viernes, 29 de noviembre de 2019

Películas curiosas: Super Size Me


Super Size Me dirigida por Morgan Spurlock es una cinta documental del año 2004. La película, además de curiosa y divertida, supuso un duro golpe para la corporación McDonald's. Hoy vamos con su retro-reseña. 

🍔🍔🍔🍔🍔

Al más puro estilo Michael Moore (Bowling For Columbine), el cineasta debutante Morgan Spurlock sorprendió al mundo con Super Size Me. La película se llevó el Premio al Mejor Director en el Sundance Festival y además fue nominada al Oscar de la Academia. Pero quizás, lo más curioso fueron sus logros para que el cine volviera a recobrar un cierto sentido de denuncia social. Consiguió, además, doblegar a McDonald's. Seis meses después de su proyección en Sundance, la cadena de hamburguesas retiró de sus menús el tamaño Super Size. Ya habría tiempo para volver a recuperar la idea o incluso para pasar del Big Mac a lo que ahora se denomina como Grand Big Mac.


🍟🍟🍟🍟🍟

Super Size Me es un reto que parte de la siguiente premisa: Morgan Spurlock se propuso durante 30 días alimentarse exclusivamente con los productos que venden en McDonald's. Es decir, tendría que desayunar, almorzar y cenar a base de hamburguesas, batidos, "ensaladas", patatas fritas, nuggets de pollo, refrescos, salsas, y demás comida rápida que se sirven en estos establecimientos. Además y según sus propias normas, cada vez que le fuera ofrecido por los empleados el menú gigante lo debía de aceptar. El objetivo de este experimento era comprobar los efectos sobre la salud de la comida basura.

Spurlock dejó grabada en el documental la analítica que se hizo antes de comenzar el reto. Luego las contrastó con las que se hizo al concluir con su cometido. Los resultados obtenidos en las pruebas médicas se recogen en la película documental y son concluyentes en el perjuicio de la comida rápida para la salud. La cinta funciona como un perfecto reloj sincronizado gracias a un montaje genial que sabe enganchar al espectador. Los toques de humor siempre irónicos más la música empleada hacen de la función algo así como un número circense en el mejor sentido de este término.

También cabe decir que la película cae en la demagogia continuamente ya que nadie en su sano juicio podría llevar una dieta durante treinta días desayunando, comiendo y cenando en McDonald's. Pero aún así y sin olvidar que esto es cine-espectáculo, en cierta manera, la película dejó su poso de denuncia social en asuntos que giran en torno a la epidemia de la obesidad que arrasa ya en USA. 

Una caloría es una unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en grado Celsius. Dicho de otra manera, si te metes en el cuerpo 5000 calorías a base de hamburguesas y refrescos, obviamente en la panza veremos los resultados de una manera más que evidente. De hecho, nuestro protagonista ganó once kilos en un mes, su indice de grasa corporal (IMC) pasó de 11 a 18 y su colesterol se elevó 65 puntos pasando de 165 a 230. Y es que según los cálculos efectuados, la cantidad de azúcar ingerida en este mes fue de 14 kilogramos. Todos estos datos llevaron al cineasta a duplicar el riesgo de accidente vascular que probablemente hubiera ocurrido de haber seguido comiendo así un poco más de tiempo.


En cualquier caso y aparte del loco juego al que se sometió el propio guionista y director de la película, la función social del documental es advertir sobre la obesidad que se ha convertido en la segunda causa de muerte en Estados Unidos. Solo por detrás del tabaquismo. Preguntada una nutricionista en la filmación sobre la cantidad de veces que sería recomendable acudir o traer comida a casa de McDonalds o de cualquier otro establecimiento de comida rápida, la respuesta fue así de contundente: "Si hubieses ido a parar a una isla desierta o nos bombardearan con antrax, y esta fuera la única comida disponible, solo en esas hipotéticas situaciones serían las únicas en la que estaría justificado alimentarse de comida basura". ¿Exagerada?

