martes, 26 de noviembre de 2024

La infiltrada: potente retrato de los héroes anónimos


La infiltrada dirigida por Arantxa Echevarría se estrenó en cines españoles el día 11 de octubre de 2024. Un día mágico para el Cine ya que coincidió con la puesta de largo de La sustancia situándose ambas películas como revelaciones de la temporada y del año. 

👽👽👽👽👽
 
La historia: Tras pasar varios años infiltrada en los ambientes de la izquierda abertzale como una joven simpatizante más de la banda terrorista ETA, una agente de policía consigue lo que buscaba: ETA contacta con ella. Necesitan que aloje en su piso a dos etarras que tienen el objetivo de preparar varios atentados. A partir de este momento empieza la misión más difícil de su vida: ir informando a sus superiores mientras convive con dos terroristas que, si en algún momento sospechan de ella, no dudarán en matarla.

La crítica: Con más de 1 millón de espectadores que han pasado por taquilla y casi dos meses después de su estreno comercial, La infiltrada se sitúa ya como la segunda película española más vista del año siguiendo aún en algunos cines en un hecho casi insólito en el panorama actual. 

Arantxa Echevarría tras Carmen y Lola o Chinas se consolida como una de las mejores cineastas españolas y ahora además arrasa en taquilla de manera muy merecida. Intuición, talento y buena narrativa marcan el sello de la casa manejándose en cualquier género como pez en el agua. 

La infiltrada está basada en lo siguiente: Aranzazu Berradre es el pseudónimo con el que en 1998 se infiltró una policía nacional en ETA con 22 años. Consiguió adentrarse en la banda presentándose como militante del Movimiento de Objeción de Conciencia de Logroño, siendo la única mujer que convivió con la banda terrorista. Durante su infiltración, que duró 6 años, no se vio obligada a cometer ningún delito e hizo posible la desarticulación del comando Donosti, liderado por Sergio Polo y Kepa Etxebarria. Se demuestra con ello que a ETA le fueron colando topos que fueron decisivos en la disolución de una banda que dejó 850 muertos y miles de heridos en el conjunto de España. 

A modo de reflexión personal, que coincide con la unidad política de aquellos momentos, la principal petición del Estado y pueblo era que ETA dejara las armas. Con ello podría defender sus postulados -la independencia vasca- a través del parlamento o sea a través de la palabra. Lo curioso y absurdo de todo el asunto es que una vez derrotada la banda con entrega de armas incluida, aún hay voces que ahora también están en contra de que esos postulados se puedan defender parlamentado. El lodo político lo embarra todo, pero no olvidemos de dónde venimos. 

Volviendo al trepidante filme ya desde su comienzo tiene un fuerte enganche para el espectador. Quizás para el espectador foráneo menos, pues hablamos de un contexto muy local y se dan por sabidos hechos que no todo el mundo tiene porque conocer. Sin embargo, para todos aquellos que vivimos la barbarie etarra no hace falta mucha explicación. Había que meter topos en la banda criminal y estos héroes anónimos así como los confidentes fueron clave para la desarticulación de ETA. 

Gran interpretación de Carolina Yuste que se coloca como clara favorita para ganar el Goya a mejor actriz. Su personaje, Aranzazu, es reclutada para infiltrarse en las entrañas de ETA lo cual consigue con un duro trabajo de seis años. Es dura, terca, leal al Estado y sobre todo una persona con valores muy sólidos anteponiendo el bien común. 

Buen papel también el de Luis Tosar que interpreta al inspector jefe que tiene la idea de reclutar a jóvenes policías para topar a la banda. Con él también observamos la rivalidad que existió entre la Policía Nacional y la Guardia Civil para detener comandos terroristas. También es terco, protector y luchador hasta la extenuación para lograr acabar con ETA. 

Respecto a los dos personajes reales del comando Donosti se encargan de interpretarlos Iñigo Gastesi y Daniel Anido que da un recital en otra majestuosa interpretación. A los etarras se los retrata con realismo puro: gente fanática, sin escrúpulos y bordeando la psicopatía en algunos casos. 

En la parte técnica destaca la fotografía y las localizaciones llevadas a cabo en San Sebastían, Pasajes o Errenteria. Otro aspecto muy sólido es el sonido y un montaje muy complejo pues no es nada sencillo narrar seis años de la vida de una persona en 118 minutos. 

