miércoles, 20 de marzo de 2024

Teresa: preciosista retrato de la Santa de Ávila

Tras su paso por cines, Teresa dirigida por Paula Ortiz llega a Filmin el día 22 de marzo de 2024. La directora nos acerca a la historia de esta mujer del siglo XVI y a su enfrentamiento con la Inquisición Española hacia el final de su vida.

🏰🏰🏰🏰🏰

La historia: Teresa, monja de clausura, espera paciente a ser entrevistada por el Inquisidor que llegará en breve. Sabe que ha llegado el momento. De su visita dependerá lo que pase con el Monasterio de San José que tanto le costó e incluso su propia vida por acusaciones de herejía. 

La crítica: El nuevo film de Paula Ortiz (La novia), es una versión de la obra teatral de Juan Mayorga, “La lengua en pedazos”, basada a su vez en el “Libro de la Vida”, de Santa Teresa de Jesús. En la cocina del convento -un espacio importante para Teresa, a quien se atribuye la cita de: “Entre pucheros también anda Dios”– tiene lugar el duelo entre la mujer reformadora con un hombre de la Iglesia, un Inquisidor cuyo propósito es el cierre de San José y el regreso de Teresa a la ortodoxia del Carmelo. Se trata de un combate teológico, pero también personal. A los argumentos y amenazas del Inquisidor, Teresa opone su fe y su carácter. Si ella afirma que Dios se le aparece y le habla, su oponente intenta desacreditar como ilusión esas visiones y la misión que sobre ellas sostiene.

Teresa tiene un aire preciosista en los recurrentes flashbacks a los que nos somete la cineasta. A mi juicio esta manera de narrar corta en demasiadas ocasiones el combate dialéctico entre los dos protagonistas del relato. En cualquier caso la manera de rodar, los encuadres y la visualidad de la película rozan la perfección apoyados en una gran iluminación. 

La cinta española tiene más aciertos que errores en todo caso. El metraje se ajusta a los 100 minutos, no hablamos de una biografía al uso, sino más bien de un retrato parcial sobre los ideales y visiones de esta mujer y sobre todo es un filme que se puede ver como una historia de ficción sin tener que tener conocimientos sobre Teresa de Jesús.

La película, por tanto, no pretende ceñirse a su biografía histórica, sino explorar su condición humana y reflexiones. Se centra en su lucha interna, no en sus hitos históricos. Existen cientos de libros sobre ella, películas, obras de teatro, pero lo más interesante aquí son las dudas expresadas, las contradicciones o la controversia sobre las visiones sobre las que hay teorías para todos los gustos: desde la locura, pasando por alucinaciones debido a sus ayunos o que estuviera diciendo la verdad. 

Teresa, es interpretada por Blanca Portillo de manera muy sólida. Ha sido la gran olvidada de la temporada de premios de manera inexplicable. Asimismo nos hallamos ante una gran papel de Asier Etxeandia como el Inquisidor que determinará cuál será la sentencia del juicio a la Santa de Ávila: libertad, cárcel u hoguera. Greta Fernández interpreta a Teresa en su versión joven y Ainet Jounou en la etapa de la niñez. 

En la parte técnica destaca el sonido y las localizaciones realizadas en Aragón que simulan ser las de la Ávila natal del personaje retratado. Jaca y sobre todo el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña nos transportan hasta épocas pretéritas envueltas en un halo de realismo mágico. 

Teresa me ha parecido una película magnética, intensa y que afronta de manera inteligente la mirada a una figura histórica controvertida. Con un reparto sobresaliente y un ritmo irregular nos hallamos ante un viaje por la vida de una de las mujeres más abismales de la cultura occidental. Su mundo se movía entre lo real y lo imaginado, subiendo hasta el cielo o bajando hasta el peor de sus infiernos. En ese tránsito y en su obra literaria nos ofrece las palabras más hermosas, los paisajes más intensos, y un reflejo actual, crudo y singular sobre el poder de la fe. 

Nota: 6'5/10. 


Nacionalidad: España.

Género: Religioso, Histórica.

Duración: 100 minutos.

Dirección: Paula Ortiz.

Guion: P. Ortiz, Javier G Arreondo.

Fotografía: Rafael García.

Música: Juanma Latorre.

Reparto: Blanca Portillo, 
Asier Etxeandia,Greta Fernández, 
Ainet Jounou. 

martes, 31 de octubre de 2023

Películas curiosas > "Robots: Historias de amor" de Isabella Willinger (Hi, A.I)


 Robots: Historias de amor dirigida por Isabella Willinger nos da pie para publicar una nueva entrada en la sección de Películas curiosas de Cine y críticas marcianas. Estrenada en España en el DocsBarcelona también la podemos encontrar en el catálogo de Filmin así como en otras páginas especializadas en cine documental. La cinta europea fue galardonada en el Max Ophüls Prize Film Festival como Mejor Película Documental.

👽👽👽👽👽

Cuando Chuck compra a Harmony, su futura pareja robot, poco se espera que le gusten los libros y conversar sobre temas trascendentales. En Japón, el robot Pepper llega al hogar de la abuela Sakurai para hacerle compañía, pero resultar ser bastante despistado… Los robots son las nuevas criaturas del planeta Tierra. ¿Estamos preparados para introducir la inteligencia artificial en nuestras vidas? El futuro ya está entre nosotros.


La narrativa de Robots: Historias de amor viene marcada por tres miradas distintas sobre la convivencia entre los robots y los humanos. La inteligencia artificial se presenta como sujeto omnisciente siendo el narrador indirecto. Esta es la primera historia en la que se intercalan distintos testimonios técnicos. Es la parte más débil de la película por su previsibilidad. De esta manera es como Willinger presenta la película desde enfoques diferentes. Hablamos de tres visiones superpuestas que conectan mejor con el espectador cuando se deja de lado la técnica y se humanizan las historias. Lo veremos más adelante.

Escribía Isaac Asimov en "Yo, Robot" (1950) que: "Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño". Esta es la premisa fundamental que trata de mostrar la cinta hoy reseñada. Pero también alerta de manera sutil de los peligros que la inteligencia artificial puede tener para la humanidad. Quizás más a nivel moral, que a nivel de toma de conciencia de los humanoides.