Otro de los temas que toca con acierto el documental es la obesidad o los malos hábitos alimenticios en la infancia. En primer lugar, con el propio gancho que McDonald's emite hacia la población infantil con su conocido payaso Ronald McDonald y con sus mágicos Happy Meals. En ellos se  introduce un juguete en el menú infantil para que desde pequeñitos queden ya enganchados a la comida rápida. Además, la experiencia feliz que supone compartir esos momentos felices con sus padres o familiares les queda en la mente como un agradable recuerdo. En otros momentos de la película se muestra un surrealista comedor escolar infantil en Estados Unidos. Allí, se ven a los niños como pueden elegir comer pizzas, patatas fritas, chocolates y refrescos sin el menor rubor por parte de los responsables de la escuela.


En conclusión, Super Size Me no pudo evitar la expansión de McDonald's, ni la de otros lugares de comida barata. De hecho, siguen progresando a nivel mundial. Pero al menos si consiguió de una manera parcial que este tipo de restauración comenzara a emitir una publicidad más responsable y a incluir en los envases de sus alimentos la información nutricional.

La corporación estadounidense amplió y apostó de alguna forma por incluir en sus menús las ensaladas de una manera más eficiente e incluso llegó a incluir algunas piezas de frutas en los menús infantiles. Supongo que toda esta evolución le dará absolutamente igual a Don Gorske. Este tipo es conocido como el hombre Big Mac. Come todo los días dos de estas hamburguesas. En el año 2004 llevaba 19.852 Big Macs engullidos. El 4 de mayo del año 2018 y a sus 64 años llegó a la extraordinaria cifra de 30.000 Big Macs. Fue felicitado por McDonald's.

¿Fue por los más de 150.000 dólares gastados en hamburguesas o por tener una cifra de colesterol según él de 140? Creo que por ambas cosas. Dicho lo cual y para no caer en la demagogia barata, el que escribe estas lineas también sucumbe de vez en cuando a los encantos de McDonald's. Eso sí, el jamón ibérico está mejor. Otra cosa es su precio. 


P.D. La historia de como se fundó McDonald's se describió en una película con Michael Keaton en el papel de Ray Krock y quedó reseñada en el siguiente enlace de Cine y críticas marcianas: El Fundador (The Founder).

Tráiler en español de Super Size Me:



Título original: Super Size Me

Año: 2004

Duración: 100 minutos

País: Estados Unidos

Dirección: Morgan Spurlock

Guion: Morgan Spurlock

Música: Steve Horowitz

Fotografía: Scott Ambrozy

jueves, 16 de marzo de 2017

El Fundador (The Founder)


Los dos requerimientos más importantes para el éxito son; primero, estar en el lugar correcto en el momento adecuado, y segundo, hacer algo sobre ello.
-Roy Kroc, fundador Corporación Mcdonald's.

La historia: Nos trasladamos hasta el Estados Unidos del año 1954. Elvis Presley graba discos en Memphis, Marilyn Monroe se casa con Joe DiMaggio y Walt Disney construye su parque temático en California. Mientras, Ray Kroc (Michael Keaton) es un vendedor de batidoras industriales para restaurantes de carretera. Cuando menos se lo espera, recibe un pedido de seis de sus Multimixer de una pequeña hamburguesería llamada Mcdonalds en California. Sorprendido por lo inusual del encargo viaja hasta la ciudad de San Bernardino y ve ante sus ojos la oportunidad de su vida. La idea de franquiciar el restaurante empieza a cobrar vida. Para ello tendrá que convencer a los hermanos McDonald que la idea puede tener éxito...

La crítica: El cineasta estadounidense John Lee Hancock (The Blind Side) se pone al mando de esta más que interesante película que podríamos considerar un biopic atípico de la vida Roy Kroc. La particularidad de la producción es que está centrada cuando el creador de la idea Mcdonald's contaba ya con 52 años. A modo del Mesías del fast-food, su vida pública antes de esa fecha carece de interés para ser filmada, pero sin embargo, es el verdadero germen de como se forjó la controvertida personalidad del "fundador".