La infiltrada es a mi juicio la película del año por su potente narrativa, su vigor en el género del thriller y por su despolitización del relato. Se muestran los hechos tal como fueron y se deja de manera acertada la emotividad para su tercio final. La cinta se centra en lo concreto y con ello consigue universalizar el dolor causado por un grupo terrorista que fue vencido por la unidad del Estado a pesar de los palos en las ruedas que algunos se empeñaron en colocar. En conclusión, hablamos de la consolidación definitiva de una cineasta nacida para dar grandes alegrías al cine como medio de transmisión de los buenos valores. 

Nota: 9/10.


Nacionalidad: España 

Género: Thriller

Dirección: Arantxa Echevarría

Guion: Arantxa Echevarría

Música: Fernando Velázquez

Fotografía: Javier Salmones

Duración: 118 minutos

Reparto: Carolina Yuste,
Luis Tosar, Iñigo Gastesi,
Diego Anido


martes, 5 de noviembre de 2019

Ventajas de viajar en tren: provocadora, original, grotesca, inclasificable...


Ventajas de viajar en tren se estrena en cines españoles el próximo 8 de noviembre tras su buena recepción en el recién concluido Festival de Sitges 2019. Supone la ópera prima del cineasta Aritz Moreno y cuenta con reparto de lujo encabezado por Luis Tosar, Pilar Castro y Ernesto Alterio. 

🚃🚃🚃🚃🚃

La historia: Tras internar a su pareja en un psiquiátrico, Helga (Pilar Castro) regresa en tren a su hogar en Madrid. En el viaje de vuelta, conoce a Ángel (Ernesto Alterio). Él dice ser un psiquiatra que trabaja investigando los trastornos de personalidad. Le cuenta la historia de Martín (Luis Tosar) que es un enfermo paranoico que se halla en algún lugar desconocido de la capital de España. Su misión, dar con él. En breve, una serie de sucesos se irán precipitando en una montaña rusa con un incierto final. 


La crítica: La novela homónima de Antonio Orejudo da pie a una película que nace con la vocación de irritar y provocar. El filme español en un juego de matrioshkas, que aunque original, no encuentra un hilo conductor común que haga converger las historias narradas en los tres capítulos expuestos en pantalla. 

Ventajas de viajar en tren es el primer largometraje de Aritz Moreno. Un proyecto en el que lleva involucrado más de cinco años y que fue seleccionado en el mercado de coproducción del Festival de Berlín en 2018. Nacido en San Sebastián, en 2003 dirigió su primer corto que fue seleccionado en más de 90 festivales internacionales. Desde entonces ha realizado cortometrajes, videoclips y ha trabajado en publicidad.

El cineasta español ha retado a los medios acreditados, medio en broma, medio en serio, a que intenten clasificar su debut cinematográfico. Él, define su película como una muñeca rusa de géneros o un thriller conspiranoico que esconde comedia, romance y drama. Y sí, es cierto. El filme es una fusión de géneros. Pero en mi opinión, es ahí donde la cinta no encuentra el tempo preciso.

Es decir, los episodios narrados funcionan de manera correcta si se toman como unidades distintas. Pero también, cabe decir, que son demasiado groseros dentro de la comedia negra. Sin embargo, esa provocadora manera de narrar no es el mayor defecto. El mayor problema radica en la manera inconexa de unir las subtramas propuestas. Pasemos entonces a analizar los delirantes personajes. El reparto, de un nivel muy alto, supone lo mejor de la cinta ibérica. 


Luis Tosar, Pilar Castro y Ernesto Alterio

De salida, el libreto adaptado por Javier Gullón nos recuerda de manera directa a Extraños en un tren dirigida por Alfred Hitchcock. Él también adaptaba una novela de éxito. Hablamos, por ende, de un encuentro fortuito con dos personajes enfrentados y de la historia de dos vidas que se cruzan en un viaje por ferrocarril. Hasta ahí las coincidencias. A partir de entonces, un gran Ernesto Alterio desarrolla el personaje de un psiquiatra que le cuenta una rocambolesca historia a Helga.

Helga Pato es una editora en apuros interpretada por una enorme Pilar Castro. Debería ser nominada al Premio Goya como Mejor Actriz. Es ahora, cuando la historia se bifurca en distintas ramas. Luis Tosar, excelente como siempre y a través del personaje de Martín Urales de Úbeda, vertebra la cinta o al menos ese es el propósito del cineasta.