En la historia de amor de Chuck y Harmony la cinta gana enteros tanto en lo visual como en lo narrativo. ¿Se puede amar a un robot y no estar loco? Algo así le sucede a Chuck. Éste es un hombre estadounidense marcado por una infancia en la que ha sido sometido a la trata de personas. Su madre le prostituyó. Es un personaje tierno y a la vez excéntrico. Willinger trata de mostrar a través de él -recordad que el documental es ficcionado- la soledad en su máxima expresión. Para paliar ese aislamiento Chuck decide comprar un robot femenino que haga las veces de novia.

Harmony es un robot de compañía con rasgos muy sexualizados. Con ella, Chuck se irá de viaje, al cine y compartirán charlas filosóficas en mitad de la noche. Sin duda, es el segmento más llamativo de la filmación y cuenta también con secuencias exteriores de verdadera belleza visual. Esta es la parte más atractiva del filme tanto en la visualidad de sus imágenes, como en el mensaje melancólico que nos transmite.


Si alguna utilidad tienen estos robots es en otro segmento de la película cuando encontramos una aplicación bastante razonable. En Japón, a la abuela Sakurai le entregan a Pepper. La misión del androide es evitar el deterioro cognitivo de esta entrañable mujer.

Aquí Willinger muestra la parte más tierna de la filmación entrando a filosofar sobre el futuro de los octogenarios. La soledad, de nuevo, está muy presente en la narrativa aunque por el momento la familia de la abuela Sakurai permanece junto a ella. Cuando Pepper desarrolle mayor capacidad en su inteligencia artificial, hará las veces de mascota virtual con la capacidad para frenar el deterioro mental de su dueña. La sombra del Alzheimer está presente como un fantasma.

Robots: Historias de amor me ha parecido una propuesta atractiva que nos enfrenta de una manera indirecta con nuestros demonios interiores. La soledad, o el miedo a ella, aparece como el principal frente discursivo propuesto por Isa Willinger. Con el apoyo de importantes testimonios técnicos que se intercalan con las historias narradas, la filmación alemana ofrece más preguntas que respuestas. En definitiva, hablamos de un filme que esconde más capas de lo que aparenta su inofensiva superficie. 

💫💫💫💫💫

Este artículo, con diferente formato, también lo puedes leer en Cinemagavia


Título original: Hi, A.I. - Liebesgeschichten aus der Zukunft

Nacionalidad: Alemania

Año: 2019

Dirección: Isabella Willinger

Fotografía: Julian Krubasik

Reparto: Documental

Duración: 90 minutos

miércoles, 26 de abril de 2023

El club del odio: taradas en la América profunda


El club del odio dirigida por Beth de Araújo se estrena en Filmin el próximo día 28 de abril tras la polvareda levantada en Estados Unidos. Producida por Blumhouse, la reconocida productora detrás de éxitos como "Get Out" o "Múltiple", y que se ha convertido en una ventana a los miedos de nuestro tiempo. 

🔥🔥🔥🔥🔥

La historia: Emily (Stefanie Estes), es una excéntrica profesora de primaria que tras finalizar su jornada lleva una tarta con una esvástica a un encuentro con amigas para formar un club. En el camino conocerá a Leslie, la nueva ayudante de la tienda de su amiga Kim (Dana Millican) y juntas irán a la reunión. Pronto definirán la función de su nuevo club de mujeres en el que reafirmarán su ideología supremacista. Tras la interrupción de la pareja de Emily, ésta invita a sus amigas a tomar un vino en su casa, pero en el camino se encuentran con dos inmigrantes...


La crítica: Aunque El club del odio se ha calificado como una película controvertida, pienso que solo refleja el miedo -como trasunto del odio- de unas pocas taradas estadounidenses. Éstas hacen del supremacismo blanco su bandera y del odio al inmigrante su causa de vida. 

Beth de Araújo, licenciada en Sociología y con una Maestría en Bellas Artes del American Film Institute, nació y se crió en San Francisco con sus tres hermanas y tiene doble ciudadanía tanto de Brasil como estadounidense. Pero su aspecto oriental, su madre es chino-americana, le causó algún problema de discriminación racial en su propio país. Ahora llega el momento de responder con una película que es virtuosa en su técnica, sarcástica en su fondo y acojonante en su desenlace. 

Araújo rueda en una sola toma con un grandioso plano secuencia los disparates de unas mujeres adheridas a un movimiento totalitario colocando el foco en el rol de la mujer de la alta sociedad estadounidense. La técnica imprime tensión y desasosiego a la trama, en la que un grupo de mujeres que pretenden fundar una asociación semiclandestina vinculada a la tradlife (un movimiento que aboga por el regreso a los valores tradicionales y que reserva a las mujeres el papel de madres de cuantos más niños mejor para preservar la "raza europea") tiene un encontronazo con un par de mujeres inmigrantes que acaba en una pelea con consecuencias imprevisibles.

El club del odio tiene tres partes diferenciadas de manera sutil: en la primera vemos a un grupo mujeres vinculadas al movimiento trad que suelen ser mujeres blancas muy bonitas, sofisticadas y con formación universitaria. En la segunda vemos como su ridículo ideario antisemita (y anti-todo) cobra forma real al provocar una pelea con dos mujeres inmigrantes. Y en la tercera parte o resolución, Araújo aplica el género negro que envuelve la trama con un halo de suspense con retorcidos e inteligentes giros finales para mantener en vilo al espectador.


Stepfanie Estes realiza un gran papel como lideresa del grupo de blancas taradas. Le acompañan con más o menos acierto, Kim (Dana Millican), propietaria de una licorería, y que ha traído consigo a una de sus nuevas empleadas, Leslie (Olivia Luccardi), una ex convicta liberada de manera reciente. Completando el cuarteto principal está Marjorie (Eleanore Pienta), una joven bastante tímida cuya inquietud inicial sobre todo el asunto se desvanece rápidamente cuando esta siniestra hermandad se coloca en una posición on - fire. 

