martes, 24 de junio de 2025

¡Qué maravilloso es el cine! La quimera del oro (1925 - 2025)

La quimera del oro dirigida por Charles Chaplin regresa a los cines españoles el día 26 de junio de 2025, fecha exacta en que se cumple un siglo de su proyección inicial en Estados Unidos. Con una versión restaurada en 4K, la reposición irá llegando a las salas de todo el mundo formando parte de la celebración global del centenario y conmemorado uno de los mayores hitos del cine mudo.

🎬🎬🎬🎬🎬

Klondike, finales del siglo XIX. Los aventureros parten hacia las montañas nevadas en busca de vetas de oro. Entre ellos está Charlot, que se refugia un día tormentoso en una cabaña aislada donde conoce a otros dos buscadores de oro. De regreso a la ciudad con las manos vacías, el hombrecillo conoce a Georgia, de quien se enamora (A Contracorriente).

Ay, el oro. El valor real del oro trasciende su cotización en el mercado; es un símbolo de deseo, sacrificio y esperanza humana. Históricamente, el oro ha sido refugio de valor, codiciado por su rareza y estabilidad, pero su verdadero peso radica en las emociones y ambiciones que despierta. En La quimera del oro, Charles Chaplin captura magistralmente esta dualidad. Su personaje, el Vagabundo, busca fortuna en la fiebre del oro de Klondike, pero la película no glorifica la riqueza material, sino la resiliencia y el anhelo humano por algo mejor. El oro, en la cinta, representa un sueño esquivo. Las penurias del Vagabundo —hambre, frío, soledad— reflejan el costo emocional de perseguir un ideal. Escenas como la danza de los panecillos o la cabaña al borde del abismo son enternecedoras. 

Chaplin usa el oro como metáfora de las quimeras humanas: deseos que nos mueven, pero que a menudo nos enfrentan a nuestra vulnerabilidad. Hoy, el oro sigue siendo un activo seguro, pero su valor emocional, como en la película, está en lo que representa: seguridad, éxito, o un futuro mejor. Por cierto, en estos días convulsos para el mundo ha alcanzado su máxima cotización. En 1942, Chaplin reestrenó la película con banda sonora compuesta por él mismo y narración en off, logrando dos nominaciones al Oscar. En 1992, fue incluida en el Registro Nacional de Cine de Estados Unidos por su relevancia cultural, histórica y estética. Ha sido proyectada en festivales de cine de todo el mundo, y figura entre las mejores películas de todos los tiempos en múltiples rankings.

Para celebrar el centenario de la película, se emprendió una nueva búsqueda mundial para localizar más material de 1925 en formato original completo. A partir de la reconstrucción de Brownlow y Gill, y gracias al esfuerzo conjunto de varios archivos cinematográficos de todo el mundo, esta restauración ofrece la oportunidad de ver la obra cumbre de Chaplin un paso más cerca de su forma original. Un hito en su carrera artística, La Quimera del Oro fue la primera de sus películas mudas que Charles Chaplin revivió para nuevas audiencias, añadiendo sonido. Para el reestreno de 1942 compuso su propia partitura orquestal y reemplazó los intertítulos con una narración hablada por él mismo. Entre las escenas que recortó se encontraba el prolongado abrazo final con Georgia, con quien había mantenido una larga y a menudo romántica amistad. Tal vez sentimientos personales lo llevaron a reemplazar el beso por una toma más casta de la pareja caminando de la mano. Esta escena final se rodó a bordo del barco Emma Alexander, entre Los Ángeles y San Diego, e incluyó 16 tomas del beso que finalmente fueron eliminadas. 

¡Bastantes besos del pillo de Chaplin, je, je!

Qué decir del reparto: Chaplin maravilloso y en estado de gracia. En las escenas de la cabaña le acompaña el actor Mack Swain cuyo personaje está tan hambriento que cree que Chaplin es un pollo. En la versión final, esta escena tiene lugar solo en la cabaña, pero fotografías de producción demuestran que también se rodó una persecución en la nieve. Chaplin interpretó él mismo al pollo. Para una toma, otro actor se puso el disfraz, pero el resultado fue inútil: nadie más tenía el don de Chaplin para la metamorfosis. Hay más personajes en la montaña, pero no quiero extenderme demasiado. Pero sin duda no me puedo olvidar de Georgia Hale que interpreta a Georgia y de la que nuestro protagonista queda enamorado de por vida. El amor por la mujer es al principio unidireccional (la vida sigue así), ella se ríe de él, pero acaba conquistada por el buen corazón y las gracias de Charlot. No haré más spoiler aunque después de 100 años...

