martes, 25 de marzo de 2025

Sting. Araña asesina: un loro, una niña repelente y su araña indecente


Sting. Araña asesina dirigida por Kiah Roache-Turner se estrena de manera inexplicable en cines españoles el próximo día 28 de marzo de 2025. Hablamos de una monster movie en la que en su "enigmático" título ya encontramos el 90 por ciento de la reseña realizada. 

👾👾👾👾👾

La historia: Una araña asesina se hace gigante y se dedica a asesinar. Le vale todo: perros, loros, bichos, humanos... con excepción de la repelente niña que la cría y la engorda sin ningún tipo de conocimiento. Otra a la cola para el Ozempic. La araña digo. 


La crítica: Esa cosa con patas refrita y devorada que veis en la imagen superior es lo que queda del loro. El señor de al lado es el exterminador de plagas al que llaman los vecinos al ver el apetito de la araña. Y hay perro. Ya os imaginareis como acaba. El fentanilo acabará con el  gremio de guionistas.

Sting. Araña asesina parte de la siguiente premisa: un asteroide se acerca a la tierra (súper original) y un mini-meteorito cae en casa de la niña repelente. La cría como parece que no tiene amigos adopta a la araña que venía en un huevo dentro del meteorito, la mete en un tarro de cristal y se dedica a engordarla a base de otros asquerosos bichos. Todo precioso. 

El resto es que está explicado en el título. Qué le vamos a hacer. La araña se hace gigante y asesina y por ende se dedica a esas labores. Lo único que queda por saber es quien sobrevive al arácnido y al visionado de este horripilante filme por llamarlo de alguna manera. Qué tengáis buen día. Fin. 

Nota: 1/10 (el uno es In Memorian del loro). 


Nacionalidad: Australia

Título original: Sting

Género: Terror

Duración: 1h 32m

Dirección: Kiah Roache-Turner

Guion: Kiah Roache-Turner

Fotografía: Brad Shield

Música: Anna Drubich

Reparto: Alyla Browne, Ryan Corr,
Penelope Mitchell, Robyn Nevin.

martes, 11 de marzo de 2025

Presence: Steven Soderbergh subvierte de manera brillante el cine sobrenatural

Presence dirigida por Steven Soderbergh se ha estrenado en cines españoles el día 7 de marzo de 2025. La cinta fue presentada en los festivales de Toronto y Sitges con una gran recepción por público y crítica. 

👻👻👻👻👻

La historia: Rebekah (Lucy Liu), su marido (Chris Sullivan) y sus hijos comienzan a experimentar fenómenos inexplicables tras mudarse a su nueva casa. Las extrañas presencias que se manifiestan a su alrededor les harán cruzar la delgada línea entre la realidad y la percepción. 


La crítica: Creo que las críticas más duras realizadas por este servidor -ya sean en tono sarcástico o en tono más serio- han estado dedicadas al cine de terror por la repetición de argumentos, clichés y demás aberraciones narrativas. Sin embargo, es un género que me gusta y en el que hay miles de opciones para innovar. Aunque estrictamente, Presence se decanta más por ser una película de suspense con leves elementos del cine de horror. Hablamos más bien de cine experimental, pero dirigido por un cineasta muy curtido que sabe dónde se mete y lo más importante sabe como resolver la premisa planteada. 

Y es que en la cinta reseñada se opta por algo tan sencillo y a su vez innovador como cambiar la perspectiva de la narración. Es decir, aquí todo lo vivido se narra a través del punto de vista de un fantasma que habita una casa vacía. En realidad es como si los nuevos moradores fueran los invasores de su tranquilidad. Poco a poco intuiremos el porqué de esa presencia, fantasma o espíritu a la vez que conoceremos a los cuatro miembros de la familia que compra la casa. Por supuesto, Soderbergh huye de todos los clichés: no hay gente poseída, no hay perros endemoniados, tampoco niños siniestros, no hay sustos gratuitos y sí hay un asesino en serie que justifica una trama atractiva. 

Uno de los placeres de Presence está en la elaboración del libreto escrito por David Koepp. Él es un experto en realizar thrillers en entornos restringidos. Y la cinta se desarrolla en el interior de una mansión, sin apenas exteriores lo que conlleva un cierto aire de obra teatral. En cualquier caso y debido a la pericia en el manejo de la cámara todo parece novedoso sin encontrar demasiadas referencias -aunque las hay- en la historia del género. Todo se lleva a cabo en un solo lugar. Ocurren cosas raras y la familia comienza a desmoronarse ante los misteriosos hechos que se van sucediendo. Como espectador quedas enganchado. 

Otro punto fuerte son los 85 minutos de metraje que dan el ritmo adecuado a la historia. De hecho, la realización se toma su tiempo para presentar personajes y peculiaridades de la familia. Con ello se demuestra que el cine de más de 150 minutos en la actualidad está desfasado. Menos es más y lo bueno si breve dos veces bueno como diría Baltasar Gracián. 


El reparto con carácter general resuelve bien su trabajo: Callina Liang, Lucy Liu, Chris Sullivan, Eddy Maday o Julia Fox se sienten muy bien dirigidos por el cineasta. El personaje central es la hija adolescente de la familia. Ha perdido a su mejor amiga por una sobredosis de drogas y lidia con el duelo de manera principal en su habitación y sin mucho apoyo familiar a excepción del padre. Padres y hermano se sienten estupefactos ya que también son testigos de que hay una presencia en la casa por ruidos o cambios de objetos de sitio. En cualquier lugar todo es muy sutil. El único debe que pondría a la película es la poca profundidad de los personajes. Aunque no están desarrollados del todo en la parte final nos haremos una idea general de todo el entramado familiar. 