En la técnica destaca el brillante plano secuencia antes mencionado, pero sin embargo ponemos en el debe cierta falta de iluminación en las tomas nocturnas. La dirección de arte brilla y se echa de menos una banda sonora de mayor entidad. 

El club del odio me ha parecido una cinta inteligente cuando se apoya en la ironía y potente cuando se centra en una trama que poco a poco se desliza hacia el thriller de suspense clásico. El final, sobrecogedor y bien pensado, toma referencias de Un lugar en el sol o de Rebecca. Todo ello deja a Araújo como una cineasta con capacidad para forjar una carrera brillante a pesar de tocar uno de los puntos débiles de parte de la sociedad estadounidense.

Nota: 7/10.


Título original: Soft & Quiet

Género: Intriga, Thriller, Drama

Nacionalidad: EE UU

Dirección: Beth de Araújo

Guion: Beth de Araújo

Música: Miles Ross

Fotografía: Greta Zozula

Duración: 90 minutos👈👌

Reparto: Stefanie Estes,
Olivia Luccardi, Eleanore Pienta, 
Dana Millican, Melissa Paulo, 
Jon Beavers, Cissy Ly, Jova Molina

jueves, 23 de junio de 2022

True Things: el deseo y el amor en clave femenina


 True Things dirigida por Harry Wootliff se estrena en Filmin el viernes 24 de junio tras su paso por la Sección Horizontes del prestigioso Festival de Venecia. Su estreno en cines de Estados Unidos se producirá el próximo 9 de septiembre. 

💞💞💞💞💞

La historia: Kate (Ruth Wilson), es una treintañera que trabaja en una oficina de servicios sociales atrapada en una rutina tediosa y frustrante. Pero un día se cruza con un desconocido, Blond (Tom Burke), que la despertará de la rutina y con quien empezará un romance dominado por la obsesión y la autodestrucción.


La crítica: La cineasta Harry Wootliff se basa en la novela "True Things About Me" de Deborah Kay Davies para su nueva película tras la premiada "Only You", en la que dirigió a Josh O'Connor y a Laia Costa a la que veíamos hace poco en la española Cinco lobitos

True Things comienza de forma explosiva y aunque se va desinflando como un globo nos deja aspectos muy interesantes sobre la psicología femenina. La película es subjetiva, íntima y de manera fundamental nos habla sobre la relación de una mujer consigo misma. Durante su viaje hacia esa autonomía personal, Kate se ve abocada a dejarse consumir y descarrilar por un hombre como si fuera una niña de dieciocho años. 

Lo que pudiera parecer una relación tóxica para el común de los mortales para Kate no lo es. De hecho está dispuesta a dejar su trabajo, discutir con sus padres o humillarse como persona con tal de poder estar más cerca de un hombre que no parece mostrar mucho interés en ella. Pero lo que pudiera parecer tóxico a primera vista, después de todo, también puede ser embriagador para ella. Así es como la protagonista parece consumirse entre el deseo y la insatisfacción con una relación que se presenta como un atisbo de caminos no recorridos.


True Things cuenta con dos de los actores más dinámicos y carismáticos de Reino Unido: Ruth Wilson ("Mrs Wilson") y Tom Burke ("The Souvenir"). El personaje masculino es simple y solo aporta algo al relato como espejo deformado de Kate. Hablamos de un tipo recién salido de la prisión y qué se dedica a trapichear. Kate ya no sabe quién es y ha aceptado una versión de sí misma que ha sido moldeada por la sociedad, por quienes la rodean y ahora por un hombre que no sabe que hacer con su vida. 

En la parte técnica -muy plana en todo caso- destaca el sonido; tanto los sonidos de la naturaleza como la música que en ocasiones refleja el romanticismo ingenuo de los sueños de Kate. El libreto abusa del mundo onírico de la protagonista y gana cuando se centra en lo mundano. La perspectiva de los encuentros sexuales es bastante original y se centra en el deseo femenino desde la mirada de Kate.

True Things me ha parecido una buena muestra del cine independiente británico pero quizás no tan buena como lo que suele elegir Filmin para su catálogo. Hablamos de un cuento con moraleja sobre una relación sexual destructiva que es compleja y muy común a la vez –una relación que suena familiar y que se percibe como un rito de iniciación–. Es algo así como una historia de amor que se fija, desde los ojos de Kate, en lo frágil que puede llegar a ser la confianza en uno mismo y cómo algunas mujeres usan las relaciones para explorar su identidad en plena igualdad con los hombres ante la perplejidad de algunos de ellos.

Nota: 6/10. 


Nacionalidad: Reino Unido

Dirección: Harry Wootliff

Guion: Harry Wootliff

Fotografía: Ashley Connor

Música: Alex Baranowski

Duración: 100 minutos

Reparto: Ruth Wilson, Tom Burke,
Tom Weston-Jones, Hayley Squires,
Elizabeth Rider, Melissa Neal

lunes, 28 de marzo de 2022

The Beach Bum: Matthew McConaughey e Isla Fisher se lo montan por todo lo alto


Filmin estrena el próximo viernes 1 de abril, en exclusiva en España, la película The Beach Bum que en su día formó parte de la Sección Oficial del Festival de Gijón pero que aún seguía inédita en nuestro país.

 Respecto a la bochornosa gala de los Oscars 2022, tan solo comentar que el mamporro de Will Smith sobre Chris Rock anuló cualquier debate cinematográfico. Una sonrojante situación que me recordó a 'Dos tontos muy tontos' pero en versión negra. La gala, por cierto, me pareció como si estuvieran entregando premios a las 10 películas más malas que la sarna. Especialmente penosas el 'Encanto' de Disney y el tremendo sarnazo japonés llamado Drive my Car.

🌴🌴🌴🌴🌴

Sinopsis de The beach bum: Moondog (Matthew McConaughey) es un escritor venido a menos que subsiste a costa de su mujer (Isla Fisher) en los idílicos Cayos de Florida. El objetivo del cínico autor es terminar su última novela, en parte para recuperar el respeto de su hija. Pero una vida al límite y llena de drogas, alcohol y nuevas mujeres por conquistar le llevarán hacia un reto para obtener 50 millones de dólares. 


