martes, 12 de diciembre de 2023

Blood de Brad Anderson: un niño chupóptero, su perro sarnoso y la madre que parió al glorioso

Blood de Brad Anderson se estrena en cines españoles el próximo día 15 de diciembre de 2023. La película se presentó en la Sección Oficial del Festival de Sitges, donde el director recibió el Premio Máquina del Tiempo. 

👻👻👀👻👻

La historia: Tras su divorcio, Jess, una joven enfermera, se muda con sus dos hijos a una casa en las afueras que no está encantada. La casa digo. Gran sorpresa. Igualmente hay circo. Sigo. A su pequeño hijo Owen se le escapa su perro y cuando el animal regresa, endemoniado y sarnoso, ataca al niño. Las heridas sanan, pero Owen se ve poseído por una inexplicable sed de sangre que le vuelve un chupóptero de marca mayor.  

La crítica: Ya estaba tardando mucho el año 2023 en saciar mi sed de 'Niños siniestros y perros en el cine' y por fin llegó mi sabrosa ración sazonada con madre desquiciada. La única pena que me queda es que la casa no está hechizada, ni hay un triste coche que no arranque. En fin, no se puede tener todo lo que se desea, pero me conformo con este gran sarnazo antes de proceder a la entrega de los Premios Marcianos. 

Blood de Brad Anderson (no estoy haciendo SEO, el título en España es así), llamada Sed incontrolable en México, es la misma película de siempre, con el mismo ruido de siempre y con las mismas rutinas de siempre. Por cierto, el perro se muere. Lo digo para evitar dramas innecesarios si ven esto en el cine. ¿Esto es spoiler? Sí. Pero como sucede en los primeros minutos no cuenta. Por cierto, más que morirse, le mueren. Vamos que la madre de la gloriosa criatura chupóptera al ver que el perro viene poseído de un paseo por el bosque, le pega un estacazo que le quita la tontería y el endemoniamiento, pero también la vida. DEP.

En fin. Pues la cosa es que el niño se ha vuelto vampiro y si no le dan sangre pues se enoja. ¿Y qué hace una madre ante eso? Pues como la mujer tampoco anda muy bien, pues se dedica al menester. Mata conejos, secuestra señoras, roba sangre en bolsas e incluso se corta para satisfacer al joven chupóptero. El niño tan contento claro. Incluso se bebe la sangre con pajita como si fuera un zumo. Todo esto que estoy contando no es inventado, ni estoy bajo los efectos de las drogas. Palabra.

Encabeza el reparto Michelle Monaghan como suministradora sanguínea. Su personaje es el típico en este tipo de sarnazos: gritona, desquiciada, madre coraje, etc. El niño vampiro está protagonizado con arte por Finlay Wojtak-Hissong. Y luego el perro hace un buen papel, pero muy corto. En la película sale más gente gritando, pero no creo que nadie esté interesado en saber quien los interpreta. Si alguien se queda con muchas ganas que me escriba un correo y detallamos las sosegadas interpretaciones. 

La parte técnica es fácil de resumir: música, fotografía y montaje dignos de un telefilme de sobremesa de Antena 3. 

Blood de Brad Anderson es un pufo hasta en la traducción del título. Pero también es verdad que ha saciado por completo mi sed de sangre y sarna para acabar el año de manera gloriosa. Con un final absurdo intentando explicar que la culpa de todo la tiene un árbol maldito, habrá que esperar hasta ese momento para ver si los humanos siguen el camino del perro, si el niño sigue con la manía de beber sangre a modo de zumo y si la madre decide darlo en adopción para pasarle el marrón a los de la segunda parte de la película que capaces serán de hacerla. Fin.

Nota: Obra Maestra. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: Blood 

Dirección: Brad Anderson

Género: Terror

Guion: Will Honley

Música: Matthew Rogers

Duración: 108 minutos

Reparto: Michelle Monaghan, 
Skeet Ulrich, June B. Wilde, 
Finlay Wojtak-Hissong,
Onalee Ames, Rodrigo Beilfuss.

martes, 29 de noviembre de 2022

Venus: Jaume Balagueró se inspira en Lovecraft con Ester Expósito de sólida heroína


Venus dirigida por Jaume Balagueró se estrena en cines españoles el próximo día 2 de diciembre.  Protagonizada por Ester Expósito y producida por Álex de la Iglesia la cinta tuvo una gran acogida por parte de público y crítica en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, tras su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto.

👽👽👽👽👽

La historia: Lucía trabaja bailando en una discoteca de Madrid. Una noche, tras su jornada, roba una bolsa repleta de droga al dueño del club. Herida, tras ser descubierta, se refugia en casa de su hermana que vive en el edificio Venus. Pero la vivienda será su ratonera. 


La crítica: El filme escrito por el propio Balagueró junto al dos veces nominado al Goya Fernando Navarro es el proyecto dos de Fear Collection. El sello español está especializado en terror y suspense siendo creado por Sony Pictures en colaboración con Álex de la Iglesia. La apuesta es fuerte por lo que espero que tenga éxito en las salas de cine.

Venus es una versión libre de Los Sueños en la casa de la bruja, una obra de Lovecraft publicada en 1933. Allí se mezclaban leyendas y mitos paganos que se confrontaban con el interés científico del protagonista del relato. Éste alquilaba una habitación junto a una hechicera que escapó de los tribunales de Salem. En el caso de la cinta hoy reseñada, el personaje de Lucía (Ester Expósito) llega de manera fortuita a la habitación de la casa de su hermana (Ángela Cremonte) situada en el misterioso edificio Venus de Madrid. Un lugar en el que se produjeron crímenes, sesiones de güija y que está habitado por personajes siniestros que mostrarán su cara a lo largo del filme. Balagueró imprime una fuerte tensión narrativa en un clásico thriller que deriva en el cine de género.

