martes, 28 de octubre de 2025

Los domingos: enamorada de Dios


Los domingos dirigida por Alauda Ruiz de Azúa se ha estrenado en cines españoles el día 24 de octubre de 2025. El filme español fue el gran triunfador del Festival de San Sebastián llevándose la Concha de Oro a la Mejor Película entre otros premios. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Ainara (Blanca Soroa), una joven idealista y brillante de 17 años, ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga. Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos (BTeam Pictures).


La crítica: Con Cinco lobitos la cineasta ya exploraba las relaciones familiares de manera intensa. Ahora en Los domingos profundiza, reflexiona y nos hace pensar a través de un dilema al que se enfrenta una adolescente. Y es que más allá de las vocaciones, ¿tiene sentido que una niña de 17 años quiera o se planteé pasar el resto de su vida como monja de clausura? En la era de Tik Tok a muchos les sonará a chino. 

La cinta española ha generado las máximas expectativas posibles tras su galardón en Donosti y ser calificada por algún portal importante de cine como la mejor película de 2025. Como norma general cuando vamos a la sala con las expectativas muy altas es más probable que la decepción o el "no es para tanto" surga entre el público. En este caso, y tras una media hora inicial algo titubeante, cabe decir que ese ritmo de menos a más es la clave para igualar o superar las expectativas mencionadas y encontrarnos con una gran película. El cine español vuela alto. 

Ruiz de Azúa nos inquiere con las siguientes preguntas: ¿Por qué alguien desea ser monja de clausura a esa edad? ¿Por qué decidir alejarse del mundo justo cuando comienza su vida adulta? ¿Cómo convencer a alguien de que vale la pena esa vida adulta cuando el mundo exterior puede ser incierto y difícil? ¿La falta de vocaciones puede convertir a los colegios religiosos en un "coto de pesca"? ¿Existe la llamada de Dios? 

Los domingos tiene una narrativa centrada en la propuesta de Ainara,  que en principio es solo pasar una o dos semanas conviviendo en el convento sin ningún compromiso, y en las reacciones familiares que esto conlleva. Por lo general la lógica impera en la familia retratada y la joven es aconsejada para que estudie su carrera universitaria, disfrute de su juventud y después decida si realmente la vida monacal es lo suyo. 

Pero, Ainara, siente la llamada de Dios a sus 17 años y ante eso dice que poco puede hacer. Ainara, con lágrimas de gozo, se confiesa enamorada de Dios. Su amor no es como los demás; es un fuego que arde sin consumir, un abrazo eterno que llena cada rincón de su ser. Dejarlo todo no es sacrificio, sino liberación. Pero la cineasta también contrapone esas ideas a través de otros personajes agnósticos por lo que deja que sea el espectador el que determine y concluya con su propia perspectiva.  


Ainara es interpretada de manera muy notable por Blanca Soroa que se postula al Premio Goya como mejor actriz revelación de este 2025. Una actuación sutil, pausada y convincente. Su personaje es muy parecido: una chica educada, que sabe escuchar a todas las partes y que además sabe explicar el momento por el que está transitando. Patricia López Arnaiz, su tía en el filme, siempre excelente, es su antitesis en la historia y trata de convencerla por todos los medios de que está equivocada. El padre de Ainara, interpretado con corrección por Miguel Garcés se mantiene en una posición más neutral. Quedó viudo y parece más centrado en una nueva relación y en sus problemas que en lo que explica su hija. 

A mi juicio la única pega de la película es la floja iluminación o la falta de luz en algunas secuencias. Es cierto que la cineasta se empeña en rodar con luz natural y eso es lo que ensombrece la fotografía en algunos momentos. No obstante es una pequeña objeción ya que lo que sucede en pantalla no es Technicolor, pero es "visible". Por otro lado, destaca el sonido directo, el montaje y la buena escenografía. También destaca la bella música coral.

Los domingos me ha parecido una película sensacional, muy sólida en su argumento y con un final muy emotivo logrando con ello una obra para la posteridad del cine español. Lo trascendente del filme se encuentra en el convento, pero también más allá de sus muros. No se trata de una dimensión espiritual ligada a la religión, sino afectiva. Ese algo intangible que envuelve a todos. La delicadeza de las cosas. La pérdida de seres queridos. Las separaciones que acontecen sin gritos ni conflictos. Los primeros amores llenos de dudas. Los vacíos que se forman mientras parece que nada pasa. El anhelo de amar o ser amados que nos sigue a lo largo de toda la existencia y la percepción de que todos necesitamos confiar en algo, en alguien o en nosotros mismos. 