La crítica: Si en la cinta danesa Otra ronda unos profesores utilizaban la borrachera como método para mejorar sus habilidades sociales, en la lisérgica The Beach Bum el cineasta Harmony Korine utiliza la marihuana como vehículo en una comedia salvaje con Matthew McConaughey en el papel más loco de su carrera. 

Cuando The Beach Bum llegó a los cines estadounidenses, una decena de salas alrededor del país la proyectaron con un sistema odorama que bombeaba humo de cannabis entre las butacas durante las escenas más alucinadas del film. Que Korine vinculara la proyección perfecta de su última película con un auditorio repleto de gente fumada describe a la perfección el espíritu de un filme gamberro por excelencia. 

El film se adscribe de algún modo a la tradición de la comedia cannábica, de la que las películas de Cheech y Chong de finales de los 70 serían origen, y en la que encontramos títulos como "El Gran Lebowsky", "Superfumados" o "Dos colgaos muy fumaos". 

La película es una celebración de la vida y también se presenta como una mirada a vivir como si no hubiera un mañana. Hay una secuencia clave en la que Moondog, nuestro personaje principal, hace referencia a que la vida son dos días y no los piensa pasar trabajando. Y es que detrás de la extravagante propuesta presentada también existe una clara lección de vida con rasgos filosóficos: ¿trabajar para vivir o vivir para trabajar? Es más, vivir sin trabajar es la apuesta del escritor retratado en el filme con cientos de artimañas que solo buscan la diversión como experiencia vital.


McConaughey brilla en uno de sus personajes más indescriptibles, un simpático vivalavirgen cuyo único objetivo vital es ser feliz y pasarlo bien, si es con un porro en los dedos mejor que mejor. Rodeado de personajes estrafalarios que forman parte del animado paisaje de los Cayos de Florida, observamos a lugareños que viven en casas flotantes y dedican sus vidas a fumar todo el día, sentarse en una hamaca a mirar la puesta de sol, pescar, follar, drogarse; gente, en definitiva, que no usan zapatos, tienen gallinas como mascotas y beben mucha cerveza. Destacar al hilarante personaje del capitán de barco interpretado por Martin Lawrence y a la imponente Isla Fisher que aparece como la exmujer del atribulado escritor. 

Al igual que en La hija oscura destaca la espectacular banda sonora del filme. Vuelvo a incidir en que las canciones pueden cambiar completamente una película y la sensación que transmiten las imágenes. De hecho, la banda sonora que acompaña al filme le convierten en una especie de musical moderno con canciones de Van Morrison, Eddie Money, Creed o Peggy Lee. El soundtrack es desde luego es un verdadero lujo para coleccionistas y melómanos en general. 

En conclusión, The Beach Bum me ha parecido una experiencia distinta, atrevida y con momentos de pura diversión cinematográfica. Filmin, disponible por el momento en España, México y Portugal, comienza a ser un seguro de vida no ya solo por apostar por el cine independiente, sino por tener un excelente equipo de selección que no duda en adquirir cine irreverente y fuera de todos los esquemas para su fértil catálogo. 

Nota: 7.5/10.


Nacionalidad: EE UU - Reino Unido

Dirección: Harmony Korine

Guion: Harmony Korine

Música: John Debney

Fotografía: Benoît Debie

Duración: 95 minutos

Reparto: Matthew McConaughey, 
Isla Fisher, Zac Efron, Snoop Dogg,
Stefania Owen, Martin Lawrence

miércoles, 9 de febrero de 2022

Un polvo desafortunado o porno loco: la sátira pandémica


Un polvo desafortunado o porno loco dirigida por Radu Jude se estrena en Filmin el próximo día 11 de febrero. El hilarante film, cuyo estreno fue censurado en Rusia por “promocionar la pornografía”, es el vigente Oso de Oro a la Mejor Película en el Festival de Berlín.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Bucarest, 2021. Emi es una profesora de secundaria que ve amenazada su carrera y su reputación cuando un vídeo suyo con contenido pornográfico es publicado en Internet. Obligada a hacer frente a la ira de los padres de sus alumnos, que exigen su despido, Emi se niega a renunciar ante la violación de la privacidad a la que ha sido expuesta. 


La crítica: Dividida en tres episodios y mezclando géneros, la película incluye una parte central independiente a modo de diccionario de conceptos leídos desde una corrosiva mirada externa. Un polvo desafortunado o porno loco se ambienta en la Rumanía contemporánea pero podría haber sido rodada en cualquier parte del mundo pandémico actual. No obstante, la mirada sobre la propia Rumanía que parece anclada en los ochenta es demoledora. Se presenta a una sociedad ultra machista, a una iglesia desbordada o a los propios ciudadanos desquiciados por las mascarillas y los encierros decretados. 

Con un arranque propio de una película porno, y un segmento central independiente a nivel narrativo, la última película del rumano Radu Jude es culpable de cualquier cosa menos de provocar indiferencia. Las mascarillas que utilizan los personajes, reflejo del momento que nos ha tocado vivir, son solo un detalle más de la contemporaneidad de una obra que entronca con los bocetos del litógrafo y pintor Eugène Delacroix.

La premisa de la película es sencilla, pero sólida. La protagonista y su marido se graban un vídeo mientras mantienen relaciones sexuales. El testimonio visual queda alojado en un ordenador personal. Cuando llevan la computadora a reparar alguien del servicio técnico se percata del vídeo sexual y lo sube a la red. A partir de ahí, y en un caso que recuerda al de la concejala socialista Olvido Hormigos, comienza la caza de brujas de la maestra. Las situaciones que se dan a partir de ese momento mitad kafkianas, mitad berlangianas son hilarantes y desembocan en un "juicio sumarísimo" hacia la profesora. Los padres de los alumnos tendrán que decidir a mano alzada si nuestra protagonista debe ser despedida del colegio por su "conducta lasciva". Antes de la votación, y en una insólita humillación a la maestra, el vídeo será exhibido ante los padres y demás profesores en mitad de improperios, descalificaciones e incluso llamadas a la unidad de la patria. Nos hallamos pues ante el reflejo perfecto de una sociedad partida en dos mitades y ante una gran sátira del cineasta. 