La técnica es sobresaliente. Abundan excelentes planos secuenciales, tenues toques de música y un espacio escenográfico ideal. La casa es preciosa, se rueda de día, la fotografía es luminosa y la cámara principal hace de los ojos del fantasma. Es decir, lo que comentaba de manera anterior de cambiar la perspectiva visual y narrativa de la historia. 

Presence es original, innovadora y potente ya desde los primeros planos. Un filme que parece ser una enmienda a la totalidad de los patrones utilizados por el género de terror en los últimos años. De esta manera, Soderbergh subvierte, trastoca y revoluciona un género que vuelve a los orígenes del buen suspense y del que seguro el maestro Hitchcock se sentiría muy orgulloso. En definitiva hablamos de una película intensa, sólida y que no dejará indiferente al espectador. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: EE UU

Género: Terror, Suspense

Duración: 1h 25m

Dirección: Steven Soderbergh

Guion: David Koepp

Fotografía: Steven Soderbergh

Montaje: Steven Soderbergh

Música: Zack Ryan

Reparto: Callina Liang, Lucy Liu,
Chris Sullivan, Eddy Maday, Julia Fox.

martes, 12 de noviembre de 2024

Nunca te sueltes: atrapados por el bosque


Nunca te sueltes dirigida por Alexandre Aja se estrena en cines españoles el próximo día 15 de noviembre de 2024. La cinta de suspense sobrenatural está protagonizada por la ganadora del Oscar® Halle Berry, Percy Daggs y Anthony B. Jenkins. 

👽👽👽👽👽

La historia: Una angustiada madre (Halle Berry) y sus dos hijos viven en una cabaña en el bosque bajo el influjo de un espíritu maligno, «el Mal». Necesitan estar conectados en todo momento a los cimientos de su cada vez más destartalada casa, aferrándose los unos a los otros, llegando incluso a atarse con cuerdas. Pero a medida que la comida escasea, los niños empiezan a preguntarse si «el Mal» es real y los lazos que los unen se rompen, desencadenando una aterradora lucha por la supervivencia.


La crítica: Con una premisa inteligente que cambia el papel de la casa encantada por el del bosque encantado ya al menos observamos una vuelta de tuerca en este subgénero tan maltratado. Ahora la morada -una cabaña en el bosque- es el lugar seguro a la vez que refugio de los extraños acontecimientos que parecen están ocurriendo en el exterior. Yendo un poco más allá , el cineasta trata de hacer una disertación sobre el bien y el mal que por momentos se siente forzada. 

El visionario cineasta francés Alexandre Aja (Las colinas tienen ojos, Infierno bajo el agua), dirige este inquietante thriller psicológico de terror que promete una montaña rusa de emociones y giros inesperados que explora los límites de la protección familiar y el terror sobrenatural. También nos habla de la locura, los miedos heredados y lo más importante es que consigue mantener el suspense hasta el final de la película e incluso un poco más allá. El final un tanto abierto busca a ver si suena la flauta en taquilla y tenemos secuela. Sería innecesaria.

Nunca te sueltes parte de la siguiente pregunta: ¿y si hay una familia confinada en su casa por culpa de una fuerza maligna exterior que les persigue, pero la fuerza es incapaz de traspasar la seguridad de sus muros? En realidad es algo más sencillo de lo que parece. Antes o después la comida se acabará, las cuerdas "mágicas" que les unen en las salidas al bosque o alguna lesión hará que alguien de la familia se vea obligado a atravesar el perímetro y comprobar si hay alguien dispuesto a ayudar. 

La cuestión es que la madre y cabeza de familia asegura que el bosque y el mundo está maldito siendo la cabaña la única salida que les queda. Hasta que uno de los hijos comienza a dudar de la madre ante los comportamientos que se están volviendo perturbadores para la familia. Esas dudas que el espectador hace suyas comprometen la estabilidad familiar con un giro inesperado que se produce de manera sorprendente cuando aún queda bastante metraje por delante. No hablamos de que director y libreto estén descubriendo el Cine, pero si que se observan rasgos distintivos y originales en la narrativa. 


Buen papel de Halle Berry con un personaje traumado, casi inmovilizada por un miedo real o sugestionado y qué en su lógica actúa como una madre coraje para proteger a sus hijos. Está convencida de que el mal se ha extendido por el bosque, pero sus extrañas visiones hacen dudar de la veracidad de su teoría. Buenas interpretaciones también de los niños Percy Daggs y Anthony B. Jenkins. Tampoco nos olvidemos del perro -no podía faltar este elemento- ya que en esta ocasión tiene incluso una secuencia clave para la narración.

En la técnica destaca el ambiente de fábula, de cuento de hadas que el director construye para la historia. La producción se decantó por una localización a las afueras de Vancouver, en la Columbia Británica (Canadá). Se ha escogido una casita abandonada a modo de cabaña dotándola de simbología, velas, y diferentes aspectos con toques de hogar mágico. Los bosques que la rodean son increíbles, naturales, increíblemente musgosos y con ecosistemas diferenciales. 

Nunca te sueltes es original, asfixiante y por otro lado poco emotiva para lo que busca su cineasta. Un filme que nos habla de la siguiente triada: locura, miedo e hiperprotección. Hablamos de una cinta con muchos símbolos, mucho simbolismo por todas partes y muchas capas. Capas de historia. Capas de psicología. Capas de relaciones. Todo inmerso en una especie de cuento de hadas oscuro y aterrador. Y  como en todos los cuentos de hadas, el escenario fantástico refleja un miedo demasiado real, en este caso: la protección.