En Venus también hay niña del terror. Pero la cría no está poseída por fuerzas extrañas. Decía Lee Cronin, cineasta europeo, en la entrevista para esta web que: "La moda de niños en el cine de terror tiene que ver con el cambio que se está produciendo en los hábitos de la niñez, y en cómo van a ser las nuevas generaciones. La inocencia está muriendo a una edad cada vez más temprana". Y así es. En la cinta se utiliza al personaje de la niña con intención psicológica sin que tenga que voltear la cabeza como una peonza, vomitar y otras costumbres que pululan en el cine de género. Pongan a una niña pálida a las tres de la mañana en el salón de su casa con un camisón blanco y si sus familiares, amigos, novias o amantes aguantan el susto es que su corazón está a prueba de bombas. 


La actriz española Ester Expósito, a la que entrevistamos en su prometedor debut en el cine, muestra una gran evolución como intérprete con el personaje de Lucía. Carga con todo el peso del reparto y se echa la película a sus espaldas. Su personaje es el de una joven que comete la torpeza de robar una bolsa de droga en su trabajo lo que la lleva a refugiarse en el infierno del edificio. Mientras tanto, y esperando que los mafiosos a los que ha robado no la encuentren, comienza a relacionarse con las macabros personajes que habitan el lugar. Lucía tiene carácter, es obstinada, fuerte y su personaje juega con los patrones clásicos del héroe, en este caso el de una sólida heroína. En el resto del reparto cabe mencionar a Ángela Cremonte que hace de la hermana de Lucía, y a Inés Fernández, su sobrina (la niña), de las que está distanciada por motivos personales. 

En la técnica destaca el uso de los espacios interiores de un gran edificio, en un ambiente insalubre con miseria y problemas en un mundo sórdido. Se crea una atmósfera opresiva e irrespirable. Los efectos visuales son notables y se sienten inspirados en The Shallows con cortes y heridas que se tiene que suturar la propia protagonista en un papel muy físico. 

Venus está muy trabajada con un inicio veloz, un desarrollo bien narrado y un final muy controvertido. No debo desvelar nada. Con Ester Expósito ya preparada para seguir los pasos de Ana de Armas en Hollywood, nos hallamos ante una producción bien armada pero con una secuencia final muy polémica. De hecho, podría anular la intención de Balagueró al explorar terrenos originales para el nuevo sello cinematográfico. 

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: España

Dirección: Jaume Balagueró

Guión: Jaume Balagueró, 
Fernando Navarro

Historia: H.P. Lovecraft

Fotografía: Pablo Rosso

Música: Vanessa Garde

Duración: 100 minutos

Reparto: Ester Expósito,
Ángela Cremonte, Magüi Mira,
Fernando Valdivieso, Inés Fernández

martes, 1 de noviembre de 2022

Corten! (Coupez! 2022): Michel Hazanavicius se entrega a la comedia zombi

Corten! dirigida por Michel Hazanavicius (director de la oscarizada cinta The Artist) se estrena en cines españoles el próximo día 4 de noviembre. La cinta francesa fue la Película Inaugural de la Sección a Competición del último Festival de Cannes. 

🎃🎃🎃🎃🎃

La historia: Filme que se ambienta en el rodaje de una película de zombis en un edificio en desuso. Entre técnicos hartos y actores poco implicados, sólo el director parece investido de la energía necesaria para dar vida a otra película de terror de bajo presupuesto. Sin embargo, la irrupción de ¿zombis reales? en el rodaje produce el pánico de todos los responsables. El relato gira hacia la comedia con sorpresa incluida. 

La crítica: El filme francés supone el remake de la exitosa cinta japonesa ‘One Cut of the Dead’. El propio Michel Hazanavicius, junto a su mujer y también actriz en la película Bérénice Bejo, presentaron en el Festival de Sitges 2022 la película ante el público. Ambos, también, dieron salida a la esperada Zombie Walk, que llevaba 2 años sin realizarse por lo que Corten! ha sido un impulso para el citado festival y para los amantes del cine de género. Ahora, y con los rescoldos de Halloween aún en llamas, la cinta será el remate perfecto para la ebriedad de disfraces y calabazas. 

Hazanavicius ofrece un recital de metacine que no estalla hasta pasado el minuto 30 de metraje. Corten! se presenta, por tanto, como una idea muy original de metacine transgresor. Hablamos de un ejercicio que permite al cineasta reflexionar sobre su medio de expresión a través de su práctica, en el que el cine se mira al espejo con la pretensión de conocerse mejor. O sea cine dentro del cine. El orden cronológico también se altera para diversión del espectador. Pero aquí entramos en terrenos pantanosos. El público debe aguantar los primeros 30 minutos para hilar la trama y la paciencia no es algo que cultivemos hoy en día. 

La película comienza con un plano secuencia malogrado. Tanto, de hecho, que se vuelve intrigante. Debo ser cauto y críptico en cuanto al desarrollo de la trama. Pero cuando finalmente nos damos cuenta de que este plano secuencia no es el verdadero propósito de la película, sino la historia de cómo y quién la rodó, todo se esclarece. Este giro narrativo nos lleva a conocer a la familia del personaje del director que rueda la película y nos conecta con la comedia francesa de situación. 


Romain Duris al que ya vimos en Míster Bojangles interpreta con eficacia a Remi. Su personaje es el de un cineasta de segunda al que una productora japonesa le ofrece rodar una película de zombis de bajo presupuesto. Duris, cada vez mejor actor, ha trabajado con directores de la talla de Jacques Audiard, Ridley Scott, Pascal Chaumeil, Michel Gondry, Jean Pierre Salomé, Eric Lartigau, François Ozon o Régis Roinsard. 