El reparto coral está sustentado en la gran interpretación de Katia Pascariu que da vida a la maestra humillada y puesta en boga por todos. Una actriz que solo había actuado anteriormente en Beyond the Hills (2012). Los demás actores realizan unas correctas actuaciones aunque lo mejor son los personajes retratados que siempre rozan la hipérbole: curas, un miembro del ejército, un piloto de aviación radicalizado, madres histéricas o intelectuales de izquierdas componen un grupo de padres que hubiera firmado el maestro Berlanga y que reflejan a una sociedad desquiciada. 

En la parte técnica destaca la manera de presentar el filme. Para ello Radu Jude dibuja un tríptico cáustico que desafía la narrativa convencional. Los tres actos son “Calle de un solo sentido” (presentación), “Diccionario de breves anécdotas, signos y maravillas” (se concentra en un collage de imágenes satíricas de la Rumanía de hoy y de la de Ceausescu) y “Praxis e insinuaciones (el "juicio sumario" a la maestra)”.

A través de estos actos el director nos enfrenta a nosotros mismos en una especie de espejo cinematográfico sobre la hipocresía y la doble moral. 

Un polvo desafortunado o porno loco me ha parecido un filme divertido, irreverente y provocador. La cinta aborda de forma original los temas más candentes de la actualidad: el puritanismo, lo políticamente correcto, los nuevos inmigrantes e incluso a la locura a la que nos hemos enfrentado de manera colectiva a raíz de la pandemia. De esta forma, nos hallamos ante un mosaico de sucesos que evidencian la insensatez y la absurdidad de la sociedad que parece guiada por el odio y los prejuicios. Juzgar es uno de los mayores placeres conscientes e inconscientes para el ser humano y si es sobre la vida sexual de los demás el orgasmo parece asegurado. 

Nota: 7'5/10.


Nacionalidad: Rumania

Título original: Babardeală
cu buclucsau porno balamuc 

Dirección: Radu Jude

Guion: Radu Jude

Música: Jura Ferina

Fotografía: Marius Panduru

Duración: 106 minutos

Reparto: Katia Pascariu,
Claudia Ieremia, Olimpia Malai, 
Nicodim Ungureanu, Alexandru P. 

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Violation: la venganza se viste de perversidad


Violation dirigida por el dúo Dusty Mancinelli & Madeleine Sims-Fewer se estrena en Filmin el próximo día 19 de noviembre. Tras su paso por los festivales de Sundance y el SXSW de Austin (Texas) la película se presentó hace apenas unas semanas en la Sección Oficial del Festival de Sitges y se estrenó con buena acogida en los cines de Portugal. 

💣💣💣💣💣

La historia: Miriam (Madeleine Sims-Fewer), junto a su marido, va a pasar unos días a la casa de campo de su hermana Greta (Anna Maguire). Allí la recibe junto a su esposo Dylan (Jesse LaVercombe). Cuando todo parecía ir bien, Miriam y Dylan comienzan a coquetear con consecuencias extremas e impredecibles para el clan familiar.


La crítica: Violation es un crudísimo drama alrededor de una agresión sexual en un entorno familiar por lo que el acto en sí mismo se presenta en pantalla de una manera taimada y sutil. Los cineastas dejan claro que la joven Miriam no consintió la relación sexual y en dos ocasiones, aún bebida, pidió a Dylan, que además era su cuñado, que se detuviera. En contraposición a estos hechos asistiremos a una venganza desproporcionada, perversa y con una de las secuencias más duras rodadas en el cine convencional no siendo apta para menores de 18 años.  

Violation reformula el clásico subgénero del cine de terror del rape & revenge ("violación y venganza"), en el que un personaje es víctima de una agresión sexual y, a continuación, inicia un liberador y salvaje camino de vendetta contra sus verdugos. Gracias a una inspirada disposición narrativa que mezcla las distintas líneas temporales de la historia, la venganza en esta ocasión es más angustiosa de lo habitual. 

La cinta está narrada de manera no lineal por lo que será el espectador el que tendrá que cavilar en que momento de la narración estamos: pasado, presente y futuro se mezclan en un juego un tanto maquiavélico.

Lo que comienza como un sencillo fin de semana de dos matrimonios en su casa de campo, se convierte en una orgía sentimental de emociones y violencia. Los cineastas utilizan, quizás de manera abusiva, los saltos temporales mediante el uso del flashback y del flashforward para mantener en vilo al espectador. El cierre del relato atará de manera original casi todos los cabos sueltos aunque se podría hablar de final abierto. El espectador sabe más que los propios personajes en un buen recurso que deja a nuestra imaginación las consecuencias a futuro de lo ocurrido en el interior de la cabaña. 


Madeleine Sims-Fewer, ademas de codirigir la cinta canadiense, interpreta de manera correcta a la protagonista. Su personaje, Miriam, está pasando un mal momento en su matrimonio e intenta encontrar apoyo en su hermana Greta. Papel interpretado de manera aséptica por Anna Maguire. Ella le tiende la mano, pero las rencillas del pasado familiar salen a la luz durante el fin de semana. Pero el verdadero motivo de explosión del conflicto narrativo viene a través del marido de Greta. De esta manera es como observamos a Dylan, interpretado por un gran Jesse LaVercombe, seduciendo a Miriam a la que viola de manera sibilina cuando ella se duerme durante una excursión por los alrededores de la cabaña. 

La banda sonora, obra de Andrea Boccadoro, mezcla de música barroca y música clásica experimental, es otro de los aspectos que otorgan al film una identidad única. Los sonidos del bosque y la brumosa fotografía otorgan a la cinta una atmósfera opresiva que incrementa la tensión narrativa apoyada en planos cortos y diálogos veloces.