Nota: 6/10.


Nacionalidad: EE UU

Título original: Never Let Go

Género: Terror, Suspense

Dirección: Alexandre Aja

Guion: Kevin Coughlin

Música: Robin Coudert

Fotografía: Maxime Alexandre

Duración: 100 minutos

Reparto: Halle Berry, Percy Daggs IV, 
Anthony B. Jenkins, Matthew Kevin Anderson

jueves, 23 de mayo de 2024

El último late night: ¿reinicio de género u oasis en el desierto?


El último late night dirigida por Cameron Cairnes y Colin Cairnes se estrena en cines españoles el día 24 de mayo de 2024. La cinta australiana fue la ganadora del Premio al Mejor Guion en la última edición del Festival de Sitges. 

👽👽👽👽👽

La historia: Estados Unidos, años 70. Después de la muerte de su mujer, Delroy ha vivido momentos muy complicados y las audiencias de su programa lo han acusado. Dispuesto a recuperar el interés de los espectadores, decide montar el especial de Halloween más sonado de la televisión estadounidense, sin ser consciente de la maldición que está a punto de lanzar sobre todos los hogares del país.


La crítica: Películas como La semilla del diablo o El exorcista impulsaron el cine de terror a niveles muy altos a base de narrativa, guión y buenos golpes de efecto. Hoy en día tanto el horror como la ciencia ficción no atraviesan su mejor momento y quizás sea el momento de reiniciar el género mirando precisamente a la década de los setenta como la hace la cinta hoy reseñada. 

El último late night es un viaje tan real hacia la citada década que parece un filme realizado en aquella época. La película nos presenta un programa ficticio de televisión que se emitió algunas temporadas antes de ser retirado del aire después de una noche en la que ocurrieron unos hechos no aptos para cardíacos. La intriga se mantiene durante los 90 minutos como si estuviéramos viendo un programa en directo. El presentador es el hilo de la narración. 

Los hermanos Cairnes son conscientes del interés de los estadounidenses por los temas paranormales y explotan esa vía al máximo. Pero lo bueno del libreto es que da igual que seas escéptico o no. Lo importante es que la historia se haga creíble y que consiga meter al espectador en la trama. Y ambas cosas se consiguen con buena nota acompañados de un buen ritmo narrativo.

La película, el programa y el relato giran en torno al presentador Jack Delroy. A través de su late night, y en el especial de Hallowen, va presentando a una serie de personas con supuestos poderes paranormales. Lo que en principio parece algo festivo se va convirtiendo en una pesadilla en pleno directo. Y es que los invitados tienen un comportamiento extraño y no humano por llamarlo de algún modo. El guion, que siempre va a más, consigue el suspense necesario sin tener que recurrir a sustos gratuitos, subidas de volumen o a la oscuridad ya que todo ocurre en un plató televisivo. 


Jack Delroy es un personaje ficticio por lo que no existe una conexión directa entre la trama de la película y cualquier transmisión nocturna emitida por la televisión durante la década de 1970. Se encarga de interpretarlo un gran David Dastmalchian que nos regala uno de los grandes papeles del año. La otra protagonista de la noche es Lilly, una adolescente rescatada años antes de una comunidad satánica y que dice estar poseída por el demonio. La interpretación de la joven actriz Ingrid Torelli es acongojante. La medium que acompaña a la niña es interpretada también con acierto por Laura Gordon

En los aspectos técnicos destaca la plena inmersión en los años 70 a través de la fotografía, el diseño de vestuario y lo relacionado con ambientación, arte y decorados. La estética y la deformación de las imágenes son una característica y no un defecto como pudiera parecer. 

El último late night me ha parecido una grata sorpresa aunque no sea una película perfecta. De hecho, en la parte final se acerca al naufragio que es evitado cuando los cineastas vuelven a girar ese final hacia lo concreto. Se cierra el círculo de manera adecuada. En definitiva, esperemos que la cinta no sea un oasis en el desierto y que mueva el género de terror hacia el suspense o la intriga lugar de donde nunca debió salir.

Nota: 7'5/10. 


Nacionalidad: Australia

Título original: Late Night with the Devil

Género: Terror, Suspense

Dirección: Cameron Cairnes, Colin Cairnes

Guion: Cameron Cairnes, Colin Cairnes

Música: Glenn Richards

Fotografía: Matthew Temple

Duración: 93 minutos

Reparto: David Dastmalchian,
Laura Gordon, Ian Bliss, 
Fayssal Bazzi, Christopher Kirby,
Ingrid Torelli, Josh Quong Tart

domingo, 11 de febrero de 2024

La piscina (Night Swim): un niño, una niña, otra niña extra, una madre estándar, un padre embrujado y un gato chiflado


La piscina dirigida por Bryce McGuire, que además perpetra el guion, ha tenido el valor de estrenarse en cines españoles el día 9 de febrero de 2024. La producción estadounidense lleva el sello de Blumhouse y Universal Pictures la distribuye sin que por el momento se hayan producido detenciones.

👻👻👻👻👻

La historia: Un matrimonio compra una casa con piscina y resulta que está embrujada. La piscina digo. Después comienza el habitual circo con gente poseída, ruido y crujir de dientes. 


La crítica: Pues no ha tardado mucho en llegar el primer sarnazo del 2024 y atención porque sería una candidata muy digna para entrar en el ranking marciano de ¡Diez películas más malas que la sarna!