Nota: 9/10. 


Nacionalidad: España

Género: Drama

Dirección: Alauda Ruiz de Azúa

Guion: Alauda Ruiz de Azúa

Fotografía: Bet Rourich

Duración: 115 minutos

Reparto: Patricia López Arnaiz,
Blanca Soroa, Miguel Garcés, 
Juan Minujín ...

martes, 21 de octubre de 2025

La cena: el arte de la tragicomedia

 
La cena dirigida por Manuel Gómez Pereira se ha estrenado en cines españoles el día 17 de octubre de 2025. El filme español está protagonizado por Mario Casas y Alberto San Juan acompañados de un reparto coral formado por Asier Etxeandia, Nora Hernández, Elvira Mínguez y Eva Ugarte. 

👮👮👮👮👮

La historia: Dos semanas después de acabar la Guerra Civil, Franco solicita una cena de celebración en el Hotel Palace. Un joven teniente, un maître meticuloso y un grupo de prisioneros republicanos expertos en cocina, deben preparar un banquete impecable en tiempo récord. Todo parece ir sobre ruedas, pero en la cocina se trama algo más que un menú.


La crítica: La tragicomedia es un género que fusiona lo trágico y lo cómico, ofreciendo una experiencia narrativa rica y compleja: momentos de dolor y alegría coexisten, generando empatía y conexión con el público. Ejemplos destacados son: La vida es bella (1997), que mezcla el horror del Holocausto con humor y ternura; El club de los poetas muertos (1989), donde la inspiración convive con la tragedia; o Jojo Rabbit (2019), una sátira que aborda el nazismo con ingenio y humanidad.

La cena se inspira en la obra de teatro "La cena de los generales", de José Luis Alonso de Santos. Ambientada en el contexto real de la Guerra Civil, La Cena retrata un hecho ficticio y parte de una premisa muy ingeniosa y de una situación insólita: un banquete que quiere dar el mismísimo General Franco en el Hotel Palace de Madrid como colofón a una terrible guerra civil, viajando a través de lo trágico y lo humorístico en el patetismo de la situación: inmediata posguerra, cárcel, represión, miedo, muertos, odios, hambruna y fracaso colectivo. Franco intenta hacer ver la vuelta a la normalidad cuando la posguerra acaba de empezar. 

En cualquier caso el tono cómico es el que prevalece con una situación insospechada para los empleados del Hotel Palace. De hecho, el hotel en la cinta estaba reconvertido en un hospital para heridos de guerra y lo que menos pensaban eran en dar banquetes. El lío en el que están metidos los personajes es morrocotudo. Deben trasladar el hospital y quirófanos a las plantas superiores, conseguir los mejores cocineros que además estaban encarcelados, también contratar a una orquesta y conseguir la comida perfecta para no defraudar al Caudillo. Todo se va convirtiendo en un vodevil que va haciendo las delicias de los espectadores. 

La cena tiene un tempo muy atractivo, con un ejercicio de precisión propio de la comedia: la acción se desarrolla en un día, desde las ocho de la mañana hasta la madrugada y a medida que pasa el tiempo el encargo se convierte en una bomba de relojería, no habrá marcha atrás. El espacio debe reunir un escenario tan atractivo e hiperrealista donde el espectador se sumerja en la imparable peripecia de los personajes que se mueven en un Madrid de la inmediata posguerra y el Hotel Palace como centro de acción de la película consolida un trabajo visual potente.


Alberto San Juan, como el maître del hotel, ofrece una interpretación sensacional. Ingenioso, irónico y tenaz, su personaje encarna la oposición discreta de la gente frente al sistema, con conversaciones mordaces que desencadenan las risas. Mario Casas, en el papel del teniente Molina, interpreta con encanto y hondura a un militar fiel pero desbordado por una tarea inalcanzable, otorgando al personaje una fragilidad humorística que intenta otorgar humanidad a un hombre superado por las circunstancias. El elenco colectivo deslumbra de igual manera. Asier Etxeandía aporta originalidad y miedo como un falangista ocupado de supervisar el banquete, mientras Elvira Mínguez infunde sensibilidad y vigor en su papel de cocinera sagaz. Unidos, estos actores no solo animan a personajes intricados —definidos por fidelidades enfrentadas y deseos contenidos—, sino que convierten un episodio histórico en un cuadro vibrante de la España fragmentada. Su dinámica vibrante asegura que La Cena sea un placer memorable, combinando humor ácido con una sensibilidad profunda. Se echa de menos más papel para Franco (Xavi Francés) que tiene pocas lineas de dialogo y con el cual se podría haber provocado la carcajada general si su personaje hubiera estado más proactivo durante el banquete en su honor. No obstante, ojo a la escena final. 