En conclusión, Violation me ha parecido un filme magnético, muy crudo y en el que se sabe utilizar la estructura fragmentaria del guion. Hablamos de una experiencia visual dolorosa y desafiante, con la habitual catarsis emocional del subgénero violación y venganza, pero cambiando los habituales patrones de género. En esta ocasión es la mujer la que se transforma en una vengadora cruel y despiadada. Película, en definitiva, muy interesante y que pone en valor al cine independiente con una narración imposible de visionar en el cine que llega de Hollywood. 

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: Canadá

Dirección: Dusty Mancinelli,
Madeleine Sims-Fewer

Guion: Dusty Mancinelli,
Madeleine Sims-Fewer

Música: Andrea Boccadoro

Fotografía: Adam Crosby

Duración: 107 minutos.

Reparto: Madeleine Sims-Fewer,
Anna Maguire, Jesse LaVercombe,
Obi Abili, Jasmin Geljo, C. Ashperger

miércoles, 8 de septiembre de 2021

La Verónica: brutal retrato de Instagram


La Verónica dirigida por Leonardo Medel se estrena en España, México y Portugal el próximo día 10 de septiembre de la mano de Filmin. El film chileno, uno de los más destacados en la última edición de Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, cuestiona la aparente frivolidad y el exhibicionismo de los influencers en las redes sociales.

📷📷📷📷📷

La historia: Verónica (Mariana Di Girolamo), esposa de una estrella de fútbol internacional, está siendo investigada por la muerte de su primer hijo. En medio de la presión de la investigación, comienza a sentir celos de Amanda, su hija recién nacida. Además, la atractiva influencer de Instagram en que se ha convertido, le está llevando a un terreno muy peligroso. En esta etapa de su vida está dispuesta a todo por conseguir más seguidores en su red social predilecta. 


La crítica: En La Verónica todo está articulado desde la visión que esta mujer (ficticia) tiene sobre sí misma y sobre la influencia que sus fotografías tienen en las redes sociales de Chile. Medel firma una historia insólita y experimental con un encuadre en permanente primer plano. Di Girolamo se enfrenta a la cámara de manera interrumpida durante 52 escenas en una intimidad casi pudorosa. La película se convierte de esta manera en un homenaje al primer plano siendo este el protagonista de la manera de narrar.  Me ha parecido una apuesta arriesgada, pero original. 

El retrato satírico de esta ficticia Victoria Beckham chilena es un alegre juego de masacre en el que se disuelven las fronteras entre lo público y lo privado, entre la verdad y la mentira o entre ética e inmoralidad. Cada plano-secuencia revela una nueva faceta del personaje, a la vez conmovedor y superficial. Leonardo Medel masacra sin piedad a las influencers de Instagram que estarían dispuestas a "matar" por conseguir un millón de seguidores. Al menos en esta ficción. 

El uso del plano secuencia denota la influencia del melodrama occidental (Bergman, Dreyer, Kieslowski). Con ello se enfatiza la mentira y hace que el espectador se perciba como alguien que vigila a una mentirosa. La Verónica también nos habla del miedo. En este caso del miedo a no ser aceptados. Decía el argentino Rodolfo Fogwill que: "Hay dos miedos: el miedo a algo, y el miedo al miedo, ése que siempre llevas y que nunca vas a poder sacarte desde el momento en que empezó. Despertarte con miedo y pensar que después vas a tener más miedo, es miedo doble”. Lo curioso en el filme chileno es que ese miedo no es hacia una enfermedad, una pérdida o hacia la pobreza. Aquí hablamos de un miedo patológico a no recibir un like o a bajar de un millón de seguidores. 


La brillante interpretación de Mariana Di Girolamo, influencer en sí misma que cuenta con más de un millón de seguidores en Instagram, fue galardonada por Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine para Mujeres de Aswan, prestigioso certamen de Egipto. Carga con todo el peso del reparto con unas breves apariciones de su marido, algunas amigas para hacerse fotos y el personal de servicio de la mansión en la que vive.  

Los aspectos técnicos más destacables son el uso del plano secuencia y del primer plano como destacaba anteriormente. Esta manera de rodar, casi experimental, puede resultar opresiva o producir un cierto cansancio visual en el espectador. En lo personal, lo observo como una virtud. 

La Verónica es un profundo viaje de la luz a la oscuridad del alma humana. La luz de los focos dan paso una mujer enigmática y calculadora. En conclusión, Leonardo Medel carga a través de la sátira contra el mundo influencer en una película poco convencional y llena de riesgos. 

Nota: 7,5/10.


Nacionalidad: Chile

Dirección: Leonardo Medel

Guion: Leonardo Medel

Fotografía: Pedro García

Duración: 100 minutos

Reparto: Mariana Di Girolamo,
Antonia Giesen, Ariel Mateluna,
Josefina Montané, Willy Semler

lunes, 21 de junio de 2021

Destello bravío: La España humana y marciana


Destello Bravío, la ópera prima de Ainhoa Rodríguez, ha sido galardonada con el Premio Especial del Jurado de la 24ª edición del recién concluido Festival de Málaga y con el premio al Mejor Montaje, para José Luis Picado. En cines españoles desde el 18 de junio. 

👽👽👽👽👽

La historia: España, 2021. En Puebla de la Reina, pueblo de Badajoz de poco más de 700 habitantes, sus vecinos conviven entre supersticiones, recuerdos y una cierta sensación de que algo extraño puede suceder en cualquier momento. Se trata de una ficción que bebe del documental y de los códigos del suspense con notas del realismo mágico. La narración está centrada en un grupo de mujeres en edad madura que debutan como actrices en la película. Retrato descarnado y marciano de la España vacía. 

La crítica: La desaparición de la vida rural y sus tradiciones, la soledad, el deseo femenino, las herencias patriarcales y las ansias de libertad son solo algunos de los temas que aborda Ainhoa Rodríguez en un debut lisérgico que supone una ruptura total con las estructuras narrativas clásicas.

Destello Bravío tiene más de documental que de ficción aunque es una fusión entre estas dos formas de afrontar una historia. Hablamos de un filme misterioso, oscuro y sugestivo; alejado de planteamientos narrativos tradicionales y que repara en diversas cotidianidades. Es la manera de describir  un estado anímico: el sentimiento de los habitantes de un lugar en vías de despoblación, centrándose en un grupo de mujeres reales alejadas de cánones normativos que aportan a la obra su verdad desnuda.