Aguas siniestras en Hispanoamérica, Night Swin -Natación nocturna- en su título original hasta que llega el maestro traductor ibérico y con un par la traduce como La piscina. Digo yo que ya puestos a traducir por libre le podría haber dado un poco más de misterio. A saber: La piscina encantada, La piscina siniestra, La piscina perturbadora, La piscina endemoniada, La piscina tragadora, La piscina del mal, La piscina turbulenta, La piscina de los horrores, La piscina infernal, La piscina rebelde, La piscina misteriosa, La piscina climatizada con demonio dentro o La piscina con monstruo. Pero se ve que le sonaba mejor La piscina a secas que ya de por sí es una contradicción.  

Hay un diálogo en la película que refleja el talento del guionista. La madre estándar se da un bañito en la piscina y al llegar a la vera del marido embrujado recibe la siguiente pregunta: 

_Estás mojada, ¿no?

Ella con cara de decir: "Vaya figura con la que me he casado" le responde:

_Sí, claro. 

Y siguen hablando de los niños. Porque como no podía ser de otra manera en toda película de supuesto terror suele haber algunos niños. En niños incluyo a los dos sexos. La niña extra de la que hablo en el titular se corresponde a otra niña que años atrás fue abducida, secuestrada y tragada por la piscina embrujada. Los niños del matrimonio, niño y niña,  parecen querer seguir los pasos de la niña extra pero habrá que esperar hasta el final para saber lo que sucede. Lo que si adelanto es que el gato chiflado se muere. Este spoiler es una tradición para evitar el sufrimiento del público. Y es que el gato le bufa a la piscina y esta se enfada y se lo traga. Descanse en paz el pobre animal que solo tiene dos escenas. 

La madre estándar -la llamo así porque es la única no poseída- es interpretada por la nominada al Oscar, Kerry Condon. La verdad es que es inexplicable que haya pasado de actuar en la prestigiosa Almas en pena de Inisherin a este pseudo filme de serie Z. Si recupera una carrera medio normalizada en el cine tras esta pesadilla quizás Dios exista. El padre embrujado o poseído por La piscina es interpretado con nula gracia por Wyatt Russell. Una actuación para olvidar. El resto del reparto está compuesto por niños y adolescentes que ni conozco, ni quiero conocer. 

La factura técnica es lo único loable de la película y de manera especial la iluminación nocturna que al menos deja ver lo que sucede con este grupo de gente endemoniada. El final explicado de La piscina que mejor dicho sería el principio explicado nos llevaría al porqué la piscina está encantada. Y lo está porque antes de su construcción había una laguna natural que fue desecada. ¿Y que pasaba con la laguna?: pues que también estaba encantada. Como es natural le traspasó el encantamiento a la puñetera piscina o alberca como las llaman en México. En fin, supongo que el guionista cuando escribió la historia lo hizo bajo los efectos de setas alucinógenas o cualquier otra sustancia similar. 

La piscina es un bodrio colosal que además abre una nueva vía a las cintas de encantamiento. Y es que una vez que se ha exprimido al máximo el tema de las casas encantadas ya solo queda ir a por los accesorios de las viviendas. Hoy ha sido la piscina, pero quien dice que mañana no será la caseta del perro encantada, la fuente del jardín encantada, el jardinero encantado, la valla de la casa encantada o el buzón de correos encantado. En fin, como dijo Woody Allen: "Si los seres humanos tuviésemos dos cerebros, seguro que haríamos el doble de tonterías". Fin de la cita y fin de la crítica. 

Nota: 1/10 (el uno es por el papel del gato). 


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: Night Swim

Género: Terror, Suspense 

Dirección: Bryce McGuire

Guion: Bryce McGuire

Fotografía: Charlie Sarroff

Música: Mark Korven

Duración: 95 minutos

Reparto: Wyatt Russell, Kerry Condon, 
Amélie Hoeferle, Ben Sinclair,
Gavin Warren, Nancy Lenehan.

martes, 12 de diciembre de 2023

Blood de Brad Anderson: un niño chupóptero, su perro sarnoso y la madre que parió al glorioso

Blood de Brad Anderson se estrena en cines españoles el próximo día 15 de diciembre de 2023. La película se presentó en la Sección Oficial del Festival de Sitges, donde el director recibió el Premio Máquina del Tiempo. 

👻👻👀👻👻

La historia: Tras su divorcio, Jess, una joven enfermera, se muda con sus dos hijos a una casa en las afueras que no está encantada. La casa digo. Gran sorpresa. Igualmente hay circo. Sigo. A su pequeño hijo Owen se le escapa su perro y cuando el animal regresa, endemoniado y sarnoso, ataca al niño. Las heridas sanan, pero Owen se ve poseído por una inexplicable sed de sangre que le vuelve un chupóptero de marca mayor.  

La crítica: Ya estaba tardando mucho el año 2023 en saciar mi sed de 'Niños siniestros y perros en el cine' y por fin llegó mi sabrosa ración sazonada con madre desquiciada. La única pena que me queda es que la casa no está hechizada, ni hay un triste coche que no arranque. En fin, no se puede tener todo lo que se desea, pero me conformo con este gran sarnazo antes de proceder a la entrega de los Premios Marcianos. 

Blood de Brad Anderson (no estoy haciendo SEO, el título en España es así), llamada Sed incontrolable en México, es la misma película de siempre, con el mismo ruido de siempre y con las mismas rutinas de siempre. Por cierto, el perro se muere. Lo digo para evitar dramas innecesarios si ven esto en el cine. ¿Esto es spoiler? Sí. Pero como sucede en los primeros minutos no cuenta. Por cierto, más que morirse, le mueren. Vamos que la madre de la gloriosa criatura chupóptera al ver que el perro viene poseído de un paseo por el bosque, le pega un estacazo que le quita la tontería y el endemoniamiento, pero también la vida. DEP.