Cabe decir, que la película con estos tres personajes entra en el terreno de la meta-ficción y no sabemos qué es cierto o qué es ficticio. Martín Urales de Úbeda es el personaje incógnita de la película. Y por más que yo me empeñara en hacen un spoiler no sería posible. Al entrar en el terreno de los trastornos de la personalidad e incluso en un mundo onírico, guionista y director pueden jugar con el espectador sin necesidad de justificar las extravagantes tramas presentadas. En una de ella Luis Tosar es un barrendero y en otra es un soldado destinado en Kosovo. Es cierto, que en el sorprendente final queda más o menos justificado el desarrollo de la cinta. Pero malo es que una película no se explique por sí misma y sea una crítica la que trate de poner en orden las ideas planteadas. 

Quim Gutiérrez y una historia de amor perruna

Hay actores que nacen estrellados y otros con estrella. Quim Gutiérrez (AzulOscuroCasiNegro) es uno de ellos. No diré que sea un mal interprete, pero transmite en pantalla lo mismo que un funcionario en una mañana de lunes. Esta subtrama dentro de la cinta nos habla del noviazgo interpretado por su personaje y el de Helga Pato (Pilar Castro). Si de manera formal esta parte es buena en su mensaje contra el machismo, la posesión, la sumisión o el desamparo, la forma narrativa es vomitiva. Y el director lo sabe. Es repugnante ver como una mujer es violada por un perro, como es obligada a comer comida para animales o como se despieza (literalmente) el cerebro de un hombre que es brutalmente asesinado. Lo dicho, este segmento del filme es fallido y baja el conjunto final de la propuesta presentada.


Macarena García y una historia de amor entre lisiados

Lo mejor de la película y en contraposición al segmento narrado con anterioridad, viene en una especie de cortometraje insertado en la película sin ninguna conexión con la trama general si es que la hubiere o hubiese. Aquí, brilla con luz propia la actriz Macarena García. Ella interpreta a una chica coja que es atracada en un viaje a París. Allí y en la habitación del hotel en el que se hospeda con su novio lisiado se viven los momentos más hilarantes de la producción. Incluso hay buen gusto narrativo y se maneja con excelencia la dirección de arte como vemos en la fotografía de la bañera. Esta parte, sube la nota de la película.

Conclusión (si esto fuera o fuese posible)

Ventajas de viajar en tren es en definitiva la comedia del absurdo o el absurdo de la comedia. Si bien hay que reconocer la originalidad y la osadía de Aritz Moreno en su ópera prima, tengo la sensación de que se ha pasado de frenada. Mi conclusión es clara: si te gustó la novela, disfrutarás mucho con la cinta española. Si no la has leído, ve con cuidado al cine. Es lo que se dice una película no apta para todos los públicos.

Calificación: Seamos originales entonces. Mi nota es: Π x 2 -1= 5.2831852072


Nacionalidad: España

Dirección: Aritz Moreno

Guion: Javier Gullón

Música: Cristobal Tapia de Veer

Fotografía: Javier Agirre Erauso

Duración: 105 minutos

Estreno España: 8 de noviembre

Reparto: Luis Tosar, Pilar Castro,
Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez,
Belén Cuesta, Macarena García,
Javier Godino, Javier Botet


martes, 2 de mayo de 2017

Plan de fuga


La historia: Víctor (Alain Hernández) es un policía reconvertido que tiene un pasado criminal como atracador de bancos. Su misión consiste ahora en infiltrarse en una banda de atracadores de la Europa del este para frustrar sus planes en un gran golpe que tienen preparado con carácter inminente. Para ello, buscará ayuda en "Rápido" (Javier Gutiérrez), un antiguo amigo, que ahora es un yonki con una información básica de lo que están planeando los delincuentes organizados.


La crítica: Para no andar con paños calientes pienso que nos encontramos ante un descomunal bodrio perpetrado por el cineasta español Iñaki Dorronsoro. Éste da una lección magistral de lo que no se debe hacer en el cine, a no ser que el objetivo sea recaudar unos buenos euros mientras los espectadores se duermen o directamente se dedican a engullir palomitas para soportar semejante film. Y es que me duele que las personas inviertan su dinero en una entrada de cine para encontrarse con un producto totalmente comercial en el peor sentido de este término. Más que decepción, la sensación es de indignación.

¿Qué falla en Plan de fuga? En primer lugar, un guión inconexo y que bebe de cientos de películas del "género de robos" sin aportar nada nuevo. En segundo lugar, fallan los numerosos lugares comunes del pobre argumento. Y por último, los centenares de clichés en los que incurre en sus 100 minutos de duración.

