martes, 25 de marzo de 2025
Sting. Araña asesina: un loro, una niña repelente y su araña indecente
martes, 11 de marzo de 2025
Presence: Steven Soderbergh subvierte de manera brillante el cine sobrenatural
Presence dirigida por Steven Soderbergh se ha estrenado en cines españoles el día 7 de marzo de 2025. La cinta fue presentada en los festivales de Toronto y Sitges con una gran recepción por público y crítica.
👻👻👻👻👻
La historia: Rebekah (Lucy Liu), su marido (Chris Sullivan) y sus hijos comienzan a experimentar fenómenos inexplicables tras mudarse a su nueva casa. Las extrañas presencias que se manifiestan a su alrededor les harán cruzar la delgada línea entre la realidad y la percepción.
martes, 12 de noviembre de 2024
Nunca te sueltes: atrapados por el bosque
jueves, 23 de mayo de 2024
El último late night: ¿reinicio de género u oasis en el desierto?
domingo, 11 de febrero de 2024
La piscina (Night Swim): un niño, una niña, otra niña extra, una madre estándar, un padre embrujado y un gato chiflado
👻👻👻👻👻
La historia: Un matrimonio compra una casa con piscina y resulta que está embrujada. La piscina digo. Después comienza el habitual circo con gente poseída, ruido y crujir de dientes.
La madre estándar -la llamo así porque es la única no poseída- es interpretada por la nominada al Oscar, Kerry Condon. La verdad es que es inexplicable que haya pasado de actuar en la prestigiosa Almas en pena de Inisherin a este pseudo filme de serie Z. Si recupera una carrera medio normalizada en el cine tras esta pesadilla quizás Dios exista. El padre embrujado o poseído por La piscina es interpretado con nula gracia por Wyatt Russell. Una actuación para olvidar. El resto del reparto está compuesto por niños y adolescentes que ni conozco, ni quiero conocer.
La factura técnica es lo único loable de la película y de manera especial la iluminación nocturna que al menos deja ver lo que sucede con este grupo de gente endemoniada. El final explicado de La piscina que mejor dicho sería el principio explicado nos llevaría al porqué la piscina está encantada. Y lo está porque antes de su construcción había una laguna natural que fue desecada. ¿Y que pasaba con la laguna?: pues que también estaba encantada. Como es natural le traspasó el encantamiento a la puñetera piscina o alberca como las llaman en México. En fin, supongo que el guionista cuando escribió la historia lo hizo bajo los efectos de setas alucinógenas o cualquier otra sustancia similar.
La piscina es un bodrio colosal que además abre una nueva vía a las cintas de encantamiento. Y es que una vez que se ha exprimido al máximo el tema de las casas encantadas ya solo queda ir a por los accesorios de las viviendas. Hoy ha sido la piscina, pero quien dice que mañana no será la caseta del perro encantada, la fuente del jardín encantada, el jardinero encantado, la valla de la casa encantada o el buzón de correos encantado. En fin, como dijo Woody Allen: "Si los seres humanos tuviésemos dos cerebros, seguro que haríamos el doble de tonterías". Fin de la cita y fin de la crítica.
Nota: 1/10 (el uno es por el papel del gato).
martes, 12 de diciembre de 2023
Blood de Brad Anderson: un niño chupóptero, su perro sarnoso y la madre que parió al glorioso
Blood de Brad Anderson se estrena en cines españoles el próximo día 15 de diciembre de 2023. La película se presentó en la Sección Oficial del Festival de Sitges, donde el director recibió el Premio Máquina del Tiempo.
👻👻👀👻👻
La historia: Tras su divorcio, Jess, una joven enfermera, se muda con sus dos hijos a una casa en las afueras que no está encantada. La casa digo. Gran sorpresa. Igualmente hay circo. Sigo. A su pequeño hijo Owen se le escapa su perro y cuando el animal regresa, endemoniado y sarnoso, ataca al niño. Las heridas sanan, pero Owen se ve poseído por una inexplicable sed de sangre que le vuelve un chupóptero de marca mayor.
La crítica: Ya estaba tardando mucho el año 2023 en saciar mi sed de 'Niños siniestros y perros en el cine' y por fin llegó mi sabrosa ración sazonada con madre desquiciada. La única pena que me queda es que la casa no está hechizada, ni hay un triste coche que no arranque. En fin, no se puede tener todo lo que se desea, pero me conformo con este gran sarnazo antes de proceder a la entrega de los Premios Marcianos.