En fin. Pues la cosa es que el niño se ha vuelto vampiro y si no le dan sangre pues se enoja. ¿Y qué hace una madre ante eso? Pues como la mujer tampoco anda muy bien, pues se dedica al menester. Mata conejos, secuestra señoras, roba sangre en bolsas e incluso se corta para satisfacer al joven chupóptero. El niño tan contento claro. Incluso se bebe la sangre con pajita como si fuera un zumo. Todo esto que estoy contando no es inventado, ni estoy bajo los efectos de las drogas. Palabra.

Encabeza el reparto Michelle Monaghan como suministradora sanguínea. Su personaje es el típico en este tipo de sarnazos: gritona, desquiciada, madre coraje, etc. El niño vampiro está protagonizado con arte por Finlay Wojtak-Hissong. Y luego el perro hace un buen papel, pero muy corto. En la película sale más gente gritando, pero no creo que nadie esté interesado en saber quien los interpreta. Si alguien se queda con muchas ganas que me escriba un correo y detallamos las sosegadas interpretaciones. 

La parte técnica es fácil de resumir: música, fotografía y montaje dignos de un telefilme de sobremesa de Antena 3. 

Blood de Brad Anderson es un pufo hasta en la traducción del título. Pero también es verdad que ha saciado por completo mi sed de sangre y sarna para acabar el año de manera gloriosa. Con un final absurdo intentando explicar que la culpa de todo la tiene un árbol maldito, habrá que esperar hasta ese momento para ver si los humanos siguen el camino del perro, si el niño sigue con la manía de beber sangre a modo de zumo y si la madre decide darlo en adopción para pasarle el marrón a los de la segunda parte de la película que capaces serán de hacerla. Fin.

Nota: Obra Maestra. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: Blood 

Dirección: Brad Anderson

Género: Terror

Guion: Will Honley

Música: Matthew Rogers

Duración: 108 minutos

Reparto: Michelle Monaghan, 
Skeet Ulrich, June B. Wilde, 
Finlay Wojtak-Hissong,
Onalee Ames, Rodrigo Beilfuss.

martes, 19 de septiembre de 2023

Películas curiosas: El hombre del saco

El hombre del saco dirigida por Ángel Gómez Hernández (Voces) se estrenó en cines españoles el día 11 de agosto de 2023 y llegará a Prime Vídeo el próximo 25 de septiembre. La cinta explora los mitos y leyendas que dejó el crimen real ocurrido en la localidad de Gádor (Almería) en el año 1910 cometido por un varón que utilizó un saco para ocultar a su víctima. 

👀👀👹👀👀

Gádor, 2023. Una mujer (Macarena Gómez) y sus tres hijos se instalan en un pequeño pueblo de la España rural para comenzar una nueva vida. Pronto descubren que en los últimos meses se han producido desapariciones de niños y se embarcarán en una aventura a contrarreloj para descubrir la verdad que se esconde tras la peculiar leyenda de El Hombre del Saco.

Recuperamos la sección de Películas curiosas (Curiosidades de cine) con El hombre del saco que de manera independiente a que pueda gustar más o menos, recupera la mítica leyenda española para llevarla por primera vez al cine. Tras su paso por las salas se emitirá en Prime Vídeo. Cómo curiosidad adicional cabe decir que el filme es una coproducción hispano-uruguaya aunque el país latino solo se implica en la financiación. 

¿Existió en realidad El hombre del saco?: sí. En 1910, en un pueblo de Almería llamado Gádor, murió asesinado Bernardo Gómez Parra. Un niño que contaba con 7 años de edad y que fue secuestrado en un gran saco para ser utilizado en un ritual de sanación. Francisco Ortega “el moruno” estaba preocupado por su salud y empezando a padecer lo que pensaba que podía ser tuberculosis. Ante esta situación visitó a Agustina Rodríguez que era la curandera del pueblo. Esta a su vez, ante la imposibilidad de curar su enfermedad, le recomendó que visitara a Francisco Leona (El hombre del saco). Tras diagnosticar a "el moruno" con una enfermedad mortal, le ofreció la solución. Esta pasaba por someterse a un ritual en el que el enfermo tendría que beber la sangre caliente de un niño. Tras extraer al niño del saco en donde le habían metido, le practicaron una incisión bajo la axila de la que comenzó a brotar la sangre. El niño murió y todos los cómplices fueron detenidos. El curandero Leona fue condenado al garrote vil, pero murió antes de ser ejecutado en la cárcel. A partir de ese momento y hasta nuestros días algunos padres han utilizado la figura de El hombre del saco para proteger a sus hijos en sus salidas nocturnas.

La película es una aventura juvenil para grandes y pequeños que combina tensión, intriga, amistad, con algo de terror y sorpresas para descubrir los secretos y enigmas de una leyenda tan fascinante y universal como esta. La leyenda se ha extendido de manera internacional con nombres como "The boogeyman", "El hombre de la bolsa" o "El ropavejero". La narrativa nos lleva hasta la actualidad con buenas dosis de tensión y huyendo de sustos gratuitos. Una historia que nos lleva al Gádor actual y a una plaga de desapariciones de niños de la que se empieza a sospechar que sea responsabilidad de un imitador de El hombre del saco.