El hombre rural, con un retrato duro, aparece como un simple espectador de las vivencias de sus compañeras femeninas. Incluso vive instalado en un cierto temor que pulula por la Comarca de Tierra de Barros (Badajoz, España). Un temor a lo cierto pero también a lo incierto, a la desaparición o incluso a que algo extraño pueda suceder en algún momento de la noche, hipnotiza de salida al espectador. La ternura se muestra a través de un anciano del lugar con sus miedos y expectativas. 

Destello bravio destaca en su parte técnica por el diseño de sonido creado por Eva Valiño y Alejandro Castillo. Un sonido que es Naturalista de día, y extraño e insólito de noche. La mañana es sonora: animales, viento, diálogos que resuenan en las casas, ruidos y murmullos que se vuelven insólitos. Y con el anochecer se produce el embrujo y la deformación sonora que concentra todas las angustias y la necesidad de volar lejos. Se trata de partir de ambientes naturales para retorcerlos, para crear un sonido experimental que busca emular a la Roma de Alfonso Cuaron. 

Asimismo, la cinta española refleja con su fotografía desaturada y, por momentos, monocromática una acción que ocurre en el tiempo presente de una pequeña localidad rural que vive anclada en sus tradiciones, donde el tiempo se ha parado y que se resiste a sumergirse en la globalización impuesta en las ciudades del futuro. La gama cromática es la de un pueblo aparentemente ordinario en blancos, grises, negros, marrones; rodeado por el cielo y la vegetación, que pareciera indicar la salida y mostrar la dureza del final de un tipo de vida, invitando a las habitantes a abandonar y renunciar a lo que han sido. Y cuando cae la noche, se desatan los miedos y las pasiones. Ahí, en la madrugada, las almas de la población tratan de encontrar el sentido a las sombras, buscando un destello que las guíe y las libere de la presión de los silencios vividos.

Destello bravío me ha parecido una obra hipnótica y sugerente con la que emerge Ainhoa Rodríguez para alumbrar una obra compleja pero profundamente novedosa. La cineasta extremeña, especialista en teoría, análisis y documentación cinematográfica, utiliza de manera principal el plano secuencia para mostrar el día y la noche de una España marciana que se extingue a marchas aceleradas. La cinta recoge momentos vitales de varios personajes y se centra en la necesidad de fabular de las mujeres para huir de la monotonía y de unos sueños frustrados. En definitiva, hablamos de una historia narrada en forma de espiral, con saltos en el tiempo, y que va profundizando en los diversos personajes a medida que avanza la trama, hasta llegar al corazón de la fábula. Es un relato de momentos, porque, a veces, lo cotidiano puede resultar extraordinario. 

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: España

Dirección: Ainhoa Rodríguez

Guion: Ainhoa Rodríguez

Música: Paloma Peñarrubia

Fotografía: Willy Jauregui

Duración: 98 minutos

Reparto: Guadalupe Gutiérrez,
Carmen Valverde, Isabel María Mendoza

lunes, 19 de abril de 2021

Wildland (Kød & Blod): la familia que asesina unida permanece unida


Wildland dirigida por Jeanette Nordahl se estrena en cines españoles el próximo día 23 de abril. El thriller danés tuvo su premiere mundial en el Festival de Berlín y compitió en Sección Oficial en el Festival de Gijón. Tras su paso por los cines la cinta se podrá ver en la plataforma digital Filmin. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Después de la trágica muerte de su madre en un accidente de coche, la joven Ida se muda a vivir con su tía Bodil y sus tres primos mayores. Ha encontrado un refugio de protección en el que es querida y respetada. Pero Ida no tardará en descubrir que la violencia, el crimen y la crueldad no son para nada ajenos a su "angelical" familia.

La crítica: Wildland nos habla de manera principal sobre la familia aunque la retratada no sea para nada ejemplar ya que se mantiene a flote gracias al dinero de la droga y el crimen. La cinta se presenta con un flashback en el cual la joven Ida, de 17 años, pierde a su madre. La acogida en casa de su tía y de sus tres primos sustenta el primer tercio de la narrativa que se presenta alejada del melodrama apostando por el minimalismo tanto en lo escénico como en lo sentimental. No obstante, el filme atrapa desde el primer momento con un cierto magnetismo por conocer a los extraños seres que habitan en el nuevo hogar de Ida. Nada es lo que parece. 

La ópera prima de la directora Jeanette Nordahl muestra cómo el amor familiar y la violencia pueden entrelazarse peligrosamente. En el segundo tercio del filme se produce un crimen accidental en el que se ven involucrados los tres primos varones y la joven Ida. La respuesta de la matriarca ante los acontecimientos es clara: la familia que asesina unida permanece unida. A partir de ese momento la narración se adentra en el noir nórdico con cierta frialdad pero despertando la curiosidad en ver como se resuelve la trama y se atan los hilos. Ahora es todo lo que parece.

En el último tercio del filme se afronta un cierto sprint final que contrasta con la pausa en la presentación y en el desarrollo dramático. De hecho, durante muchos momentos del ajustado metraje la directora debutante se recrea en la vida cotidiana de esta singular familia. Con ecos de títulos como “Animal Kingdom” o incluso al filme italiano Sole, podríamos hablar de un nuevo movimiento que se acercaría al Neorrealismo y que si se cuida puede tener cierto recorrido al menos en Europa. 

En el reparto nos encontramos con una sólida Sidse Babett Knudsen (“Borgen”) que interpreta a la matriarca de la familia. Se trata de una mujer que mueve como marionetas a sus hijos pero no sabe muy bien que hacer con la joven huérfana llegada al hogar. La muchacha es interpretada de manera notable por la joven actriz danesa Sandra Guldberg Kampp. Ida, su personaje, es el círculo concéntrico del filme apareciendo en casi todos los planos de la película. Ella es la representación de la soledad y de la pérdida en un mundo hostil para una joven en plena transformación personal. El resto del reparto, compuesto por los personajes de los primos de Ida, cumplen con corrección con los roles de tres jóvenes marginales dedicados a los encargos mafiosos que les encomienda su madre. 