En la técnica destacan el uso de la iluminación y de la música para matizar insistentemente la alegría, el miedo, la violencia y la emoción donde parece que se ha declarado la paz, pero sigue presente el miedo y en este pequeño mundo español de la posguerra seguirán vivos, por desgracia, muchos elementos del conflicto que enfrentó a hermanos y amigos. 

La cena combina humor inteligente, diálogos ágiles y situaciones endiabladas. El cineasta ha sabido aplicar una narrativa rítmica y que sucede en un suspiro. En el fondo también hablamos de una sátira sobre el culto al lider y que nos hace ver que poco ha cambiado de 1939 a 2025. Sin ir más lejos, en la reciente firma de la supuesta paz entre Israel y Gaza pudimos ver de manera vergonzante como los lideres más importantes del mundo peloteaban o se dejaban humillar por Donald Trump en lo que parecía una parodia de la propia vida. En el fondo es lo que retrata la película hoy reseñada con humor, chispa y sagacidad. 

Nota: 8/10. 


Nacionalidad: España

Género: Comedia dramática

Dirección: Manuel Gómez Pereira

Guion: Manuel Gómez Pereira

Fotografía: Aitor Mantxola

Música: Anne-Sophie Versnaeyen

Duración: 106 minutos

Reparto: Alberto San Juan,
Mario Casas, Asier Etxeandia, 
Eva Ugarte, Elvira Mínguez.

martes, 14 de octubre de 2025

Caza de brujas: Julia Roberts brilla en una densa cinta sobre la mentira y la cancelación


Caza de brujas dirigida por Luca Guadagnino se estrena en cines españoles el próximo día 17 de octubre de 2025. Con guion de Nora Garret, el filme está protagonizado por Ayo Edebiri, Andrew Garfield, Julia Roberts y Chloë Sevigny.

👽👽👽👽👽

La historia: Una cualificada profesora universitaria (Julia Roberts) se encuentra en una encrucijada personal cuando una estudiante (Ayo Edebiri) acusa a uno de sus compañeros de trabajo de violación (Andrew Garfield) y un oscuro secreto de su pasado amenaza con salir a la luz.

La crítica: El guion escrito por Nora Garret diserta de manera profunda -y larga- sobre la mentira, la posverdad, las élites universitarias en Estados Unidos y además lo enfoca en personajes dedicados a cursar o impartir filosofía convirtiendo el relato en algo muy crudo y a su vez elitista. La cinta es seria y está bien planteada, pero sería ideal para que Woody Allen hiciera de ella la sátira perfecta. De hecho el cineasta estadounidense ha sido uno de los más perjudicados por la cultura de la cancelación sin que ningún juez le haya condenado por nada. 

Caza de brujas si nos habla con acierto de la mentira y sus consecuencias. La mentira, como un veneno sutil, corroe la confianza y distorsiona la realidad. En el contexto del filme reseñado, la mentira se manifiesta en acusaciones y secretos que devastan reputaciones y relaciones, mostrando cómo la verdad tergiversada puede ser un arma. Sin embargo, la redención del que confiesa es un acto de valentía liberadora. Al asumir la verdad, el mentiroso no solo alivia su carga moral, sino que abre la puerta al perdón y la reconciliación, aunque no siempre garantice reparación total. La confesión, como se ve en el arco de algunos personajes, es un paso hacia la autenticidad, un gesto que, aunque doloroso, restaura la humanidad y posibilita la sanación individual y colectiva.

La cinta también nos enfrenta a varios dilemas y ese es su banderín de enganche. El filme explora cómo las acusaciones, incluso si no son plenamente verificables, pueden destruir reputaciones en la era de la cancelación cultural. ¿Es la percepción pública más poderosa que los hechos? Se enfrenta acusaciones de conducta inapropiada de profesores con estudiantes, lo que plantea preguntas sobre los límites del consentimiento en las relaciones jerárquicas. ¿Cuándo una relación consensuada cruza la línea hacia el abuso de poder?