El año 2025 marca el 100º aniversario de La Quimera del Oro de Charles Chaplin. Todo Hollywood asistió al espectacular estreno en el Egyptian Theatre de Grauman el 26 de junio de 1925. El prólogo en escena incluyó bailarinas esquimales, una escuela de focas encaramadas en un glaciar de aspecto ártico, seguido por bailes impresionantes realizados por jóvenes fascinantes con trajes ricos y bellos, en armonía con la atmósfera ártica y evocando los estados de ánimo de la tierra blanca y desolada. Otros números incluyeron patinaje artístico sobre hielo, un número con globos, una escena de salón de baile estilo Monte Carlo y una lectura del poema TheSpell of the Yukon. 

Y otra escena que no puedo dejar de recordar porque es mítica para la historia del cine sucede en la cabaña: Charlot, hambriento y atrapado en la nieve, cocina su viejo zapato con la ilusión de un banquete. Con delicadeza, hierve el cuero como si fuera un manjar, sus ojos brillan de esperanza en medio de la desesperación. Corta el zapato con cuidado, saborea cada bocado con dignidad, transformando la miseria en un acto de resistencia. Su sonrisa, mezcla de humor y tristeza, revela la fuerza del espíritu humano frente a la adversidad.


La quimera del oro es un filme fascinante, muy divertido y además nos deja una reflexión sobre la fiebre del oro: la película es un espejo de la condición humana, donde la codicia y la esperanza se entrelazan. El oro no solo era riqueza; era la promesa de redención, un escape de la miseria. Miles dejaron todo, enfrentando hambre, frío y desolación, movidos por un sueño que a menudo se desvanecía en el polvo. Emotivamente, esta fiebre refleja nuestra búsqueda incansable de sentido, de un "algo más" que justifique el sacrificio. En la película, el Vagabundo de Chaplin no solo persigue oro, sino amor y dignidad, mostrando que el verdadero tesoro es la resiliencia ante la adversidad. Hoy, las fiebres modernas —dinero, fama, éxito— replican esa urgencia, pero nos recuerdan lo mismo: el valor no está en lo que se encuentra, sino en lo que somos mientras buscamos. La fiebre del oro es, en esencia, la fiebre de ser humanos.


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: The Gold Rush

Género: Comedia, Aventuras

Guion: Charles Chaplin

Música: Max Terr

Fotografía: Jack Wilson

Duración: 95 minutos

Reparto: Charles Chaplin, 
Mack Swain, Georgia Hale, 
Tom Murray...

martes, 6 de mayo de 2025

Cónclave: magistral radiografía de la elección de un nuevo Papa


Cónclave dirigida por Edward Berger se ha ido estrenando a nivel mundial entre finales de 2024 y principios de 2025 con el curioso dato de que en España se mantiene en cartelera en alrededor de 150 cines desde hace cuatro meses en algo que cada vez se convierte en algo más insólito. La muerte del Papa Francisco la ha vuelto a poner en el candelero y se reestrenará de nuevo en muchos países. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: El filme sigue muy de cerca uno de los rituales más secretos del mundo: la elección del Papa. Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) es designado como responsable de dirigir el cónclave. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia.

La crítica: Con aromas al gran filme Las sandalias del pescador, Cónclave está basada en el bestseller homónimo de Robert Harris. La novela ha sido tildada de "Versión eclesiástica de House of Cards" por The Times. Su adaptación a la gran pantalla corre a cargo del guionista nominado al Oscar Peter Straughan (El topo) que ahora sí ha ganado el Oscar a mejor guion adaptado por la cinta hoy reseñada. Merecido.

Cónclave trata sobre la inesperada muerte del Papa y como los miembros del Sacro Colegio Cardenalicio se reúnen en el Vaticano para elegir a su sucesor, una decisión que inaugurará una nueva era para la Iglesia católica. Aislados dentro de la Capilla Sixtina, cardenales de todo el mundo compiten por convertirse en el nuevo sumo pontífice. El cardenal Lawrence (Ralph Fiennes), decano del Colegio Cardenalicio, ejercerá el deber sagrado de presidir este ritual secreto celebrado desde hace siglos.

Los cardenales papables que empiezan a posicionarse como favoritos son el cardenal Bellini del Vaticano (Stanley Tucci), Trembley de Montreal (John Lithgow), Tedesco de Venecia (Sergio Castellitto) y Adeyemi de Nigeria (Lucian Msamati), que de ser elegido se convertiría en el primer papa africano de la historia. A mi juicio las mejores interpretaciones son las de Fiennes, Tucci y el personaje de la monja, encargada de la Casa Santa Marta, interpretada por Isabella Rossellini. 