Bérénice Bejo es una de las principales actrices francesas en activo en la actualidad. Está casada con el propio Hazanavicius, quien le dio el papel protagonista de ‘The Artist’, una película que se alzó con 5 Premios Oscar, incluyendo el de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor. En Corten! interpreta a la esposa de Remi que a su vez es Nadia: una maquilladora sobreexcitada de la película que están rodando. En el resto del reparto destaca Grégory Gadebois al que este año hemos visto en "Delicioso", "Bojangles" o "En las cartas de amor". Todas reseñadas en Cine y críticas marcianas. Su papel es el de un actor al que le toca hacer de zombi y llega al set de rodaje borracho como una cuba. 

El estilo visual de la película se apoya en una fotografía dinámica y que cambia según sean las secuencias rodadas. Cuando vemos la parte ficticia, observamos una imagen muy teñida de esos viejos brotes de tipo campy con niveles de grano de alta saturación. También hay momentos filmados de manera regular en una mezcla que funciona bien y que ha debido ser una locura en la sala de montaje. 


Corten! es un festival para los amantes del cine zombi. También para los estudiosos del metacine. Pero no es una película redonda. El filme comienza de forma catastrófica y su concepto se va revelando a medida que avanza la historia hasta terminar de forma inesperada. Presentada inicialmente como una película de zombis clásica, pasa poco a poco a ser otro tipo de película de zombis distinta. Luego se transforma en una comedia de situación, para terminar en un nuevo género que, al parecerse a un falso making of, reúne todas las facetas que se han explorado hasta ese momento. Así es como se llega a un final explosivo y divertido para el espectador siempre que éste no haya abandonado la sala de cine antes del minuto treinta de un metraje algo excesivo. 

Nota: 6/10


Nacionalidad: Francia

Dirección: Michel Hazanavicius

Guion: Michel Hazanavicius

Música: Alexandre Desplat

Fotografía: Jonathan Ricquebourg

Duración: 110 minutos

Reparto: Romain Duris, Bérénice Bejo,
Grégory Gadebois, Matilda Anna Ingrid
Lutz, Finnegan Oldfield, Luàna Bajrami

martes, 11 de octubre de 2022

Cerdita: pueblo pequeño, infierno grande


Cerdita dirigida por Carlota Pereda se estrena en cines españoles el próximo día 14 de octubre. La coproducción hispano - francesa tuvo el honor de tener su premiere internacional en el Festival de Sundance y ha llegado hasta el Festival de Sitges 2022 con una enorme expectación. 

💪💪💪💪💪

La historia: No a todo el mundo le gusta el verano. Para Sara solo significa tener que soportar los juicios, las burlas y el acoso diario de las chicas de su pueblo. Su único refugio es la piscina a la hora de la siesta, con el pueblo muerto a la hora de más calor, cuando puede estar sola, en paz. O eso quiere creer. Pero todo cambiará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras ante la mirada perpleja de la propia joven. 


La crítica: Con guion original de la propia Carlota Pereda y rodada en Extremadura, la película está inspirada en el corto homónimo que obtuvo un gran éxito dentro y fuera de nuestras fronteras. Cerdita es un thriller de género lleno de tensión, venganza, miedo y polvo que se acerca al cine terror de una forma original sin clichés, sin sustos gratuitos y enmarcado en una narrativa marcada por el suspense que consigue mantener en vilo al espectador en sus 90 minutos. 

La cinta, enmarcada en el noir rural ibérico, nos habla sobre la tortura psicológica o bullying que sufre Sara y que no acaba cuando ésta llega a casa. Hoy en día y a través de las redes sociales este tipo de acoso puede llegar a ser infinito en el tiempo. Se requieren medidas urgentes por parte de los poderes públicos para acabar con esta lacra y esto solo puede suceder con el endurecimiento de los castigos penales y económicos contra los acosadores o en su caso contra los padres de los mismos. 

En Cerdita, un misterioso desconocido llega al pueblo y secuestra a sus acosadoras. Por fin alguien la ha defendido aunque pronto las cosa se le va de las manos. Sara lo ve todo: la sangre, el barro, el cuchillo, la furgoneta en la que se las ha llevado. Y el desconocido la ha visto a ella. Un pacto sin palabras: no se van a traicionar. Ahora es cómplice. Una serie de sucesos sacuden al pueblo, y pronto empieza la investigación. La guardia civil hace muchas preguntas, la gente del pueblo sospecha y acusa mientras las ancianas cuchichean. Y lo que es peor: el desconocido ronda a Sara, atento a todos sus movimientos. El calor es sofocante, la presión la ahoga y la culpa la atormenta. Solo ella puede salvar a las chicas, pero... ¿lo hará?


Laura Galán es una actriz estupenda. Realiza una gran interpretación del personaje de Sara y se postula como una de las posibles nominadas al Goya a mejor actriz revelación. Su personaje es solitario, inseguro y callado. Ella pasa el verano enganchada al teléfono y ayudando a su padre en la carnicería familiar. Su único momento de felicidad es cuando baja a la piscina natural, mientras el pueblo duerme la siesta. Lástima que allí encuentre a su peor pesadilla. Nadie llama a Sara por su nombre: las otras adolescentes para burlarse de su obesidad la llaman cerda o cerdita. Pueblo pequeño, infierno grande.

Richard Holmes interpreta con solvencia al inquieto secuestrador. El vengador. ¿Un ángel del karma o un psicópata? Un lobo. El auténtico outsider. El lado oscuro de nuestras pulsiones y un personaje muy bien creado con el que la cineasta juega con el espectador como si este fuera una marioneta. En el mejor sentido de este término. Incluso logra por momentos que te identifiques con él.

Carmen Machi realiza una buena interpretación como la madre de Sara. Trabaja en la carnicería y en la casa. Agotamiento, dolores crónicos y falta de sueño. Cansada de no llegar a fin de mes y de no tener ocio. Ella, como toda madre, quiere lo mejor para su hija pero tener una hija adolescente es enfrentarse a un misterio insondable aún no resuelto por la ciencia. Un personaje ambivalente que tendrá algunas claves importantes. 