Sin embargo, toda la temática expuesta, se va cayendo en primer lugar por un metraje de 135 minutos que se siente desmesurado. Sí, esta historia es el ejemplo perfecto de película lenta y reiterativa. Y es que a pesar de que los temas tratados parecen atractivos, la tremenda falta de emoción e incluso el desesperante ritmo narrativo pueden hacer que el espectador desconecte por completo de la película y se ponga a pensar en la lista de la compra, en qué va a cenar después de salir del cine o en teñirse el pelo y la cara a lo Donald Trump para la próxima fiesta de Halloween. 


Destaca, sin duda, la gran actuación de Julia Roberts como Alma: carismática, vulnerable y magistral, posiblemente su mejor interpretación en años, y en la que infunde capas de humanidad a un personaje lleno de dudas, pero que resulta magnético. Guadagnino orquesta con elegancia un reparto estelar —incluyendo a Andrew Garfield y Ayo Edebiri—, pero es Roberts quien ancla esta exploración incómoda de la condición humana. Porque en definitiva lo que busca el cineasta y su guionista es la observación de las relaciones humanas cuando hay valor económico y social en juego. Nos viene a decir que el ser humano perdió su humanidad hace tiempo y solo busca la imposición de su yo. 

Respecto a la música, buen favor le hubieran hecho a la película si la dejan muda. Estridente y sin sentido. En la parte positiva destaca la luminosa fotografía, los primeros planos y una buena localización de los espacios escenográficos. El sonido también es bueno. 

Caza de brujas es un filme provocador, dotado de un libreto complejo que estimula discusiones acerca de ética y ostracismo social. No obstante, su profundidad conceptual y cadencia lenta la orientan preferentemente hacia espectadores selectos —críticos o eruditos— en vez de al gran público que anhela relatos más accesibles y emotivos. 

Nota: 5/10


Nacionalidad: EE UU

Título original: After the Hunt

Género: Thriller

Dirección: Luca Guadagnino

Guion: Nora Garrett

Música: Trent Reznor

Fotografía: Malik Hassan 

Duración: 135 minutos

Reparto: Julia Roberts, Ayo Edebiri,
Andrew Garfield, Michael Stuhlbarg ...

martes, 7 de octubre de 2025

Miss Carbón: rompiendo moldes

 
Miss Carbón dirigida por Agustina Macri se estrena en Filmin el próximo día 10 de octubre de 2025. La cinta hispano-argentina está protagonizada por Lux Pascal (la hermana de Pedro Pascal) y Paco León contando la historia real sobre la primera mujer minera de la Patagonia argentina. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Narra la historia real de Carla Antonella Rodríguez, la primera minera transgénero en una región de Argentina donde las mujeres tenían prohibido el trabajo en las canteras. Una pionera en muchos sentidos y que cambió de sexo de hombre a mujer a principios de esta década. 


La crítica: El título de la película hace referencia a un concurso de belleza que elegía a su reina cada año entre las mujeres de un municipio minero de la Patagonia argentina. Quizás no era el sueño dorado de nuestra protagonista, pero ocupa un pequeño y pintoresco lugar a lo largo del filme. “Miss Carbón” es la segunda película de una directora novel, Agustina Macri, que ya demostró en su ópera prima, “Soledad”, que los temas sociales se pueden tratar desde una impronta y estética visual diferente. Un proyecto cuyo tema es incómodo para una parte de la sociedad (la que no quiere ver la diversidad como positiva) y unos requisitos de producción que implican rodar en uno de los lugares más difíciles e inhóspitos del planeta, y hacerlo además de manera ambiciosa.

Otro incentivo de Miss Carbón es comprobar como la colaboración cinematográfica entre España y Argentina suele funcionar de manera muy positiva. Esta sinergia ha dado lugar a películas que destacan por su calidad narrativa y alcance internacional. Ejemplos notables incluyen El secreto de sus ojos (2009), dirigida por Juan José Campanella, una coproducción que ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera, y Relatos salvajes (2014), de Damián Szifron, producida con apoyo español, que cautivó al público global con su humor negro. Estas obras reflejan la riqueza del intercambio cultural, fusionando estilos y temáticas que resuenan en ambas audiencias sirviendo como puente entre culturas. 

