisis, la cultura, la intelectualidad impostada, la crítica al mundo del arte moderno, la religión, la inseguridad, los afectos y desafectos, la infidelidad, los traumas amorosos, la homosexualidad, la inocencia o la madurez son tratados con un fuerte sarcasmo y una ironía infinita. Hablamos de una parodia de lo que representa su pensamiento y su forma de entender la vida. Manhattan es en sí misma un libro de estilo de lo que es un cine atemporal, universal y la mejor manera para conocer cómo, porqué y para qué se dedicó Woody Allen a estar en el mundo del cine.


Manhattan es una pequeña joya y a la vez una gran película. Una historia que se centra en buscar los extraños designios del amor en las relaciones interpersonales. Con un reparto encabezado por el propio Woody Allen y acompañado por las geniales Meryl Streep, Diane Keaton y Mariel Hemingway, el cineasta estadounidense busca en ellas una forma de moldear el pasado, el presente y el futuro que siempre está por escribir. En definitiva, las películas son la representación de un estado de ánimo, y el cine en sí mismo debe aspirar a ser un encuentro con nuestros sueños pasados, presentes y futuros. Es por ello, que tengo la sensación al escribir estas letras que cuando te encuentras con algo o alguien que te haga ver que la vida es más bonita con ella o con él no deberíamos dejar escapar ese tren. De eso nos habla Manhattan, cuando en la poética escena final, la dulce Mariel Hemingway nos convence de que aún hay esperanza en las personas, en el amor o incluso en la incorruptibilidad del ser humano. 


Nacionalidad: EE UU

Género: Comedia - Romance

Dirección: Woody Allen

Guion: Woody Allen

Fotografía: Gordon Willis (B&W)

Música: George Gershwin

Duración: 95 minutos

Reparto: Woody Allen, Diane Keaton,
Meryl Streep Mariel Hemingway