El resto del reparto coral está formado por un buen elenco que cubren con firmeza a los personajes que pululan por el pueblo. Rodada en Villanueva de la Vera con una excelente dirección de fotografía por parte de Rita Noriega que se toma la molestia de saber iluminar las tomas nocturnas dando una lección a aquellos que confunden los planos oscuros o ciegos para crear suspense. La luminosidad del verano extremeño es también retratado de manera bella sin menoscabar el misterio. 


Cerdita es un alegato contra el acoso pero sobre todo es una buena película. Con algunas secuencias de fuerte violencia y un inteligente cierre circular, Carlota Pereda nos regala una ópera prima de primer nivel que nos habla sobre como el cine no puede cambiar el mundo, pero sí te ofrece la oportunidad de ver la vida desde otra perspectiva. La cinta es una oda a lo diferente en todos los sentidos. También en lo moral. Sara no es delgada, no es simpática, no es sexy. Pero es humana y, en su humanidad, consigue aceptarse y ser libre. En definitiva, la cinta viene para quedarse. Su originalidad es su mayor valor. Viene a dejarnos su huella y a cambiar las reglas del juego del cine de terror (e incluso del cine social) y se une a esta nueva ola de denuncia en el cine pero tratado desde el punto de vista del thriller, el suspense y el mismo terror que inspira nuestra sociedad.

Nota: 8/10. 

P.D. El día 11 de octubre, visitaron @El_Hormiguero las protagonistas de #CerditaLaPelícula. Carmen Machi y @lauragalanm se divirtieron en el programa charlando sobre la impactante ópera prima de @Carlota_Pereda.


Nacionalidad: España-Francia

Dirección: Carlota Pereda

Guion: Carlota Pereda

Música: Olivier Arson

Fotografía: Rita Noriega

Duración: 90 minutos

Reparto: Laura Galán, Claudia Salas,
Camille Aguilar, Pilar Castro,
Carmen Machi, José Pastor,
Chema del Barco, Richard Holmes

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Violation: la venganza se viste de perversidad


Violation dirigida por el dúo Dusty Mancinelli & Madeleine Sims-Fewer se estrena en Filmin el próximo día 19 de noviembre. Tras su paso por los festivales de Sundance y el SXSW de Austin (Texas) la película se presentó hace apenas unas semanas en la Sección Oficial del Festival de Sitges y se estrenó con buena acogida en los cines de Portugal. 

💣💣💣💣💣

La historia: Miriam (Madeleine Sims-Fewer), junto a su marido, va a pasar unos días a la casa de campo de su hermana Greta (Anna Maguire). Allí la recibe junto a su esposo Dylan (Jesse LaVercombe). Cuando todo parecía ir bien, Miriam y Dylan comienzan a coquetear con consecuencias extremas e impredecibles para el clan familiar.


La crítica: Violation es un crudísimo drama alrededor de una agresión sexual en un entorno familiar por lo que el acto en sí mismo se presenta en pantalla de una manera taimada y sutil. Los cineastas dejan claro que la joven Miriam no consintió la relación sexual y en dos ocasiones, aún bebida, pidió a Dylan, que además era su cuñado, que se detuviera. En contraposición a estos hechos asistiremos a una venganza desproporcionada, perversa y con una de las secuencias más duras rodadas en el cine convencional no siendo apta para menores de 18 años.  

Violation reformula el clásico subgénero del cine de terror del rape & revenge ("violación y venganza"), en el que un personaje es víctima de una agresión sexual y, a continuación, inicia un liberador y salvaje camino de vendetta contra sus verdugos. Gracias a una inspirada disposición narrativa que mezcla las distintas líneas temporales de la historia, la venganza en esta ocasión es más angustiosa de lo habitual. 

La cinta está narrada de manera no lineal por lo que será el espectador el que tendrá que cavilar en que momento de la narración estamos: pasado, presente y futuro se mezclan en un juego un tanto maquiavélico.

Lo que comienza como un sencillo fin de semana de dos matrimonios en su casa de campo, se convierte en una orgía sentimental de emociones y violencia. Los cineastas utilizan, quizás de manera abusiva, los saltos temporales mediante el uso del flashback y del flashforward para mantener en vilo al espectador. El cierre del relato atará de manera original casi todos los cabos sueltos aunque se podría hablar de final abierto. El espectador sabe más que los propios personajes en un buen recurso que deja a nuestra imaginación las consecuencias a futuro de lo ocurrido en el interior de la cabaña. 


Madeleine Sims-Fewer, ademas de codirigir la cinta canadiense, interpreta de manera correcta a la protagonista. Su personaje, Miriam, está pasando un mal momento en su matrimonio e intenta encontrar apoyo en su hermana Greta. Papel interpretado de manera aséptica por Anna Maguire. Ella le tiende la mano, pero las rencillas del pasado familiar salen a la luz durante el fin de semana. Pero el verdadero motivo de explosión del conflicto narrativo viene a través del marido de Greta. De esta manera es como observamos a Dylan, interpretado por un gran Jesse LaVercombe, seduciendo a Miriam a la que viola de manera sibilina cuando ella se duerme durante una excursión por los alrededores de la cabaña. 

La banda sonora, obra de Andrea Boccadoro, mezcla de música barroca y música clásica experimental, es otro de los aspectos que otorgan al film una identidad única. Los sonidos del bosque y la brumosa fotografía otorgan a la cinta una atmósfera opresiva que incrementa la tensión narrativa apoyada en planos cortos y diálogos veloces.

En conclusión, Violation me ha parecido un filme magnético, muy crudo y en el que se sabe utilizar la estructura fragmentaria del guion. Hablamos de una experiencia visual dolorosa y desafiante, con la habitual catarsis emocional del subgénero violación y venganza, pero cambiando los habituales patrones de género. En esta ocasión es la mujer la que se transforma en una vengadora cruel y despiadada. Película, en definitiva, muy interesante y que pone en valor al cine independiente con una narración imposible de visionar en el cine que llega de Hollywood. 

