Tras su paso por cines, Teresa dirigida por Paula Ortiz llega a Filmin el día 22 de marzo de 2024. La directora nos acerca a la historia de esta mujer del siglo XVI y a su enfrentamiento con la Inquisición Española hacia el final de su vida.
🏰🏰🏰🏰🏰
La historia: Teresa, monja de clausura, espera paciente a ser entrevistada por el Inquisidor que llegará en breve. Sabe que ha llegado el momento. De su visita dependerá lo que pase con el Monasterio de San José que tanto le costó e incluso su propia vida por acusaciones de herejía.
La crítica: El nuevo film de Paula Ortiz (La novia), es una versión de la obra teatral de Juan Mayorga, “La lengua en pedazos”, basada a su vez en el “Libro de la Vida”, de Santa Teresa de Jesús. En la cocina del convento -un espacio importante para Teresa, a quien se atribuye la cita de: “Entre pucheros también anda Dios”– tiene lugar el duelo entre la mujer reformadora con un hombre de la Iglesia, un Inquisidor cuyo propósito es el cierre de San José y el regreso de Teresa a la ortodoxia del Carmelo. Se trata de un combate teológico, pero también personal. A los argumentos y amenazas del Inquisidor, Teresa opone su fe y su carácter. Si ella afirma que Dios se le aparece y le habla, su oponente intenta desacreditar como ilusión esas visiones y la misión que sobre ellas sostiene.
Teresa tiene un aire preciosista en los recurrentes flashbacks a los que nos somete la cineasta. A mi juicio esta manera de narrar corta en demasiadas ocasiones el combate dialéctico entre los dos protagonistas del relato. En cualquier caso la manera de rodar, los encuadres y la visualidad de la película rozan la perfección apoyados en una gran iluminación.
La cinta española tiene más aciertos que errores en todo caso. El metraje se ajusta a los 100 minutos, no hablamos de una biografía al uso, sino más bien de un retrato parcial sobre los ideales y visiones de esta mujer y sobre todo es un filme que se puede ver como una historia de ficción sin tener que tener conocimientos sobre Teresa de Jesús.
La película, por tanto, no pretende ceñirse a su biografía histórica, sino explorar su condición humana y reflexiones. Se centra en su lucha interna, no en sus hitos históricos. Existen cientos de libros sobre ella, películas, obras de teatro, pero lo más interesante aquí son las dudas expresadas, las contradicciones o la controversia sobre las visiones sobre las que hay teorías para todos los gustos: desde la locura, pasando por alucinaciones debido a sus ayunos o que estuviera diciendo la verdad.
Teresa, es interpretada por Blanca Portillo de manera muy sólida. Ha sido la gran olvidada de la temporada de premios de manera inexplicable. Asimismo nos hallamos ante una gran papel de Asier Etxeandia como el Inquisidor que determinará cuál será la sentencia del juicio a la Santa de Ávila: libertad, cárcel u hoguera. Greta Fernández interpreta a Teresa en su versión joven y Ainet Jounou en la etapa de la niñez.
En la parte técnica destaca el sonido y las localizaciones realizadas en Aragón que simulan ser las de la Ávila natal del personaje retratado. Jaca y sobre todo el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña nos transportan hasta épocas pretéritas envueltas en un halo de realismo mágico.
Teresa me ha parecido una película magnética, intensa y que afronta de manera inteligente la mirada a una figura histórica controvertida. Con un reparto sobresaliente y un ritmo irregular nos hallamos ante un viaje por la vida de una de las mujeres más abismales de la cultura occidental. Su mundo se movía entre lo real y lo imaginado, subiendo hasta el cielo o bajando hasta el peor de sus infiernos. En ese tránsito y en su obra literaria nos ofrece las palabras más hermosas, los paisajes más intensos, y un reflejo actual, crudo y singular sobre el poder de la fe.
Nota: 6'5/10.