En el reparto cabe mencionar al actor Javier Botet, figura clave del cine de terror a nivel nacional, que se convierte en El hombre del saco. Está acompañado por la nominada al Goya Macarena Gómez y el ganador del Goya, Manolo Solo. Además, la película cuenta con un destacado plantel de jóvenes intérpretes en una historia que combina emoción, misterio y aventuras: Lorca Prada, Claudia Placer, Iván Renedo y Carla Tous, entre otros, conforman la intrépida pandilla protagonista que se adentrará en los claroscuros de una leyenda que sigue atemorizando a grandes y pequeños

En la parte técnica destaca como el cineasta español rueda de manera soberbia con un gran manejo de cámara, encuadres y planos. Además se iluminan de manera óptima los planos nocturnos y el sonido es bueno. Cinta rodada entre Cádiz, Madrid y Gran Canaria, pero situada en Almería por lo que se encuentra fallido que solo un par de interpretes se expresen con acento andaluz. Otro error de dirección de arte, en este caso, es la desproporción entre la fachada de la morada del villano y su interior: construcción minúscula -tipo refugio de montaña- e interiores enormes. 

El hombre del saco es una cinta resultona, curiosa y que mezcla de manera irregular realidad, leyenda e historia negra de España. El filme explora, revela y nos trae a la gran pantalla el popular personaje que tantas pesadillas ha provocado entre los más jóvenes y nos sumerge en los orígenes españoles de la historia: un almeriense enfermo de tuberculosis dispuesto a cualquier cosa para curarse, incluso a beberse la sangre de los niños que secuestra en un saco. Con referencias a Los Goonnies o al cine basado en las novelas de Stephen King, el cineasta saca de las tinieblas a uno de los villanos ibéricos por excelencia y pone sobre la mesa un emotivo mensaje sobre la culpa, el perdón y la redención con un cuento mágico en el que se alterna el terror tradicional con las aventuras juveniles.


Nacionalidad: España, Uruguay

Dirección: Ángel Gómez Hernández

Género: Terror y aventuras

Guion: Juma Fodde

Dirección de fotografía: Javier Salmones

Música original: Jesús Díaz

Duración: 90 minutos

Reparto: Javier Botet, 
Macarena Gómez, Manolo Solo, 
Iván Renedo, Claudia Placer,
Lorca Prada, Luna Fulgencio

martes, 4 de julio de 2023

Reposo absoluto (Bed Rest): el niño plasta, la embarazada y la enésima casa encantada


Reposo absoluto dirigida por Lori Evans Taylor se estrena, desconozco el porqué, en cines españoles el próximo día 6 de julio de 2023. El bodrio, producido por Buffalo 8 Productions, está diseñado para el supuesto lucimiento de Melissa Barrera.

💀💀👎💀💀

La historia: Una mujer empeñada en quedarse embarazada se queda. El padre del bebé tiene la bella idea de comprar una casa encantada y mete allí a la mujer y a un gato. A continuación comienza el circo, los gritos, las apariciones y cosas de esas que se hacen en este tipo de pufos. 


La crítica: El sector inmobiliario de EE UU debe estar jodido con tanta abundancia de casas encantadas aunque para los guionistas debe ser un chollo pues supongo que hacen copia pega de una película a otra. Pones a un gato chiflado, en vez de a un perro sarnoso, cambias a una adolescente por una embarazada chifla y añades a un niño plasta dando sustos y ya tienes pseudo película. Lo que ha faltado es el coche que no arranca. 

Sigamos. Julie, la embarazada, se pega una hostia y el médico le prescribe ocho semanas de Reposo absoluto en cama. Daniel, su pareja, que por mísero ha comprado una casa en la que hubo asesinatos, cosas siniestras y muertos vivientes -creo- trabaja largas horas en la reforma y deja a la su esposa con una tablet, un gato y una enfermera medio tarumba. Entonces la monotonía de Julie se ve reemplazada por imágenes perturbadoras.

Gente y niños de ultratumba andan por la casa dando por culo. En fin. No sabemos si la embarazada se mete algo -de droga- o si la guionista se la ha metido toda -la droga digo-. El caso es que el gato se quita de enmedio y vuelve a aparecer ya muy al final de la película. Yo me duermo un ratito, pero los gritos desgarradores de Julie, me despiertan. Eso sin llegar al parto. Imaginaos el momento de dar a luz. ¡Pedroooooo!
 

El papel de Julie era ideal para Penélope Cruz, pero se ve que estaba afónica por lo que le dieron el papel a la mexicana Melissa Barrera a la que también se le da bien el tema grito. Desde luego en Reposo absoluto se deja la garganta y con ello se lleva por delante la audición de los sufridos espectadores. Menos mal que su pareja en pantalla, Guy Burnet, habla bajito y sale poco en pantalla. El resto del reparto son espectros, niños poseídos y gente endemoniada a los que ni conozco, ni quiero conocer. 

La parte técnica es fácil de resumir: tufillo a telefilme de Antena 3. 

Reposo absoluto, y en concordancia a lo ya escrito, es una película poética, profunda e incluso diría que magistral. No hay clichés, las situaciones son creíbles y los sustos gratuitos la hacen aún mejor. De hecho, estoy pensando en volver a verla para degustar los placeres que ofrece el cine cuando la película es tan ridícula que se convierte por méritos propios en una brillante y audaz comedia involuntaria. 

Nota: 0/10.