Pero el principal problema de Plan de Fuga es que no engancha en ningún momento y menos aún implica al espectador ni con los malos ni con los buenos de la película. Es decir, que causa indiferencia que roben, maten, pillen a los atracadores o el galán de la película rechace un regalo en forma de prostituta. Por supuesto, una pizquita de machismo no podía faltar. En definitiva, que da igual lo que pase porque no se genera interés ni con la estructura narrativa, ni con la supuesta tensión emocional de la historia que de hecho no existe. Que me disculpé Dorronsoro pero para este viaje no era necesario, el sin duda esfuerzo realizado. Pero, ¿tiene algo bueno Plan de fuga? Si, el reparto, así que vayamos con él.


Alba Galocha, en la imagen, (No culpes al Karma de lo que te pasa por gilipollas), se confirma como una de las actrices españolas jóvenes con más talento y fuerza en pantalla. Aunque tiene un pequeño papel secundario, interpretando a una bailarina de streptease, pienso que la vamos a ver en el cine con papeles de mayor entidad. El personaje principal lo lleva a cabo un buen Alain Hernández (El rey tuerto), dándole fuerte soporte al policía metido a ladrón de bancos (de nuevo) y dejando realmente una buena impresión. Completan el reparto, un profesional Luis Tosar (Toro) como comisario jefe y un excelente Javier Gutiérrez (La isla mínima), recordándonos en cierta manera al buen papel de drogadicto que lanzó a Javier Bardem en 'Días Contados' de Imanol Uribe.

¿Pero de qué vale un buen reparto si nos encontramos con una película vacua y vacía? Pues prácticamente para nada. En un símil sería como tener un coche deportivo impresionante para luego no tener dinero para combustible. En todo caso, es importante destacar sus buenas actuaciones.

En conclusión, y tras dos buenas películas hispanas en el año 2016 del subgénero de robos, como fueron Cien años de perdón y Al final del túnel, esta vez no hay tanta suerte y nos encontramos ante un producto más para consumo televisivo que una obra propiamente hecha para el cine. El aire de serie de Atresmedia Televisión, no deja despegar a la película en ningún momento y para colmo un almibarado y surrealista final dan la puntilla a un film que es una geografía de lugares comunes que imposibilita la implicación con algunos de los personajes.

Nota: 3/10.

Nacionalidad: España.

Dirección y guión: Iñaki Dorronsoro.

Reparto: Alain Hernández, Luis Tosar,
Alba Galocha, Javier Gutiérrez.

Música: Pascal Gaigne.

Fotografía: Sergi Vilanova.

Duración: 105 minutos.

Estreno España: 28/04/2017.

viernes, 22 de abril de 2016

TORO


El cine español sigue en plena forma. Después de una década bastante irregular parece que en los últimos años los estrenos españoles son tan esperados como algunas producciones de Hollywood.

Kike Maíllo nos presenta su segundo largometraje tras ganar el Goya al mejor director novel en 2012 por la película de ciencia ficción 'Eva'. En esta ocasión, nos presenta un thriller de alta intensidad en el que nos cuenta la historia de dos hermanos que se reencuentran tras varios años del menor encerrado en una cárcel. Un mal robo hizo que el hermano pequeño fuera detenido y el mayor escapara.

Lo primero que llama la atención de la historia es la manera en la que la narrativa nos lleva por los caminos del cine negro. Curioso pues es un terreno no demasiado explorado en la cinematografía española. Hay que reconocer los riesgos que esto entraña para el éxito de la producción.

El argumento gira sobre el pasado delictivo de  los dos hermanos interpretados por Luis Tosar y Mario Casas. Las estrechas relaciones que aún mantienen con el jefe de un clan mafioso (José Sacristán) marcan el ritmo de la historia. 

El mafioso aprovecha que el hermano mayor le debe dinero para intentar convencer a "Toro" (Mario Casas) de que vuelva a ser su hombre de confianza como lo era antes de caer preso. Él está reinsertado, con trabajo y a punto de cumplir su pena de prisión. Además, ahora es feliz con su novia y no quiere volver a delinquir. Los hermanos tratarán de huir por todos los medios antes de volver a caer otra vez en manos mafiosas.

 

La película y su idea central nos habla de lealtades y traiciones. También nos transmite la idea o la pregunta sobre si es posible salir de una organización criminal y cuáles son las consecuencias de ello.

La realidad indica que hay amigos o familia que son susceptibles de ser amenazados. A pesar de que Toro intenta hacer vida normal junto a su pareja, al final no tendrá más remedio que pelear por defender a su hermano y a su sobrina secuestrada. 

La representación del cártel mafioso está muy bien elaborada y quizás sea lo más enjundioso de la película. En el reparto brilla José Sacristán en un personaje a lo Vito Corleone cañí. Su presencia en pantalla inspira respeto y miedo por momentos. 