Blood de Brad Anderson (no estoy haciendo SEO, el título en España es así), llamada Sed incontrolable en México, es la misma película de siempre, con el mismo ruido de siempre y con las mismas rutinas de siempre. Por cierto, el perro se muere. Lo digo para evitar dramas innecesarios si ven esto en el cine. ¿Esto es spoiler? Sí. Pero como sucede en los primeros minutos no cuenta. Por cierto, más que morirse, le mueren. Vamos que la madre de la gloriosa criatura chupóptera al ver que el perro viene poseído de un paseo por el bosque, le pega un estacazo que le quita la tontería y el endemoniamiento, pero también la vida. DEP.
En fin. Pues la cosa es que el niño se ha vuelto vampiro y si no le dan sangre pues se enoja. ¿Y qué hace una madre ante eso? Pues como la mujer tampoco anda muy bien, pues se dedica al menester. Mata conejos, secuestra señoras, roba sangre en bolsas e incluso se corta para satisfacer al joven chupóptero. El niño tan contento claro. Incluso se bebe la sangre con pajita como si fuera un zumo. Todo esto que estoy contando no es inventado, ni estoy bajo los efectos de las drogas. Palabra.
Encabeza el reparto Michelle Monaghan como suministradora sanguínea. Su personaje es el típico en este tipo de sarnazos: gritona, desquiciada, madre coraje, etc. El niño vampiro está protagonizado con arte por Finlay Wojtak-Hissong. Y luego el perro hace un buen papel, pero muy corto. En la película sale más gente gritando, pero no creo que nadie esté interesado en saber quien los interpreta. Si alguien se queda con muchas ganas que me escriba un correo y detallamos las sosegadas interpretaciones.
La parte técnica es fácil de resumir: música, fotografía y montaje dignos de un telefilme de sobremesa de Antena 3.
Blood de Brad Anderson es un pufo hasta en la traducción del título. Pero también es verdad que ha saciado por completo mi sed de sangre y sarna para acabar el año de manera gloriosa. Con un final absurdo intentando explicar que la culpa de todo la tiene un árbol maldito, habrá que esperar hasta ese momento para ver si los humanos siguen el camino del perro, si el niño sigue con la manía de beber sangre a modo de zumo y si la madre decide darlo en adopción para pasarle el marrón a los de la segunda parte de la película que capaces serán de hacerla. Fin.
Nota: Obra Maestra.
martes, 19 de septiembre de 2023
Películas curiosas: El hombre del saco
El hombre del saco dirigida por Ángel Gómez Hernández (Voces) se estrenó en cines españoles el día 11 de agosto de 2023 y llegará a Prime Vídeo el próximo 25 de septiembre. La cinta explora los mitos y leyendas que dejó el crimen real ocurrido en la localidad de Gádor (Almería) en el año 1910 cometido por un varón que utilizó un saco para ocultar a su víctima.
👀👀👹👀👀
Gádor, 2023. Una mujer (Macarena Gómez) y sus tres hijos se instalan en un pequeño pueblo de la España rural para comenzar una nueva vida. Pronto descubren que en los últimos meses se han producido desapariciones de niños y se embarcarán en una aventura a contrarreloj para descubrir la verdad que se esconde tras la peculiar leyenda de El Hombre del Saco.
Recuperamos la sección de Películas curiosas (Curiosidades de cine) con El hombre del saco que de manera independiente a que pueda gustar más o menos, recupera la mítica leyenda española para llevarla por primera vez al cine. Tras su paso por las salas se emitirá en Prime Vídeo. Cómo curiosidad adicional cabe decir que el filme es una coproducción hispano-uruguaya aunque el país latino solo se implica en la financiación.
¿Existió en realidad El hombre del saco?: sí. En 1910, en un pueblo de Almería llamado Gádor, murió asesinado Bernardo Gómez Parra. Un niño que contaba con 7 años de edad y que fue secuestrado en un gran saco para ser utilizado en un ritual de sanación. Francisco Ortega “el moruno” estaba preocupado por su salud y empezando a padecer lo que pensaba que podía ser tuberculosis. Ante esta situación visitó a Agustina Rodríguez que era la curandera del pueblo. Esta a su vez, ante la imposibilidad de curar su enfermedad, le recomendó que visitara a Francisco Leona (El hombre del saco). Tras diagnosticar a "el moruno" con una enfermedad mortal, le ofreció la solución. Esta pasaba por someterse a un ritual en el que el enfermo tendría que beber la sangre caliente de un niño. Tras extraer al niño del saco en donde le habían metido, le practicaron una incisión bajo la axila de la que comenzó a brotar la sangre. El niño murió y todos los cómplices fueron detenidos. El curandero Leona fue condenado al garrote vil, pero murió antes de ser ejecutado en la cárcel. A partir de ese momento y hasta nuestros días algunos padres han utilizado la figura de El hombre del saco para proteger a sus hijos en sus salidas nocturnas.