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: Canadá

Dirección: Dusty Mancinelli,
Madeleine Sims-Fewer

Guion: Dusty Mancinelli,
Madeleine Sims-Fewer

Música: Andrea Boccadoro

Fotografía: Adam Crosby

Duración: 107 minutos.

Reparto: Madeleine Sims-Fewer,
Anna Maguire, Jesse LaVercombe,
Obi Abili, Jasmin Geljo, C. Ashperger

viernes, 12 de marzo de 2021

Relic: enésima casa encantada con (atención): abuela poseída, hija pre-poseída y nieta fumeta en vías de posesión

 

Relic dirigida por Natalie Erika James se estrena el 12 de marzo en cines españoles en una nueva vuelta de tuerca al temita de la gente poseída. La cinta formó parte de la sección oficial a competición del Festival de Cine Fantástico de Sitges y creo que le dieron una mención. 

👻👻💀👻👻

La historia: Telita con la historia. Una anciana llamada Edna se pira unos días de su casona rural sin avisar y cuando vuelve, allí están la hija y la nieta esperando para echarle la bronca. De repente, comienzan a sentir que una presencia malévola en la casa podría estar poseyéndola y de ahí que disculpen a la abuelita en su escapada fallida. Una vez en familia y todas bañadas y aseadas comienza el circo de la casa encantada que aunque parezca extraño no lleva a niño incluido en su interior.


La crítica: Si pudiera decirle algo en persona a la cineasta novel Natalie Erika James le pediría que nos dijera que clase de mierda se ha fumado para escribir y dirigir una película tan esperpéntica como Relic. Pero sobre todo le preguntaría que ya puestos a repetir todas las sandeces del género, ¿por qué no ha incluido a un puto niño siniestro y un coche que no arranca? Eso sí, aunque solo salga en una fotografía incluye a un perro negro que quizás salga en la segunda parte. Sin duda, al ver el panorama el perro se escapó y se quito de enmedio de esta jaula de grillas. 

Hay que reconocer que el principio del filme australiano es aterrador. La cineasta nos "regala" un plano dorsal de la anciana saliendo de la bañera y nos muestra su trasero. Lo dicho, terror de verdad. Sin embargo, cuando la jovenzuela fumeta está en la bañera no le vemos ni una triste teta. En fin, volvemos a la triste realidad y las mujeres discuten, discuten y luego vuelven a discutir sobre si meten a la abuela en un asilo o le dejan en la casa encantada. Luego discuten más -en el minuto 38 la abuela y la nieta se echan unos bailes- y luego siguen discutiendo. También discuten sobre los aterradores ruidos que hay en la casa. Como no hay niño poseído, ni perrito que le ladre, la cineasta opta por hacernos ver que la abuela está poseída por una fuerza del mal. Después, discuten un poco más.

En esta, que la jovenzuela -la nieta- se sale al porche a fumarse un porro y pasa por allí un chico a saludar a la muchacha. Se ríe por el olor de la marihuana, conversan un poco, ella no le hace ni puto caso y se mete para adentro a seguir discutiendo con la madre y con la abuela. El joven se marcha y como el perro no vuelve a aparecer por allí. Buena decisión.


En la imagen superior observamos a la abuela ya poseída y a la nieta fumeta en vías de posesión. A la madre no la he encontrado, ni falta que hace. Mira que querer meter a la abuela poseída en un asilo. El caso es que Natalie Erika James ha logrado engañar a las reputadas actrices Emily Mortimer (La librería, Match Point), Robyn Nevin (Top of the Lake, Matrix Reloaded) y Bella Heathcote (The Neon Demon, Sombras Tenebrosas) para su primera película. Nada que objetar al reparto que bastante tienen ya con salir vivas del rodaje y sin traumas psicológicos. 

En principio no tengo mucho más que decir. Bueno, una cosa sí. En el tercio final de la película la nieta, la madre y la abuela hacen la cucharita en la cama. Supongo que para relajarse entre tanta discusión y entre tanto ruido que mete la casa encantada. En definitiva, Relic me ha parecido una película muy bonita y romántica. De sutiles lineas narrativas y diálogos dignos de William Shakespeare, he salido como nuevo de la sala cine. Sobre todo por la siestecita que me he echado entre el minuto 38 y el 90 cuando me he sobresaltado porque una señora ha tosido. Así que quedo a la espera de que la pongan una tardecita de estas en Antena-3 para echar otra siestecita la mar de rica. 

Nota: 3/10. 


Nacionalidad: Australia

Dirección: Natalie Erika James

Guion: Natalie Erika James

Fotografía: Charlie Sarroff

Música: Brian Reitzell

Duración: 90 minutos

Reparto: Emily Mortimer,
Bella Heathcote, Robyn Nevin,
Steve Rodgers, Chris Bunton, 
Jeremy Stanford, Catherine Glavicic

lunes, 1 de marzo de 2021

The Owners (Los propietarios): la embarazada, los fumetas y dos abuelos con ganas de guerra


The Owners dirigida por Julius Berg se estrena en cines españoles el próximo día 5 de marzo. La película es el primer largometraje (y ojalá sea el último) dirigido por Berg (miniserie de Netflix "El bosque"), quien adapta la novela gráfica “Une nuit de pleine lune” de Yves H. y Hermann Huppen.

👻👻👎👻👻

La historia: Inglaterra rural, años 90 (hubiera dado igual los 60, los 80, o los 2000). Un grupo de tres fumetas colocados y una joven embarazada, deciden entrar a robar a casa de una pareja de ancianos cuando estos han salido a echar unos bailes. La cosa es que son tan bobos que pensaban abrir la caja fuerte a martillazos. No lo logran, claro. En esta, que la pareja de ancianitos regresan a la casa y les pillan con las manos en la masa. Pero lo que parecía una negociación sencilla se complica cuando los abueletes entran en modo guerra al ver la incapacidad total del grupo.