Nacionalidad: EE UU

Título original: Bed Rest

Género: Terror

Dirección: Lori Evans Taylor

Guion: Lori Evans Taylor

Fotografía: Jean Philippe Bernier

Música: Chris Forsgren

Duración: 92 minutos

Reparto: Melissa Barrera,
Guy Burnet, Edie Inksetter,
Paul Essiembre, Kristen Harris

martes, 18 de octubre de 2022

Halloween: El final: a ver si es verdad


Halloween: El final dirigida por David Gordon Green se ha estrenado por desgracia en muchas salas de cine españolas y mundiales el día 14 de octubre. La enésima parte de la saga interminable se sitúa cuatro años después de los acontecimientos de Halloween Kills y será la última ocasión en la que Jamie Lee Curtis interprete a su personaje. Siempre dice la misma monserga, así que ni caso. La veremos en 20 secuelas más con posibles títulos que serían algo así como "Hallowen: "La despechá", "Hallowen: El último perreo", "Hallowen: Los viajes del Imserso" o "Hallowen: Los asesinos del reggaetón". 


La historia: Después de 45 años, la franquicia de terror más pesada de la historia del cine llega a su final (no me creo nada de nada). Laurie Strode se enfrenta de nuevo y por última vez a la encarnación del mal, Michael Myers. Será una confrontación decisiva en la que ella se pondrá muy brava mientras se parte la caja de que le sigan pagando por hacer lo mismo de siempre en un bucle infinito.


La crítica: Insufrible. 




Nota: 0/10.


Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: David Gordon Green

Guion: David Gordon Green

Fotografía: Michael Simmonds

Música: Daniel Davies

Duración: 111 minutos

Reparto: Jamie Lee Curtis,
Will Patton, Andi Matichak,
Rohan Campbell, Nick Castle

martes, 20 de septiembre de 2022

La invitación: el efecto melatonina


La invitación dirigida por Jessica M. Thompson se ha estrenado en cines españoles el día 16 de septiembre. El filme estadounidense se adscribe al horror gótico pero más bien lo que consigue es ser un verdadero horror de película. Primer sarnazo de la nueva temporada de estrenos. 

👎👎👎👎👎

La historia: Tiene tela la historia. Evie (Nathalie Emmanuel) se hace un test de ADN y encuentra a un primo millonario que la invita a visitar la campiña inglesa para conocer a su nueva familia. Allí es seducida por otro millonario que tiene una casa encantada y además es vampiro. Al menos no hay niña poseída que interrumpa el romance de esta singular pareja. Ni perro. 

La crítica: Dormir es muy sano. Los médicos suelen prohibir las grasas saturadas, el tabaco, las drogas, el alcohol, hacer deporte en las horas de máxima calor e incluso prohíben tener sexo mientras te está dando un infarto. Pero nunca he escuchado a un médico que prohíba dormir a pierna suelta. De hecho, cuando el insomnio se convierte en un problema suelen recetar somníferos o algún suplemento con melatonina. Se conoce que las películas de sobremesa de Antena 3 aún no entran en la lista de medicamentos admitidos. Creo que se está realizando un ensayo con 30 humanos que se dividen en dos grupos. 15 de ellos ven películas de Antena 3 hasta quedarse dormidos y otros 15 toman Diazepam pinchado en dosis altas. Los primeros resultados son sorprendentes. Mientras el primer grupo tarda de media 8 minutos en quedarse inconscientes, los que tomaron el Diazepam tardaron de media 40 minutos en quedarse fritos. Ahora vamos con la cosa que llamo el "efecto melatonina". 

La melatonina es una hormona que se encuentra en nuestro organismo cuya función es regular nuestro reloj biológico. Éste marca el ciclo sueño-vigilia o ritmo circadiano, abarcando 24 horas divididas en 8 horas de sueño y 16 horas de vigilia.  La regulación de la secreción de melatonina se ve afectada por la luz, por la noche aumenta la cantidad de melatonina en nuestro cuerpo provocándonos el sueño y por el día disminuye su concentración lo que nos hace despertarnos. Hoy en día, (un servidor las ha tomado por periodos), existen unas gotas de dicha sustancia que te hacen conciliar el sueño de manera óptima. Pero si por lo que sea no las tienen a mano, recomiendo con fervor ver La invitación pues el sueño y el "efecto melatonina" estará asegurado con el colosal bodrio reseñado.

Pero el verdadero mérito de La invitación con respecto al sueño es que pretende ser una película de terror, y a pesar de los típicos sustitos con subida de volumen incluidos, es prácticamente imposible no quedarse dormido ante el sopor que produce el desarrollo de la trama. La mamarrachada presenciada es como una nueva versión de "La cenicienta" mezclada con "50 sombras de Grey" y aderezadas con vampiros tipo "Crepúsculo" que dan patadas a lo "Matrix". O sea para pedir pena de prisión para la cineasta, para el guionista y para el productor que supongo iba muy colocado cuando leyó el guion.

Si algo hubiera que salvar de la película, que tampoco es obligatorio, sería la interpretación de Nathalie Emmanuel. Me gusta especialmente cuando se pone brava y comienza a dar hostias a todo lo que se mueve en la casa encantada de los cojones. La angelical joven clava estacas, da patadas, araña, muerde y esas cosas que se hacen cuando te atacan los vampiros. Todo esto sucede en los últimos 15 minutos del metraje supongo que para ir despertando al personal y abandonen la sala de cine tras el sueñecito reparador que produce el engendro reseñado. 

El diseño de producción merece una mención especial. Por malo, claro. Nos hallamos ante una casa encantada que se supone tiene 500 años de antigüedad pero se aprecia de manera clara que es una construcción nueva. Además, el diseño de los interiores es como de Ikea pero en plan gótico. O sea un desastre sin pies ni cabeza. Lo de la cabeza es literal pues en la primera secuencia de la película nos regalan el spoiler más grande que recuerdo en los últimos años: una joven secuestrada por esta secta de vampiros tarados se suicida ahorcándose y su cabeza rueda por los suelos. Entonces ya sabemos casi todo lo que va a pasar con la nueva muchacha secuestrada por lo que el "efecto melatonina" es ya imparable. 