La cinta empieza con un duelo de guante blanco en la que parece que nadie quiere el papado. Pero pronto, el cineasta convierte al filme en un intenso thriller en el que no faltan conspiraciones y "puñaladas por la espalda" entre cardenales para conseguir los votos necesarios. Cada uno opera por interés propio y oculta secretos comprometedores que podrían cerrarle las puertas al cargo más importante de la Iglesia católica. A las revelaciones inesperadas y los complots maquiavélicos que amenazan con desbaratar el proceso se suma la lucha interna a la que se enfrenta Lawrence, sumido en crecientes dudas sobre su vocación. Al descubrir que el anterior pontífice también tenía secretos, su sentido de la responsabilidad le lleva a investigar a fondo el asunto. Jamás hubiera podido imaginarse el insospechado giro final que en mi caso me ha parecido estrambótico restándole al menos un punto para que el resultado completo hubiera sido un sobresaliente cerrado. 

El difunto papa tenía una última sorpresa para el Cónclave: el nombramiento reciente y secreto del cardenal Benítez de Kabul. El encargado de interpretar a este recién llegado es Carlos Diehz, en su primer papel importante en cine. Tiene un estilo muy fresco y una gran capacidad para transmitir todos los valores cristianos. Benítez se convierte en la inesperada voz de la razón y la conciencia, apoyando a su candidato que es Lawrence sin ambages. Un atentado islamista que rompe los cristales de la Capilla Sixtina enardece el debate y será clave en la elección del nuevo Papa. Otros se descartan al conocer sus escándalos. 

La técnica de la película es brillante y nos mete de lleno con un realismo lírico en las alcobas, comedores o rincones predilectos del Vaticano donde los papables ya no esconden sus cartas. La luz a veces tenue y otras luminosa es una metáfora del bien y del mal que encierra la Iglesia. Una institución que es uno de los patriarcados más antiguos del mundo. Marginan a las mujeres, que no tienen voz ni voto. La mayoría de los personajes, incluido Lawrence, acepta que el sistema sea así. Pero hacia el final de la película empezamos a preguntarnos por qué la Iglesia no puede abrirse a escuchar a otras voces sobre todo por su supervivencia. Es inexplicable que las mujeres no puedan ejercer y subir en la escala del sacerdocio y por tanto no cuentan con derecho al voto en la elección del Papa.

Cónclave es un drama político que explora las tensiones entre el idealismo, la espiritualidad y la realpolitik. Habla de cómo las negociaciones y el poder corrompen, porque hacen peligrar la integridad y el altruismo. Todo ello ambientado en un mundo fascinante al que no solemos tener acceso y en la que cineasta, novelista y guionista han realizado un magistral trabajo radiografiando lo que es la máxima asamblea de Cardenales. En breve se anunciará con la fumata blanca el rumbo que tomará la Iglesia en los próximos años. En conclusión, tensión y tradición se dan la mano en un apasionante thriller que nos adentra en el funcionamiento interno de la Iglesia católica, mostrando un proceso plagado de misterio y suspense.

Nota: 9/10. 


Nacionalidad: Reino Unido

Género: Drama, Religión

Dirección: Edward Berger

Guion: Peter Straughan

Música: Volker Bertelmann

Fotografía: Stéphane Fontaine

Duración: 115 minutos

Reparto: Ralph Fiennes,
Stanley Tucci, John Lithgow,
Sergio Castellitto ...

martes, 25 de febrero de 2025

Amenaza en el aire (Flight Risk): aventuras en Alaska


Amenaza en el aire dirigida por Mel Gibson se estrena en cines españoles el próximo día 28 de febrero de 2025. Tras ocho años sin dirigir una película, el aclamado director y actor de Hollywood, vuelve a la gran pantalla con una película protagonizada por el ganador del Oscar, Mark Wahlberg acompañado de la cuatro veces nominada al Emmy, Michelle Dockery.

✈✈✈✈✈

La historia: En este claustrofóbico thriller, un piloto (Mark Wahlberg) transporta en su avioneta a una teniente general (Michelle Dockery) que custodia a un testigo (Topher Grace) que va a testificar en un juicio contra la mafia. A medida que atraviesan las montañas de Alaska, las tensiones se disparan, ya que no todo el mundo a bordo es quien parece ser. Y a 3000 metros de altura no hay escapatoria posible (Diamond Films). 


