Vida en pausa dirigida por Alexandros Avranas se estrena en cines españoles el próximo día 4 de abril de 2025. El quinto largometraje del premiado cineasta griego tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Venecia y compitió en Sección Oficial en el Festival de Sevilla.
👶👶👶👶👶
La historia: Suecia, año 2018. Un inexplicable síndrome afecta a niños y niñas en un país acostumbrado a la perfección y el orden. Sergei y Natalia, recién llegados con sus dos hijas, esperan obtener asilo político. Trabajan duro, aprenden el idioma y se someten a inspecciones regulares. Pero cuando su solicitud es rechazada, la hija menor entra en coma, pasando a engrosar la temida lista. ¿Hasta dónde llegarán para permanecer despiertos en un mundo diseñado para adormecerlos? Inspirada en hechos reales.
La crítica: Si alguien se enfrenta al visionado del filme europeo podría pensar que se trata de una distopía cuando en realidad hablamos de una enfermedad rara, pero real. Además solo se produce en los niños refugiados en Suecia. Sociedad, la sueca, que es presentada con individuos muy rígidos, protocolos de acero y con un funcionamiento tan mecánico que apuntala el efecto distópico de la narrativa. Desde luego, Alexandros Avranas, ha conseguido una puesta en escena muy efectiva.
Vida en pausa retrata, por tanto, un inquietante fenómeno real, el Síndrome de Resignación Infantil, a través de una estética escalofriante que sirve de crítica a la estricta burocracia nórdica. Un misterioso fenómeno que apareció en Suecia en la década de los 2000 y que afecta a los niños que llegan junto a sus familias pidiendo asilo. Afectados por el trauma, entran en un inexplicable coma. El fenómeno generó un importante revuelo en la sociedad y fue ampliamente cubierto en medios como la BBC o New Yorker. En 2019, la nominación al Premio Óscar del cortometraje documental "La vida me supera" puso en el mapa internacional a los afectados. Sin embargo, hoy por hoy, el Síndrome de Resignación Infantil sigue desconcertando a la ciencia.
La narrativa se asienta sobre un matrimonio con dos hijos que huye de Rusia por amenazas, agresiones al padre que solo defendía la libertad de expresión como profesor en las aulas rusas. Se cree que cuando los niños son testigos de violencia o amenazas contra un padre, su vínculo más importante en el mundo queda destrozado. Por lógica y tras los conflictos en Gaza y en Ucranía podríamos especular que este síndrome se puede extender en los nuevos refugiados como si habláramos de una pandemia mental. Y mientras ocurre todo esto los mandatarios se enredan en más deportaciones, menos solidaridad y menos acogida a quien huye del horror, la guerra o la miseria. Futuro sombrío en este aspecto.
Vida en pausa es la historia de su lucha por recuperar la esperanza y la estabilidad, sin importar el coste. Es un relato sobre encontrar luz en medio de la oscuridad porque muchos de los niños que padecen el síndrome logran despertar como si hubieran dejado su cerebro en pausa en una especie de desconexión con el mundo real. Neurólogos siguen estudiando este fenómeno que aún no llegan a comprender del todo.
Vida en pausa cuenta en su reparto con los siguientes intérpretes: Chulpán Jamátova (Good bye, Lenin!, La fiebre de Petrov), Grigory Dobrygin (ganador del Oso de Plata a Mejor Actor en el Festival de Berlín por Cómo terminé este verano), Naomi Lamp, Miroslava Pashutina y Eleni Roussinou. Buenas interpretaciones con carácter general. Los personajes están bien definidos: un matrimonio que huye de la dictadura rusa y sus hijas que están traumatizadas ante la situación al filo de la navaja de sus padres. La deportación a Rusia siempre está presente por lo que el estrés va haciendo mella en las pequeñas.
Para la técnica de rodaje, Avranas, ha creado un sello estético que luce de forma quirúrgica en la película, con un diseño de producción de Markku Pätilä, director de arte habitual de Aki Kaurismäki. Una apuesta que potencia una realidad de apariencia kafkiana y distópica, donde la perfección escandinava queda en entredicho.
Vida en pausa es un filme sorprendente y rodado de manera muy seria. Observamos de forma clara cuales son y cuales van a ser las consecuencias de los millones de refugiados que se esperan en el planeta en los próximos años. El eslabón más débil, los niños, si es que no han sido masacrados en las guerras son los más dañados tanto en la salud mental como en sus emociones cotidianas. El punto álgido se está produciendo en Suecia en un fenómeno con tintes casi inexplicables para la ciencia.
Nota: 7/10.
Nacionalidad: Francia - Suecia
Dirección: Alexandros Avranas
Guion: Alexandros Avranas
Música: Tuomas Kantelinen
Fotografía: Olympia Mytilinaiou
Duración: 100 minutos
Reparto: Chulpan Khamatova,
Grigoriy Dobrygin, Naomi Lamp,
Miroslava Pashutina, Eleni Roussinou
Es una historia tan extraña que parece ficción.
ResponderEliminarY es que la verdadera realidad lo es más de lo que se supone.
Saludos.
Gracias por la reseña. parece interesante. Tomó nota . Te mando un beso.