La invitación, como ya habréis deducido, me ha parecido una obra cumbre del séptimo arte. Y es que hablamos de una película delicada, profunda y sutil que llena de esperanza nuestros afligidos corazones. Admirado ante el libreto creado por Blair Butler y por la propia cineasta solo puedo quitarme el sombrero ante tan magna obra de arte. Por último, solo cabe señalar que el final abierto nos hace pensar que puede haber una segunda parte de la que se rumorea que puede ser adquirida por Antena 3. La cadena de televisión española, que tanto ha hecho por la conciliación del sueño, la emitiría un domingo a eso de las cuatro de la tarde para facilitar la siesta de sus televidentes que ya afilan los dientes como vampiros en celo. 

Nota: 💤💤💤💤💤


Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: Jessica M. Thompson

Guion: Jessica M. Thompson, Blair Butler

Música: Dara Taylor

Fotografía: Autumn Eakin

Duración: 105 minutos

Reparto: Nathalie Emmanuel,
Stephanie Corneliussen, Thomas Doherty, Sean Pertwee, Hugh Skinner



El perro al ver la peli (no me pude resistir)
👇


viernes, 12 de marzo de 2021

Relic: enésima casa encantada con (atención): abuela poseída, hija pre-poseída y nieta fumeta en vías de posesión

 

Relic dirigida por Natalie Erika James se estrena el 12 de marzo en cines españoles en una nueva vuelta de tuerca al temita de la gente poseída. La cinta formó parte de la sección oficial a competición del Festival de Cine Fantástico de Sitges y creo que le dieron una mención. 

👻👻💀👻👻

La historia: Telita con la historia. Una anciana llamada Edna se pira unos días de su casona rural sin avisar y cuando vuelve, allí están la hija y la nieta esperando para echarle la bronca. De repente, comienzan a sentir que una presencia malévola en la casa podría estar poseyéndola y de ahí que disculpen a la abuelita en su escapada fallida. Una vez en familia y todas bañadas y aseadas comienza el circo de la casa encantada que aunque parezca extraño no lleva a niño incluido en su interior.


La crítica: Si pudiera decirle algo en persona a la cineasta novel Natalie Erika James le pediría que nos dijera que clase de mierda se ha fumado para escribir y dirigir una película tan esperpéntica como Relic. Pero sobre todo le preguntaría que ya puestos a repetir todas las sandeces del género, ¿por qué no ha incluido a un puto niño siniestro y un coche que no arranca? Eso sí, aunque solo salga en una fotografía incluye a un perro negro que quizás salga en la segunda parte. Sin duda, al ver el panorama el perro se escapó y se quito de enmedio de esta jaula de grillas. 

Hay que reconocer que el principio del filme australiano es aterrador. La cineasta nos "regala" un plano dorsal de la anciana saliendo de la bañera y nos muestra su trasero. Lo dicho, terror de verdad. Sin embargo, cuando la jovenzuela fumeta está en la bañera no le vemos ni una triste teta. En fin, volvemos a la triste realidad y las mujeres discuten, discuten y luego vuelven a discutir sobre si meten a la abuela en un asilo o le dejan en la casa encantada. Luego discuten más -en el minuto 38 la abuela y la nieta se echan unos bailes- y luego siguen discutiendo. También discuten sobre los aterradores ruidos que hay en la casa. Como no hay niño poseído, ni perrito que le ladre, la cineasta opta por hacernos ver que la abuela está poseída por una fuerza del mal. Después, discuten un poco más.

En esta, que la jovenzuela -la nieta- se sale al porche a fumarse un porro y pasa por allí un chico a saludar a la muchacha. Se ríe por el olor de la marihuana, conversan un poco, ella no le hace ni puto caso y se mete para adentro a seguir discutiendo con la madre y con la abuela. El joven se marcha y como el perro no vuelve a aparecer por allí. Buena decisión.


En la imagen superior observamos a la abuela ya poseída y a la nieta fumeta en vías de posesión. A la madre no la he encontrado, ni falta que hace. Mira que querer meter a la abuela poseída en un asilo. El caso es que Natalie Erika James ha logrado engañar a las reputadas actrices Emily Mortimer (La librería, Match Point), Robyn Nevin (Top of the Lake, Matrix Reloaded) y Bella Heathcote (The Neon Demon, Sombras Tenebrosas) para su primera película. Nada que objetar al reparto que bastante tienen ya con salir vivas del rodaje y sin traumas psicológicos. 

En principio no tengo mucho más que decir. Bueno, una cosa sí. En el tercio final de la película la nieta, la madre y la abuela hacen la cucharita en la cama. Supongo que para relajarse entre tanta discusión y entre tanto ruido que mete la casa encantada. En definitiva, Relic me ha parecido una película muy bonita y romántica. De sutiles lineas narrativas y diálogos dignos de William Shakespeare, he salido como nuevo de la sala cine. Sobre todo por la siestecita que me he echado entre el minuto 38 y el 90 cuando me he sobresaltado porque una señora ha tosido. Así que quedo a la espera de que la pongan una tardecita de estas en Antena-3 para echar otra siestecita la mar de rica. 

Nota: 3/10. 


Nacionalidad: Australia

Dirección: Natalie Erika James

Guion: Natalie Erika James

Fotografía: Charlie Sarroff

Música: Brian Reitzell

Duración: 90 minutos

Reparto: Emily Mortimer,
Bella Heathcote, Robyn Nevin,
Steve Rodgers, Chris Bunton, 
Jeremy Stanford, Catherine Glavicic