La crítica: Pues sí, aunque sin niño poseído, ni perro sarnoso incluido, el cine de ¿terror? vuelve por sus fueros con la función de circo que se ha montado el cineasta Julius Berg. Comienzo a pensar que este tipo de guiones solo pueden ser escritos bajo el poder de las drogas o en su defecto tras visionar algún vídeo de los que sube a Youtube la aclamada artista española Leticia Sabater. Eso sí es terror del bueno.

En fin, la cosa es que vemos a tres muchachos sin muchas luces fumándose unos porritos antes de dedicarse a la invasión domestica que es la fuente de este sub-género cinematográfico. Como deben tener algún tipo de retraso mental y son incapaces de abrir una caja fuerte -para eso habían entrado en la casa de los abueletes-, deciden esperar a que regresen. Para hacer tiempo, uno de los tarados y su novia deciden echar un polvo. Pero en medio del fragor sexual, la joven le suelta al novio que está embarazada. Como era de esperar, el tipo palidece y la cosa se viene abajo. Se acabo el sexo y comienza el circo.

Los propietarios de la casa llegan a su hogar y se encuentran con esta pandilla de merluzos. El merluzo jefe propone al abuelo que les proporcione la combinación de la caja fuerte bajo amenaza de matar o hacer daño a su esposa. El abuelo, que no se ha visto en otra igual, se niega a dar la información. Total, que uno de los merluzos coge una sierra eléctrica para cortar la cabeza de la abuelita pero como no le pone el alargador no llega. Esto que cuento es real. La abuela se pone histérica, el novio de la chica se pone histérica, el espectador se pone histérico, Penélope Cruz se pondrá histérica si ve la película, (si no también) y la embarazada se pone histérica. Solución tras muchas discusiones: sartenazo en la cabeza a la abuela por parte de la embarazada. El abuelo se enfada ante tal acción, se suelta el pelo y mete a la embarazada en un armario por portarse mal. Esto que cuento sigue siendo real. 

Total que con el circo ya en plena ebullición, resulta que los abuelos se rebelan y descubren su lado más siniestro. Se colocan unos trajes EPIS, sí esos que protegen del coronavirus, y tiran unos botes de gases lacrimógenos por toda la casa. ¿Por qué tenían eso en su casa? Da igual, el caso es que los tenían. Con esta acción perpetrada por el cenutrio del cineasta, la casa se llena de humo y dejamos de ver la acción por unos largos minutos. O sea, vemos humo y oímos cosas. La embarazada se escapa del armario y creo que pretende irse de la película. Pero ya es tarde. El resto de la mamarachada la dejo sin tocar por si alguien se atreve a verla sin estar colocado. Si esto no es posible, doblen la dosis de lo que tomen. 


Y hablando de colocarse. ¿Qué sucede cuando llegas una noche de fiesta si eres actriz y lees un guion que tenías olvidado en la mesita de noche? Pues que en ese estado te parece una locura maravillosa, llamas a tu agente y le dices que esa película es para ti. Algo así debió sucederle a la actriz Maisie Williams ("Los nuevos mutantes"), mundialmente conocida por su papel de Arya Stark en la serie de TV “Juego de Tronos”. Sí, esta es la embarazada que le pega un estacazo a la abuela. Por cierto, la pobre mujer del hostión recibido pierde la dentadura. Cosa menor porque luego la encuentra y le encaja de puta madre. Este papel es interpretado por Rita Tushingham que en su día salió en "Doctor Zhivago". Otra a la que han engañado para salir en el bodrio reseñado. De los fumetas mejor no destacar a nadie porque son tan malos actores como los personajes a los que interpretan. Por cierto, el penoso, barato y horrendo diseño de producción parece adquirido en una tienda de los chinos de la esquina. Peor ambientación imposible. Sin embargo, el póster de la producción es bastante aceptable lo que lleva a la completa confusión del espectador. 

En conclusión, The Owners me ha perecido una brillante obra maestra. Sutil, delicada y con una narrativa perfecta, nos hallamos ante una obra de arte nunca vista antes por un servidor. Los brillantes diálogos escritos por un cineasta deslumbrante me han dejado postrado a sus pies. Con muchas ganas de ver su nuevo proyecto, de momento me conformo con relamerme de gusto ante la propuesta presentada. De hecho, creo que The Owners desbancará para siempre de la memoria cinematográfica a obras como Ciudadano Kane, El padrino o Viridiana que palidecerán ante la majestuosidad de los hechos narrados.

Nota: 💯


Nacionalidad: Reino Unido

Dirección: Julius Berg

Guion: Julios Berg

Fotografía: David Ungaro

Duración: 92 minutos

Reparto: Maisie Williams, 
Rita Tushingham, Sylvester McCoy,
Jake Curran, Ian Kenny, Andrew Ellis

lunes, 23 de noviembre de 2020

Contagio en alta mar (Sea Fever): un barco, una pelirroja y un bicho muy malo

 
Contagio en alta mar dirigida por Neasa Hardiman se estrena en cines españoles el próximo día 27 de noviembre. El filme irlandés se presentó en la Sección Oficial Fantàstic a Competición de la pasada edición del Festival de Sitges y en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.

👾👾👾👾👾

La historia: Siobhán (Hermione Corfield) es una estudiante de biología que se embarca en un pesquero para hacer prácticas sobre la fauna marina. Pero el barco es inmovilizado por una misteriosa criatura marina y su suministro de agua dulce queda infestado de parásitos. A contrarreloj, deberán encontrar una manera de volver a casa mientras están varados sin ayuda en aguas restringidas. Poco a poco los miembros de la tripulación comienzan a ser víctimas de una extraña infección viral que puede tener consecuencias inesperadas si consiguen regresar a puerto. 