La película es una aventura juvenil para grandes y pequeños que combina tensión, intriga, amistad, con algo de terror y sorpresas para descubrir los secretos y enigmas de una leyenda tan fascinante y universal como esta. La leyenda se ha extendido de manera internacional con nombres como "The boogeyman", "El hombre de la bolsa" o "El ropavejero". La narrativa nos lleva hasta la actualidad con buenas dosis de tensión y huyendo de sustos gratuitos. Una historia que nos lleva al Gádor actual y a una plaga de desapariciones de niños de la que se empieza a sospechar que sea responsabilidad de un imitador de El hombre del saco.
En el reparto cabe mencionar al actor Javier Botet, figura clave del cine de terror a nivel nacional, que se convierte en El hombre del saco. Está acompañado por la nominada al Goya Macarena Gómez y el ganador del Goya, Manolo Solo. Además, la película cuenta con un destacado plantel de jóvenes intérpretes en una historia que combina emoción, misterio y aventuras: Lorca Prada, Claudia Placer, Iván Renedo y Carla Tous, entre otros, conforman la intrépida pandilla protagonista que se adentrará en los claroscuros de una leyenda que sigue atemorizando a grandes y pequeños
En la parte técnica destaca como el cineasta español rueda de manera soberbia con un gran manejo de cámara, encuadres y planos. Además se iluminan de manera óptima los planos nocturnos y el sonido es bueno. Cinta rodada entre Cádiz, Madrid y Gran Canaria, pero situada en Almería por lo que se encuentra fallido que solo un par de interpretes se expresen con acento andaluz. Otro error de dirección de arte, en este caso, es la desproporción entre la fachada de la morada del villano y su interior: construcción minúscula -tipo refugio de montaña- e interiores enormes.
El hombre del saco es una cinta resultona, curiosa y que mezcla de manera irregular realidad, leyenda e historia negra de España. El filme explora, revela y nos trae a la gran pantalla el popular personaje que tantas pesadillas ha provocado entre los más jóvenes y nos sumerge en los orígenes españoles de la historia: un almeriense enfermo de tuberculosis dispuesto a cualquier cosa para curarse, incluso a beberse la sangre de los niños que secuestra en un saco. Con referencias a Los Goonnies o al cine basado en las novelas de Stephen King, el cineasta saca de las tinieblas a uno de los villanos ibéricos por excelencia y pone sobre la mesa un emotivo mensaje sobre la culpa, el perdón y la redención con un cuento mágico en el que se alterna el terror tradicional con las aventuras juveniles.
martes, 4 de julio de 2023
Reposo absoluto (Bed Rest): el niño plasta, la embarazada y la enésima casa encantada
martes, 18 de octubre de 2022
Halloween: El final: a ver si es verdad
martes, 20 de septiembre de 2022
La invitación: el efecto melatonina
👎👎👎👎👎
La historia: Tiene tela la historia. Evie (Nathalie Emmanuel) se hace un test de ADN y encuentra a un primo millonario que la invita a visitar la campiña inglesa para conocer a su nueva familia. Allí es seducida por otro millonario que tiene una casa encantada y además es vampiro. Al menos no hay niña poseída que interrumpa el romance de esta singular pareja. Ni perro.
La crítica: Dormir es muy sano. Los médicos suelen prohibir las grasas saturadas, el tabaco, las drogas, el alcohol, hacer deporte en las horas de máxima calor e incluso prohíben tener sexo mientras te está dando un infarto. Pero nunca he escuchado a un médico que prohíba dormir a pierna suelta. De hecho, cuando el insomnio se convierte en un problema suelen recetar somníferos o algún suplemento con melatonina. Se conoce que las películas de sobremesa de Antena 3 aún no entran en la lista de medicamentos admitidos. Creo que se está realizando un ensayo con 30 humanos que se dividen en dos grupos. 15 de ellos ven películas de Antena 3 hasta quedarse dormidos y otros 15 toman Diazepam pinchado en dosis altas. Los primeros resultados son sorprendentes. Mientras el primer grupo tarda de media 8 minutos en quedarse inconscientes, los que tomaron el Diazepam tardaron de media 40 minutos en quedarse fritos. Ahora vamos con la cosa que llamo el "efecto melatonina".