ResponderEliminarMiguel, un síndrome muy extraño y particular, al solo producirse en niños refugiados en ese país.
ResponderEliminarLa verdad es que de seguir como van las cosas ya nada será ficción, y la ciencia que aunque avanza, también es la causante de tantos disturbios y desórdenes mentales, ya que hemos sido sometidos a demasiados experimentos de todo tipo y sujetos a muchas clases de contaminación, tanto alimenticia, como visual y mental.
Nada es lo que parece y debe de haber una razón para esto y para que hoy día existan tantos niños autistas también.
Espero poder verla Miguel, muchas gracias por la interesante reseña. Un beso y abrazos cálidos. Feliz inicio del mes.
Parece una historia dura. Sin embargo llama mucho mi atención. La realidad supera muchas veces a la ficción. El mundo de los niños es un mundo que a los adultos muchas veces se nos escapa. Los niños son seres sensibles al tiempo que más fuertes de lo que creemos. Esa enfermedad rara de la que habla la película la desconocía por su nombre, pero la entiendo. Es por ello que estaré atento a este título.
ResponderEliminarGracias por tu buena reseña, Miguel.
Un abrazo
A menudo se dice que la realidad se inspira en las películas, en este caso parece ser real y debo decir que toda la situación me parece extraña pero, también es un buen punto de partida para reflexiones y conversaciones. Escribo el título. Que tengas una buena semana Miguel!!!
ResponderEliminarPues, efectivamente, te iba leyendo y pensaba que se trataba de una distopía. No sabía nada de ese extraño síndrome. Lo raro es que sólo se dé en refugiados en Suecia puesto que refugiados sometidos a esa incertidumbre y amenazados de deportación hay en todas partes.
ResponderEliminarUn problema difícil de encarar el de la inmigración. Sobre todo porque se hace desde ese patriotismo sin sentido el de "España para los españoles" (léase cualquier país), cuando el asunto es tan complejo y hay tanto que reflexionar y tanto qué entender sobre el tema.
Un beso.
Qué historia más tremenda y más inquietante. No recordaba las noticias sobre esa enfermedad, la verdad, y es algo aterrador. Debería hacernos reflexionar sobre la deshumanización tan grande con que se está tratando el tema de la inmigración y la indefensión y el miedo de quienes lo sufren. Por lo que dices, la película está bien llevada y vale la pena, así que trataré de verla. Un beso, Miguel. Estupenda esta crítica marciana.
ResponderEliminarHola, Miguel.
ResponderEliminarNo sabía nada de este síndrome, la verdad, investigaré un poquito más a partir de tu estupenda crítica, porque me ha dejado más que sorprendida. Asustada. Y con mil preguntas.
Así a simple vista parece como que la mente en su punto máximo de maltrato y miedo, continúa ejecutándose para alcanzar la seguridad, en el momento que se es denegado ese final feliz entrecomillado, es como que se queda en estado vegetativo, es… no tengo ni palabras. Y, ¿por qué solo pasa en Suecia? Todo es tan extraño que perturba.
No me la pierdo.
Muchos besos.
Hola, Irene.
EliminarRespecto a tu pregunta de qué porque solo pasa esto en Suecia ni siquiera la ciencia es capaz de dar una respuesta convincente. Se han dado algunos casos de catalepsias infantiles en otros países escandinavos, pero insignificantes en comparativa. La película trata de especular con la frialdad de las sociedades escandinavas y sus rígidos protocolos que desde luego no son los mejor para los niños que vienen de ver los horrores de la guerra o las amenazas a sus familias. Parece ser que se trata de una dexconexión mental o cerebral para no estallar por la presión de la situación que viven.
Besos y gracias a ti y tod@s por los comentarios que van llegando.
¡Madre mía, Miguel!!
ResponderEliminarsegún leí "Inspirada en hechos reales", se me quedó una cara..., y sí, pensé en una especia de distopia o peli de ciencia ficción. Tremendo, y lo pero es que cada vez va a suceder más este síndrome, por el tema de la inmigración y tanta burocracia, una enfermedad que curiosamente solo tiene lugar en Suecia, bastante inexplicable
Me encanta la propuesta, la voy a ver, seguro
Besos
Qué historia tan impactante y rara!!.
ResponderEliminarUn argumento muy interesante y que, además, impresiona que se base en un hecho real.
Me gustará verla.
Un beso.
Hola Miguel, es un tema realmente inquietante, debe ser desvastador a nivel familiar y resulta demasiado extraño que se circunscriba de esa manera a un país y un grupo social concreto. Si no hubieras dicho que era real, jamás lo hubiera imaginado. Abrazos
ResponderEliminarDesconocía la existencia de este síndrome tan extraño, que ni los especialistas saben desentrañar. Es realmente terrible la situación desesperada de todos los refugiados que están a la espera de obtener asilo político y que temen ser deportados a sus países de origen donde les espera una dura represalia, si no la muerte.
ResponderEliminarDesde luego, los niños son el eslabón más débil de esa cadena de infortunios que sufren sus padres y que les afecta hasta ese punto.