La crítica: Si por algo destaca Contagio en alta mar, aparte de por su brillante traducción, es por reflejar el mundo de los pescadores del norte de Europa en medio de un entorno hostil. Ellos comen, beben, celebran juntos y se casan con las chicas del lugar. Comparten tradiciones y supersticiones, siendo reflejo de una comunidad con connotaciones muy particulares. Los barcos que pescan en la costa oeste de Irlanda son pequeños y de gestión familiar. Están formados por tripulaciones diversas y muy unidas ya que trabajar en un arrastrero es muy peligroso. La tasa de lesiones y muertes en los barcos británicos se encuentran entre las más altas de cualquier trabajo en el Reino Unido e Irlanda. Por si esto es poco, la cineasta irlandesa Neasa Hardiman se atreve en su ópera prima a meter bicho submarino contagioso junto a la tripulación. Por fortuna, en el barco no hay niño poseído, ni perro sarnoso. Aunque ya puestos la cosa hubiera sido tan loca que no es descartable en una futura segunda parte.

También es cierto que Siobhán, la muchacha pelirroja, ya viene un poco poseída de la facultad. La chica es rara, pero comparada con los marineros pasa incluso desapercibida. Digamos que entra en el barquito a lo Donald Trump y tras ver el panorama se pasa al bando del joven Biden. 

Total, que la gente esta se pone a hacer cosas de pescadores y aparece un bicho asqueroso a modo de calamar gigante y se pega al casco del barco como una lapa. Además, el bicho de los cojones tiene el poder de exhalar un virus a través de los conductos del barco. Infectados, solos y en medio del caos las culpas van para Siobhán. ¿Por qué? Fácil: es pelirroja y según una señora -que creo hace de cocinera en el barco- eso es signo de mala suerte. Pero a la pelirroja le da igual lo que diga la cocinera. Parece que tras un pequeño ataque de Terror Hormonal (el género ha vuelto) se excita y se intenta liar con un apuesto marinero pero el tipo se muere. Al final va a ser que la pelirroja si que da mala suerte. Qué se lo digan al muchacho. En fin, la cosa está en que sigue muriendo gente, el bicho marino se vuelve cada vez más malo y solo nos queda saber si la pelirroja llega a buen puerto, acaba la carrera y se hace funcionaria. Por lo demás, bien. 

Realmente no tengo nada más que decir de la película. Así que todos para casita que hay toque de queda. Fin. 

Nota: 4/10.


Nacionalidad: Irlanda

Dirección: Neasa Hardiman

Guion: Neasa Hardiman

Fotografía: Ruairi O'Brien

Música: Christoffer Franzén

Duración: 94 minutos

Reparto: Connie Nielsen,
Dougray Scott, Hermione Corfield,
Olwen Fouere, Jack Hickey,
Ardalan Esmaili, Elie Bouakaze

lunes, 26 de octubre de 2020

She Dies Tomorrow (Ella muere mañana): ¿Las premoniciones se cumplen?

She Dies Tomorrow dirigida por Amy Seimetz llegará a los cines españoles el próximo viernes 30 de octubre tras recibir el Premio Jurat Carnet Jove a la Mejor Película en el Festival de Sitges. Considerada una de las películas de género fantástico más peculiares del año, está protagonizada por Kate Lyn Sheil ("House of Cards"), y cuenta con la presencia de intérpretes como Chris Messina ("The Sinner"), Michelle Rodriguez (la saga "Fast & Furious") o Jane Adams ("Twin Peaks: The Return"), entre otros.

👻👻👀👻👻

La historia: Amy (Kate Lyn Sheil) está obsesionada con la idea de que va a morir mañana, lo que la introduce en una peligrosa espiral que la induce a pensamientos cada vez más peligrosos. Sin embargo, su escéptica amiga Jane (Jane Adams) descubre que también comparte esa sensación de muerte inminente. La idea se hace contagiosa entre sus conocidos como si un extraño virus mental se estuviera introduciendo en la mente de todos ellos. ¿Se cumplirá la premonición?

La crítica: El segundo largometraje como directora de Amy Seimetz, se presenta como un espeluznante cuento de terror que explora nuestro miedo primario a la muerte y cómo éste se puede esparcir como un virus. Hablamos, en cierta manera, de un tipo de cine experimental en el que la música y los juegos de luces cobran una vital importancia en su forma narrativa. Gustará más o gustará menos, pero aquí hay cine novedoso y cualificado lo cual de por sí ya es todo un triunfo. 

El cine independiente se puede permitir experimentos como She Dies Tomorrow. Lo cual no quiere decir que sea una cinematografía apta para todos los públicos. La cinta, abre nuevas vías narrativas y explorar un nuevo lenguaje visual en un entorno amenazante y hostil. Pero esa hostilidad no viene cubierta de sustos gratuitos y menos de niños poseídos. Ya era hora. Más bien la cineasta se muestra como una buena creadora de atmósferas con la vida y la muerte como frente discursivo.

El miedo a morir es universal. Suele acentuarse cuando vivimos una pérdida próxima, o cuando algún suceso (por ejemplo una pandemia mundial), pone de manifiesto que somos seres finitos y mortales. Más o menos ese el mensaje que nos transmite Amy Seimetz en una obra con aromas al cine de David Cronenberg. Además, un acertado metraje de menos de 90 minutos consiguen un ritmo adecuado para mantener en vilo al espectador. En su debe, se puede afirmar que She Dies Tomorrow no logra explicarse por sí misma por lo que pierde credibilidad aunque hablemos de cine que se mueve en el entorno del género fantástico. 