La melatonina es una hormona que se encuentra en nuestro organismo cuya función es regular nuestro reloj biológico. Éste marca el ciclo sueño-vigilia o ritmo circadiano, abarcando 24 horas divididas en 8 horas de sueño y 16 horas de vigilia. La regulación de la secreción de melatonina se ve afectada por la luz, por la noche aumenta la cantidad de melatonina en nuestro cuerpo provocándonos el sueño y por el día disminuye su concentración lo que nos hace despertarnos. Hoy en día, (un servidor las ha tomado por periodos), existen unas gotas de dicha sustancia que te hacen conciliar el sueño de manera óptima. Pero si por lo que sea no las tienen a mano, recomiendo con fervor ver La invitación pues el sueño y el "efecto melatonina" estará asegurado con el colosal bodrio reseñado.
Pero el verdadero mérito de La invitación con respecto al sueño es que pretende ser una película de terror, y a pesar de los típicos sustitos con subida de volumen incluidos, es prácticamente imposible no quedarse dormido ante el sopor que produce el desarrollo de la trama. La mamarrachada presenciada es como una nueva versión de "La cenicienta" mezclada con "50 sombras de Grey" y aderezadas con vampiros tipo "Crepúsculo" que dan patadas a lo "Matrix". O sea para pedir pena de prisión para la cineasta, para el guionista y para el productor que supongo iba muy colocado cuando leyó el guion.
Si algo hubiera que salvar de la película, que tampoco es obligatorio, sería la interpretación de Nathalie Emmanuel. Me gusta especialmente cuando se pone brava y comienza a dar hostias a todo lo que se mueve en la casa encantada de los cojones. La angelical joven clava estacas, da patadas, araña, muerde y esas cosas que se hacen cuando te atacan los vampiros. Todo esto sucede en los últimos 15 minutos del metraje supongo que para ir despertando al personal y abandonen la sala de cine tras el sueñecito reparador que produce el engendro reseñado.
El diseño de producción merece una mención especial. Por malo, claro. Nos hallamos ante una casa encantada que se supone tiene 500 años de antigüedad pero se aprecia de manera clara que es una construcción nueva. Además, el diseño de los interiores es como de Ikea pero en plan gótico. O sea un desastre sin pies ni cabeza. Lo de la cabeza es literal pues en la primera secuencia de la película nos regalan el spoiler más grande que recuerdo en los últimos años: una joven secuestrada por esta secta de vampiros tarados se suicida ahorcándose y su cabeza rueda por los suelos. Entonces ya sabemos casi todo lo que va a pasar con la nueva muchacha secuestrada por lo que el "efecto melatonina" es ya imparable.
La invitación, como ya habréis deducido, me ha parecido una obra cumbre del séptimo arte. Y es que hablamos de una película delicada, profunda y sutil que llena de esperanza nuestros afligidos corazones. Admirado ante el libreto creado por Blair Butler y por la propia cineasta solo puedo quitarme el sombrero ante tan magna obra de arte. Por último, solo cabe señalar que el final abierto nos hace pensar que puede haber una segunda parte de la que se rumorea que puede ser adquirida por Antena 3. La cadena de televisión española, que tanto ha hecho por la conciliación del sueño, la emitiría un domingo a eso de las cuatro de la tarde para facilitar la siesta de sus televidentes que ya afilan los dientes como vampiros en celo.
Nota: 💤💤💤💤💤
viernes, 12 de marzo de 2021
Relic: enésima casa encantada con (atención): abuela poseída, hija pre-poseída y nieta fumeta en vías de posesión
Relic dirigida por Natalie Erika James se estrena el 12 de marzo en cines españoles en una nueva vuelta de tuerca al temita de la gente poseída. La cinta formó parte de la sección oficial a competición del Festival de Cine Fantástico de Sitges y creo que le dieron una mención.
👻👻💀👻👻
La historia: Telita con la historia. Una anciana llamada Edna se pira unos días de su casona rural sin avisar y cuando vuelve, allí están la hija y la nieta esperando para echarle la bronca. De repente, comienzan a sentir que una presencia malévola en la casa podría estar poseyéndola y de ahí que disculpen a la abuelita en su escapada fallida. Una vez en familia y todas bañadas y aseadas comienza el circo de la casa encantada que aunque parezca extraño no lleva a niño incluido en su interior.