Una crítica, además, sobre la rigidez, frialdad y falta de humanidad de muchos de los países de acogida que no sienten la mínima empatía por el dolor ajeno.
Un abrazo.
Me he quedado impresionada por tu estupenda reseña MIGUEL , porque como leo a la mayoría , no tenía ni idea de este síndrome y sí q es curioso q solo se de en Suecia ...a lo mejor, además de por la rigidez de la burocracia sueca , influyen las bajas temperaturas ...no sé, resulta tan extraño y sí, tal cual comentas , además de tofo terrorífico q sucediendo esto a los niños q deben a huir de sus países de origen, lejos de suavizar y facilitar las ya de por sí horribles vidas, cada vez se endurezcan y dificulten más los requisitos que deben cumplir los refugiados para ser aceptados en un país...Es como si de pronto la hospitalidad se hubiera estigmatizado...ya nadie es bien recibido en ninguna parte, se impone el sálvese quien pueda... qué pena! este mundo se nos está yendo a la m. ... jo! lo siento, me he quedado sin ganas de hablar de cine, ojalá fuera una distopía, perdóname, mil gracias MIGUEL, un abrazo muy fuerte!
ResponderEliminarVida en pausa como bien dices es una estupenda echura
ResponderEliminardel momento actual en donde las circunstancias obligan
a vivir como se pueda ante las atoritarias normas que los
ciudadanos han de cumplir para salirse adelante sobreviviendo
lleva escelente critica Miguel , trayler , fotogramas y apuntes
para ser una buena apuesta cinematografica el finde ...para
Maria lluvia primaveral aún por mojarse los cielos ...saludos
vuestro amigo .jr.
Que historia! apuntada queda para verla *-* muy buena reseña, amigo.
ResponderEliminarUn abrazo desde Plegarias en la Noche
Pues me parece extraña, inquietante e interesante. Tomo nota.
ResponderEliminarFeliz jueves.
Se me han puesto los bellos de punta, tras conocer esta dura realidad, de lo mal que lo están pasando los refugiados cuando se enfrentan en el país de acogida a una sociedad diferente y a una burocracia para ellos también desconocida. Y te he dicho esto, porque precisamente ayer se dio la noticia de que en Málaga se habían suicidado tirándose al vacío un matrimonio ucraniano, en lo que parece ser y según los medios de información puede ser un suicidio pactado entre ambos... y sobre lo que me pregunto ¿tendrá esto que cuentas, algo que ver con este suceso?.
ResponderEliminarExcelente tu crítica, y me la apunto.
Un fuerte abrazo, amigo Miguel.
Interesantísima película.
ResponderEliminarY es cierto que la realidad supera la ficción, al menos en este caso.
Es muy duro dejar tu vida en tu país y encontrarse también con la dureza de adaptarse al nuevo.
Espero que este horrible síndrome sea estudiado como se merece y se encuentre pronto solución para que esos niños tengan la calidad de vida que necesitan para su correcto desarrollo.
Me ha encantado tu crítica, tan llena de datos y de emotividad.
Un gran abrazo, Miguel y disfruta del fin de semana.
¡Hola! No sabia de la existencia del tema que trata y ya solo por eso me llama la atención, me parece interesante y más ver que eso se produce en ese pais, cuando es el típico país que muchas veces se pone de ejemplo por ir bien en todo. Muchas gracias por la reseña, un abrazo :)
ResponderEliminar¡Hola, Miguel! Pues me sumo al desconocimiento de peculiar caso. Ains, casi hubiera preferido una trama más arriesgada o distópica, puesto que conforme leía me iba diciendo que lo raro es que esto solo se dé en niños y en Suecia y la cosa no se amplíe a los adultos y el mundo en general. Con todo lo que nos rodea a tantos niveles en una sociedad cada vez más desquiciada y gris... A uno le entran ganas de resetear y esperar que al despertar la tormenta haya escampado. Un abrazo!
ResponderEliminarMe gustan las películas basadas en alguna realidad, y está parece por los casos referidos de los cuales jamás había oído hablar, inquietante e interesante, lo cual es un plus para poder verla.
ResponderEliminarComo es habitual en tus reseñas siempre magníficas, un placer Miguel.
Un gran abrazo y pasa un buen fin de semana.
Querido amigo, muy buena reseña, impacta que haya sido realidad.
ResponderEliminarEl tema de los inmigrantes es muy duro en el mundo.
Querido amigo, paso a desearte una feliz semana, con mucho amor, sé feliz. Que Dios te colme de bendiciones.
Estás en mi corazón.
♥️Abrazos y te dejo besitos♥️
*♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*
¡Hola, Miguel!
ResponderEliminarInquietante si se piensa en que la peli está basada en hechos reales.
La verdad es que nunca había escuchado sobre el Síndrome de la Resignación Infantil, no hay duda de que el proceso de asilo de esas familias inmigrantes debe ser terrible, además tomando en cuenta el sistema burocrático, creo que no hay como escapar a tanto estrés y ansiedad. Lamentablemente hay realidades que parecen distopías :(
Apuntada, gracias por tan buena reseña y sugerencia.
Un abrazo y feliz domingo ;)