Con un interesante reparto coral que ha logrado reunir un elenco de nombres ilustres en el cine indie estadounidense, querría destacar a la protagonista Kate Lyn Sheil, vista en éxitos recientes del género como“Tú eres el siguiente” o “The Sacrament”, y que ya trabajó en “Sun Don’t Shine”, la ópera prima de la directora. Mencionar también a la estrella de “Fast & Furious”, Michelle Rodriguez con un pequeño papel en la cinta. 

Los espacios escenográficos limpios y diáfanos otorgan al filme bastante comodidad visual en contraste a lo enrevesado de su argumento. Sin embargo, es la música la que destaca por meter a la fuerza al espectador en escena. Se echa de menos, aunque las hay, algunas localizaciones exteriores para que nos coloquen en el contexto geográfico adecuado. 

En conclusión, She Dies Tomorrow me ha parecido una apuesta meritoria en la que se logra encontrar un equilibrio adecuado entre buen suspense y novedosos patrones narrativos. Su final abierto deja en manos del espectador la valoración de lo ocurrido en la trama y si esta tiene sentido o por el contrario la cineasta peca de cobardía al no cerrar el círculo de manera concluyente. En cualquier caso, Amy Seimetz demuestra personalidad y ganas de avanzar en su carrera. Atentos a su cine. 

Nota: 6/10. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: Amy Seimetz

GuionAmy Seimetz

Música: Mondo Boys

Duración: 84 minutos

Fotografía: Jay Keitel

Reparto: Kate Lyn Sheil, Jane Adams,
Kentucker Audley, Katie Aselton,
Chris Messina, Tunde Adebimpe,
Jennifer Kim, Olivia Taylor Dudley

jueves, 2 de abril de 2020

Vivarium: alucinante distopía de la vida en pareja


Vivarium es un filme estadounidense dirigido por Lorcan Finnegan que se estrena en cines virtuales el próximo 8 de abril. La iniciativa parte de A Contracorriente Films ante la crisis del coronavirus. La película llegó a estrenarse en los cines de Francia y ahora llega a las plataformas de Movistar+, Vodafone y Rakuten.tv. También podrá verse en la Sala virtual de Cine y si se reabren las salas durante el mes de abril o mayo podrá estrenarse también de manera convencional en los cines. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Tom (Jesse Eisenberg) y Gemma (Imogen Poots) son una joven pareja que deciden dar el paso de irse a vivir juntos. Para ello, visitan una inmobiliaria donde los recibe un extraño tipo que les acompaña a Yonder. Esta, es una nueva urbanización donde todas las casas son idénticas. De repente, el agente de ventas se esfuma y la pareja queda atrapada en la laberíntica urbe donde nada es lo que parece. 


La crítica: Cuando un servidor pensaba que lo había visto todo en la vida y en el cine, los acontecimientos vividos durante el último mes demuestran que la realidad supera con creces a la ficción. Vivarium es un filme tan novedoso y extraño que también rompe la premisa de que en el cine estaba ya todo inventado. 

Un vivarium es un área, generalmente cerrada, para guardar y criar animales o plantas para observación o investigación. Frecuentemente, se simula en una pequeña escala una porción del ecosistema de una particular especie, con controles para condiciones ambientales.

Nunca sabremos si nuestra especie es una enorme granja humana dirigida por un Dios o si simplemente somos un accidente de la Naturaleza que nos permite habitar por el momento sobre el planeta azul. 

La premisa del filme es muy original y apenas se puede encontrar alguna referencia en el marco estético con El show de Truman. Lo demás es muy novedoso. Tom y Gemma están atrapados en una urbanización sin vida. Tras dar vueltas y vueltas con el coche para encontrar la salida deciden pasar la noche en una de esas idénticas casas. Al despertar y salir a la calle se encuentran con una nueva sorpresa. Un bebé con estas instrucciones: "criad al niño y seréis liberados". 


Vivarium nos habla de manera distópica de la supuesta vida ideal que ha calado en la sociedad actual. Casas con jardín, buen posicionamiento social y un buen coche en la puerta. Es el cebo que conduce a muchos a la trampa de hipotecarse de por vida.  Las áreas naturales se destruyen para dar paso a filas de casas idénticas. Son laberintos para que una sociedad atomizada viva su días sin pararse a pensar. Comemos alimentos procesados envueltos en plástico, los medios nos llevan al pensamiento único y el propio consumismo nos consume como especie. 

Vivarium se alimenta de estas ideas. La narrativa las amplifica y lo ordinario se hace extraordinario a través de la lente de la ciencia ficción. Hablamos de una historia surrealista y retorcida que es también oscuramente humorística. Un universo hipnótico reflejado con gran inteligencia emocional. 


En el reparto destaca Imogen Poots (Jane Eyre). La actriz británica fue galardonada en el pasado Festival de Cine Fantástico de Sitges por este papel. La complejidad de su personaje radica en que se ve obligada a ser madre de un niño tan siniestro que dan ganas de rebanarle la cabeza. Este papel es interpretado de manera maestra por el niño Senan Jennings. Sin duda, se coloca como uno de los favoritos a mejor actor revelación del año en curso. Un personaje realmente terrorífico y que aporta también novedades respecto a porque los niños siniestros asustan tanto en el cine. Por último, un irregular Jesse Eisenberg (Café Society) ocupa el papel del desconcertado "hombre de la casa". 

En conclusión, Vivarium me ha parecido una perfecta crítica a la sociedad de consumo y un retrato descarnado del matrimonio como institución. Pero si por algo destaca la producción es por las altas dosis de suspense y por el mensaje que nos deja sobre el recorte de las libertades civiles. Su final redondo y circular completan una experiencia muy sorprendente. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: Lorcan Finnegan

Guion: Garret Shanley 

Fotografía: Miguel De Olaso

Música: Kristian Andersen

Duración: 97 minutos

Reparto: Imogen Poots, J. Eisenberg,
Jonathan Aris, Senan Jennings.