La cinta se inspira en la vida de Carlita Rodríguez, la primera minera transgénero de la Cuenca Carbonífera, en la Patagonia argentina. Carlita nace en un pueblo patagónico, históricamente extractor de carbón, en una familia tradicional donde los hombres son criados por tradición para ser mineros o gendarmes, no hay mucha más opción. Para Carlita, el despertar sexual se entremezcla con el deber ser masculino que rige en su familia y en su pueblo. Desde siempre, su sueño fue ser minera. Pero ella, no sueña con ser mujer, nace con la convicción de que lo es y su vida se vuelve un camino de lucha y resiliencia para lograr transicionar y ser lo que realmente siempre sintió ser: una mujer con órganos genitales femeninos. Y no por ello, se amilana y decide optar a un puesto de minera sabiendo de antemano que esta opción le va a ocasionar conflictos emocionales, problemas familiares y burlas de los hombres que trabajan en la mina. Se puede decir que es una persona con las ideas claras como se muestra durante todo el ameno relato. 

El yacimiento de carbón de Río Turbio, localizado en la provincia de Santa Cruz, destaca como uno de los centros más importantes de extracción carbonífera a nivel nacional. Su funcionamiento, iniciado en los años 40, impulsó el desarrollo económico de la zona, aunque tradicionalmente la actividad minera estuvo restringida al ámbito masculino. Durante casi ochenta años, la presencia de mujeres dentro de la mina fue impedida por costumbres arraigadas que mezclaban creencias supersticiosas y un machismo muy instaurado. Únicamente el 4 de diciembre, día dedicado a Santa Bárbara —protectora de los mineros—, se les permitía acceder a las galerías de la mina para intentar impedir su descontento. 


La película, que llegó a los cines españoles el pasado 13 de junio de la mano de Caramel Films, cuenta con las interpretaciones de una enorme Lux Pascal — y de Paco León, algo perdido, en una producción que aborda la lucha por la identidad y los sueños que no entienden de géneros. Se establece un romance entre ellos (él es un empleado cualificado de minas) que no parecer llegar a ningún sitio siendo esta parte la más débil del libreto. Para el resto del reparto se opta por trabajar con personas del pueblo y darle a la película la posibilidad de tener rostros locales y patagónicos, que pudieran describir el ambiente y la cultura en la que estaba sumergida Carlita.

En la parte técnica destaca como el equipo enfrentó la urgencia de filmar debido a la amenaza de privatización de la mina y las duras condiciones climáticas, con temperaturas bajo cero y nevadas que complican el acceso. Desde la fotografía con Luciano Badaracco se retrata todo este mundo de una manera real pero no cruda. Aunque está ficcionado, también explora los bordes de lo documental, intentando potenciar los paisajes como contraposición a lo intimista y la manera en que ella miraba el mundo. La película se cuenta desde ella y desde sus ojos. Cómo expresa y manifiesta su deseo de ser minera, cómo se vincula con los hombres, con el placer, con el deseo. Cómo sobrevive en una familia inhóspita, cómo busca nuevos vínculos sociales, madrinas y amigas que le dan cobijo y la posibilidad de tener una familia que nunca tuvo.

Miss Carbón es una cinta que forma, informa y entretiene. El relato nos muestra de manera notable el viaje y la lucha de Carlita desde un enfoque luminoso, contando los rechazos y las dificultades que tuvo alrededor del camino intentando mostrar el paisaje y el lugar hostil, pero, sobre todo, bello y abrumador. La película trae una temática muy actual y vigente. Asimismo muestra con eficacia las dificultades, el rechazo y las injusticias que todavía tiene que atravesar una persona trans a la hora de enfrentarse a la sociedad. En un mundo intolerante, la historia de Carlita nos deja un mensaje de amor y de esperanza, por nuevas oportunidades y por una mayor tolerancia incluso para aquellos que no asimilen esta realidad.

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: España, Argentina, 2025.

Duración: 93 minutos.

Dirección: Agustina Macri.

Guion: Agustina Macri, Erika Halvorsen. 

Fotografía: Luciano Badaracco.

Música: Maite Arroitajauregi.

Intérpretes: Lux Pascal, Paco León,
Laura Grandinetti, Romina Escobar.