En la parte técnica la filmación es bastante plana y solo sería reseñable la correcta dirección de arte en interiores. Por otro lado, los exteriores que no aportan nada significativo a la narración han sido rodados en Særslev, Bogense, Otterup y Søndersø en la isla danesa de Fyn.

En conclusión, Wildland me ha parecido un aseado thriller en el que destacaría la buena construcción del personaje de Ida. A través de sus ojos observamos la pérdida de la inocencia de una joven que no encuentra su lugar en el mundo. Jeanette Nordahl se recrea en su ópera prima en el funcionamiento de las dinámicas familiares y juega con el subgénero de los clanes mafiosos integrándolos en la trama. No se trata, por tanto, de reinventar o subvertir la mezcla de géneros, sino más bien de adaptarlos a lo que realmente quiere contar la directora apoyada en un irregular libreto de la escritora Ingeborg Topsøe. En definitiva, hablamos de una cinta poliédrica que sin ser brillante deja buenas sensaciones y con ganas de ver como se desarrollan los próximos proyectos de la cineasta danesa.

Nota: 6/10.

 

Nacionalidad: Dinamarca

Dirección: Jeanette Nordahl

Guion: Ingeborg Topsøe

Música: Puce Mary

Fotografía: David Gallego

Duración: 88 minutos

Reparto: Sandra Guldberg Kampp,
Sidse Babett Knudsen, Joachim Fjelstrup

lunes, 25 de enero de 2021

Cine, Filmin y el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto


El próximo día 27 de enero se celebra el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Cabe recordar que el mismo día del año 1945 se produjo la liberación por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Es por ello que la plataforma audiovisual Filmin, en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura, estrenará tres documentales inéditos en muchos países.

Gracias a la colaboración con dicho Instituto, que desde hace ya más de una década difunde la cultura e historia de Polonia en España, los suscriptores de la plataforma podrán conocer la realidad que se vivió en el país eslavo durante la Segunda Guerra Mundial. Bajo el nombre “Holocausto. Nuevas miradas”, este ciclo arroja luz sobre el horror del genocidio desde distintas perspectivas y con nuevos testimonios desconocidos hasta ahora.

Filmin es una plataforma disponible por el momento en España, Portugal y México. Personalmente es mi plataforma preferida por su dedicación al cine de autor, al cine independiente y sin dejar de recordar lo mejor del cine clásico. También tiene una división de cine que estrena primero las películas en las salas para posteriormente ser exhibidas bajo demanda. 

A continuación, repasaremos en tres breves reseñas las tres películas del ciclo “Holocausto. Nuevas miradas” que estarán disponibles sin coste añadido para los suscriptores de Filmin hasta el 8 de febrero de 2021. En cualquier caso y para los lectores que no dispongan de la plataforma o lean este artículo desde Hispanoamérica o Estados Unidos, pasamos a dar cuenta de tres filmes imprescindibles para mantener medidas que permitan una conmemoración eficaz, cuidar de los lugares históricos y promover la educación, la documentación y la investigación.

1“Marek Edelman… Y hubo amor en el gueto”, de Jolanta Dylewska (2019 · 80 minutos)

Marek Edelman, fue el último líder del levantamiento del gueto de Varsovia. Fallecido en 2009, solía comentar: “¿Por qué nadie me pregunta si en el gueto hubo amor? ¿Por qué a nadie le interesa?”. Y es que el amor también hizo acto de presencia en los guetos. Quizás con más fuerza que en cualquier otro lugar. En el documental, el superviviente luchador comenta: “También había belleza en el infierno del gueto. El amor era lo más importante, incluso más que la propia vida". El filme cuenta con la colaboración de Agnieszka Holland en el guión, y de Andrzej Wajda en la dirección de escenas escenificadas. Marek Edelman… And There Was Love in the Ghetto es un proyecto conjunto entre Polonia y Alemania, producido por Anna Wydra (para Otter Films), Thanassis Karathanos y Martin Hampel, y coproducido por Beata Polaczyńska.

2“Varsovia, ciudad dividida” dirigida por Eric Bednarski (2019 · 70 minutos)


Varsovia, ciudad dividida es un potente documental que recupera la historia de la Varsovia dividida por el muro del gueto y de su destrucción por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Las imágenes registradas en 8mm por un joven polaco que, sin ser consciente de ello, recogió un testimonio histórico sobre los dos lados de la muralla del gueto de Varsovia, resucitan en el documental para dar testimonio de los hechos acaecidos. El filme intercala imágenes de 1941 con declaraciones actuales, reflexionando acerca del legado y las heridas de hace 75 años que aún hoy son perceptibles en la capital polaca. Destaca en la película su gran material de archivo y la profundidad narrativa. 

3“Sueños rotos” dirigida por Tomasz Magierski (2019 · 70 minutos)


Sueños rotos cuenta la historia de dos judías polacas, las hermanas Ariana y Renia Spiegel, que vivieron el horror de la Segunda Guerra Mundial en la ciudad polaca de Przemysl. El director polaco, Tomasz Magierski, utiliza para la narración el diario de una de las niñas. Y es que Renia fue una talentosa poetisa cuyo diario habla del terror y la cruda realidad de la ocupación alemana. Sus escritos, que terminan con el asesinato de la pequeña en manos de los alemanes, son el hilo conductor de este documental que reivindica la importancia de perpetuar la memoria de las víctimas del Holocausto. También conoceremos a Ariana, que fue conocida como una niña prodigio y llamada la ”Shirley Temple” polaca. 

En conclusión, pienso que el cine y las películas, ya sean documentales o ficcionadas, son un potente vehículo para preservar la memoria histórica de cualquier tipo de totalitarismo. Hoy toca honrar a las víctimas del holocausto y profundizar en el contexto histórico que dio pie a tal barbarie. Si tuviera que elegir una película universalmente conocida por todos me decantaría por La lista de Schindler dirigida por Steven Spielberg sin olvidarme de El hundimiento de Oliver Hirschbiegel