Treinta primeros minutos maravillosos de cine donde la puesta en escena, la emocionalidad y el vigor narrativo brillan a gran altura, dan paso a una historia que se va oscureciendo en los detalles y con ello pierde parte del gran ritmo con el que parte la cinta. Un error común en el cine actual es que no se suele conseguir una base narrativa en la cual una obra artística siempre debe de ir menos a más hasta conseguir el clímax final. A pesar de ello, el film es un documento de un alto interés histórico en el que comprobaremos cómo a partir de un solo restaurante, hoy en día Mcdonald's da de comer al uno por ciento de la población mundial. Un éxito a nivel internacional que ni siquiera Kroc llegó a imaginar.

El Fundador es la historia del sueño americano hecho realidad a través una historia que sorprende muchísimo que aún no se hubiera llevado a la gran pantalla. De hecho, los propios descendientes de los hermanos McDonald han colaborado en la producción para dar a conocer su versión de cómo se fundó un verdadero imperio mercantil de la sociedad actual.

Considerado un héroe para algunos y un verdadero desalmado para otros, la historia no deja en buen lugar al creador de la idea de las franquicias de comida rápida más famosa del planeta. La cinta retrata a Kroc como una personaje dicharachero y soñador en la presentación en pantalla. En su evolución se muestra convertido en un verdadero tiburón de los negocios apropiándose de la idea de los verdaderos creadores de la marca. O lo que es lo mismo, un expolio legal que es símbolo de cómo funciona el capitalismo salvaje a partir de la segunda mitad del siglo pasado.

Después de visionar esta propuesta nos damos cuenta que el verdadero negocio de Mcdonald's no estaba en sus hamburguesas, patatas o demás complementos alimenticios por llamarlos de alguna manera. La esencia del negocio nació de la compra de suelo, la construcción de bienes inmuebles y la arrendación a sus franquiciados. Una auténtica obra de ingeniería financiera que Ray Kroc supo aprovechar y que el libreto de Robert D. Siegel se encarga de narrar de una eficaz y comprensible manera.


El ganador del Globo de Oro por Birdman, Michael Keaton fue el elegido entre una terna de candidatos para meterse en la piel de Ray Kroc. Su parecido razonable con el rey de las hamburguesas, más sus últimos éxitos interpretativos, invitan a pensar que está viviendo una segunda juventud en el mundo del cine. Y de hecho, realiza una gran interpretación que nos lleva a empatizar con la presentación del personaje para pasar luego a detestarle por su comportamiento repulsivo en ocasiones. Es decir, transmite bien las emociones que es lo que un buen actor debe hacer.

Los hermanos McDonald están interpretados con acierto por los veteranos Nick Offerman (serie Fargo) y John Carroll Lynch (Jackie). Una sutil Laura Dern (Corazón Salvaje) interpreta a la paciente esposa que es tratada como un objeto más en la vida de Ray Kroc. Un buen elenco actoral al servicio del largometraje.

El diseño de producción o la también llamada dirección de arte es uno de los aspectos técnicos y estéticos de los que personalmente soy un enamorado. En está ocasión el maestro Michael Corenblith se encarga de una recreación sobresaliente de los Estados Unidos de los años 50 y especialmente de los restaurantes de los arcos dorados en sus inicios. Inspirado en el archivo fotográfico del Museo del Mcdonalds más antiguo que aún existe (Downey, California 1953), traza unos bocetos y planos que son llevados a la pantalla magistralmente. De especial observación para los interesados en este arte. 

En conclusión, nos encontramos ante una muy interesante película que en cierta manera podría pasar como un documental, pues la información histórica aportada es un ejemplo de lo que son las sociedades capitalistas. A pesar del bajón que sufre la cinta en su segunda mitad, la película deja unas buenas sensaciones y produce algo tan valioso como es la diversión. Un documento que muestra cómo una humilde hamburguesería se ha convertido en un imperio con más de 36.000 establecimientos en 126 países de todo el mundo. Y todo por la idea de un visionario conocido ahora como El Fundador. En realidad un ladrón de guante blanco.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Director: John Lee Hancock.

Reparto: Michael Keaton, 
Nick Offerman, Laura Dern,
John Carroll Lynch.

Guión: Robert D. Siegel.

Música: Carter Burwell.

Fotografía: John Schwartzman.

Duración: 115 minutos.

Estreno EE UU: 20/1/2017.

Estreno España: 10/3/2017.

Estreno Perú: 16/3/2017.

Estreno México: 17/03/17.