Luis Tosar es un actor en pleno crecimiento. No se divisa techo en su carrera y es una buena alternativa con respecto a Javier Bardem en el cine español. En mi opinión son los dos mejores actores que tenemos en España. Mario Casas se queda en la nada, y en la nula vocalización al interpretar. 


La película tanto en su fotografía, como en su música y en su dirección artística nos recuerda por momentos al cine negro más violento. Cinta por lo tanto bien planteada en su técnica cinematográfica, pero excesiva en su violencia e incluso cruel con el espectador.

Pero aun con todas las pegas que podamos poner a la película, hay que reconocer el esfuerzo puesto por el cineasta por adentrarse en terrenos pantanosos. No tendremos la sensación de haber perdido el tiempo ante un trabajo de tal seriedad.

¿Es divertida? Sí, no te aburrirás. ¿Es violenta? Sí y bastante ¿Es emocionante? La película no emociona demasiado por la bajeza moral de los protagonistas. Sin embargo, si logra tensión emocional en las escenas de persecuciones y en la desgarradora violencia.

Pero entonces es un sí o es un no. ¿Es buena la película? En mi opinión, la cinta es moderadamente divertida, pero no alcanza a los últimos éxitos del cine español como han sido: Cien años de perdón, El desconocido o El niño. Sin duda, lo mejor de Toro son las primeras referencias a los personajes y  a sus contradicciones. Otros mensajes nos hablan del perdón, de la lealtad y sobre todo de la traición, de esa cruel, y maldita traición.

 Nota: 7/10.


Dirección: Kike Maíllo.

Reparto: Luis Tosar, Mario Casas,
José Sacristán, Ingrid García Jonsson.

Nacionalidad:España.

Estreno: 22 de abril 2016.

Guión: Rafael Cobos, Fernando Navarro.

Fotografía: Arnau Valls Colomer.

martes, 15 de marzo de 2016

Cien años de perdón


Quién roba a un ladrón, tiene cien años de perdón. Sabio refrán que da título a esta producción hispano-argentina que esta arrasando en la taquilla de los cines españoles. Segundo rapapolvo a la banca tras la extraordinaria 'El desconocido' de Dani de la Torre que el año pasado dio tanto que hablar por su intensidad y su originalidad.

En esta ocasión, Daniel Calparsoro nos cuenta la historia de un atraco a la sede central de un banco en Valencia, "sede" a su vez de la corrupción política en España. Pero, ¿es una película de de atracos? Si y no, me explico. Realmente el asalto al banco es el marco que protege al lienzo, pero la "pintura" tiene como temática la denuncia de la corrupción política instalada en los últimos años en España.

Metafóricamente hablando, una de las posibles vías de salida que tienen los ladrones del banco son unas alcantarillas, cuando son las cloacas del estado, las que proporcionan a los ladrones la información necesaria para llevar a cabo el robo. El trato consiste en conseguir el contenido de una de las cajas de seguridad en la que hay una información que implica directamente al partido de turno en el poder.

Sede central del banco

El aficionado a las películas de robos y acción disfrutará de la cinta independientemente de la denuncia antes citada. Además la película logra mantener un buen pulso narrativo desde el principio por lo que mantendrá la tensión en el espectador en todo momento.

El cine español se mantiene en forma y tras las producciones de 'El niño' y la antes citada 'El desconocido', vuelve a competir en parámetros parecidos al cine de Hollywood. Sería bueno incidir por esta vía pues el resultado esta siendo bastante aceptable.

El cine argentino sigue en alza y coproduce la cinta aportando además un elenco de actores que enriquecen el film con la aparición destacada de Rodrigo de la Serna (Diarios de motocicleta) como jefe de los atracadores. También destacar al gran Luis Tosar en otra gran actuación como lugarteniente de Rodrigo. Raúl Arévalo sobresale esta vez en su papel como director de gabinete político intentando tapar la corrupción por todos los medios posibles.

Mención especial para Patricia Vico en su papel de histérica directora de la sucursal bancaria y que merece ya pasar a papeles protagonistas en el cine por su tremenda fuerza en la pantalla. En definitiva un extraordinario elenco que sin duda son lo mejor de esta producción.

Máxima tensión

Para concluir, diría que nos encontramos ante un cine-espectáculo de buena calidad al que quizás le falte algo de realismo para que nos podamos creer todo lo que está pasando en la sede bancaria. Una buena trama que a veces se queda en cosmética artificial, pero que nos proporciona momentos de moderada diversión.

Nota: 7/10.