La crítica: La parte buena de la cinta es que tiene el don de un moderado entretenimiento a base de un cierto humor negro. Sin embargo, la parte mala es que hablamos de una producción dirigida por Mel Gibson, pero que podría haber estado dirigida por cualquier debutante. No hay rastro del director en las secuencias, no hay narrativa de profundidad y los ocurrentes diálogos están escritos por el guionista Jared Rosenberg. En definitiva, Gibson solo ha puesto el nombre al servicio de la producción que ha funcionado bien en la taquilla estadounidense doblando su presupuesto. El filme, una vez exhibido en los cines, tiene todos los tintes de emitirse en las sobremesas de Antena 3 varios millones de veces en los próximos años. También vale para los noches de insomnio

Amenaza en el aire cuenta de salida con una premisa sencilla. Tres desconocidos encerrados en un pequeño avión en el que surge un conflicto al destaparse las intenciones del piloto. La cinta intenta conseguir una mezcla excitante de acción trepidante y una guerra psicológica en el aeroplano que sobrevuela las majestuosas vistas del terreno alaskeño. La historia nos recuerda a aquella peli noventera de Con Air (Convictos en el aire), pero en versión reducida. Por cierto, los 90 minutos de metraje son un acierto. Cuando ves que tu peli se aproxima al churro, corta pronto. 

La película juega con el miedo a volar a grandes alturas, a la caída y a estrellarse. Nada muy nuevo, pero que contiene ciertas dosis de adrenalina y en cierta manera evade al espectador del panorama mundial que cada vez se parece más al circo de los horrores. Para mantener la tensión del espectador, Madolyn debe dominar a un asesino maníaco, tomar el control del avión, y aterrizar sin peligro. Pero no tiene experiencia alguna pilotando por lo que debe fiarse de su instinto y su entrenamiento como militar.


Buen papel de Michelle Dockery en el personaje de Madolyn. Antes de que surja la impactante y mortal amenaza, la tarea principal de la mujer es tomar el control del contable fugitivo quien ha huido a Alaska, pelear con él a bordo de un pequeño avión, y eventualmente hacerle llegar al juicio. Al principio, las constantes quejas y el sentido del humor fuera de lugar de Winston molestan a Madolyn, pero cuando sus vidas se encuentran en peligro a más de 3.000 metros en el aire, en medio del campo de batalla claustrofóbico definitivo, forman una incómoda alianza. Una alianza contra el piloto cuyo personaje está encargado de interpretar un irregular Mark Wahlberg. Hablamos de un personaje con todos los tópicos del mundo y un poco más allá hasta llegar al infinito. 

En la técnica de rodaje y para proporcionar las impresionantes imágenes del avión volando por encima de la naturaleza de Alaska y las montañas cubiertas de nieve, utilizaron un escenario sonoro inmersivo conocido como Volume en el que se utilizan paneles LED como fondo para un escenario en el que se proyectan vídeos o imágenes generados por ordenador que pueden proyectarse en tiempo real. La mayor parte de la película se rodó en un escenario de Las Vegas, donde se instaló The Volume, por lo que la mayor parte de la acción se desarrolla dentro de los límites de este avión Cessna Grand Caravan. 


Amenaza en el aire es una chaladura, pero hace pasar un buen rato de evasión en el cine. En su extravagancia está su punto fuerte y en su poco peso su punto débil. Con un reparto desigual y una técnica bien conseguida, hablamos de un producto divertido aunque inane. Esperemos que Mel Gibson cuando vuelva a dirigir se planteé realizar algo acorde a su prestigio y a su talento. Hoy le aprobamos por los pelos. 

Nota: 5/10. 


Título Original: Flight Risk

Nacionalidad: EE UU

Género: Acción, Thriller

Duración: 1h 31m

Dirección: Mel Gibson

Guion: Jared Rosenberg

Fotografía: Johnny Derango

Reparto: Mark Wahlberg,
Michelle Dockery, Topher Grace.

martes, 26 de noviembre de 2024

La infiltrada: potente retrato de los héroes anónimos


La infiltrada dirigida por Arantxa Echevarría se estrenó en cines españoles el día 11 de octubre de 2024. Un día mágico para el Cine ya que coincidió con la puesta de largo de La sustancia situándose ambas películas como revelaciones de la temporada y del año. 

👽👽👽👽👽
 
La historia: Tras pasar varios años infiltrada en los ambientes de la izquierda abertzale como una joven simpatizante más de la banda terrorista ETA, una agente de policía consigue lo que buscaba: ETA contacta con ella. Necesitan que aloje en su piso a dos etarras que tienen el objetivo de preparar varios atentados. A partir de este momento empieza la misión más difícil de su vida: ir informando a sus superiores mientras convive con dos terroristas que, si en algún momento sospechan de ella, no dudarán en matarla.

La crítica: Con más de 1 millón de espectadores que han pasado por taquilla y casi dos meses después de su estreno comercial, La infiltrada se sitúa ya como la segunda película española más vista del año siguiendo aún en algunos cines en un hecho casi insólito en el panorama actual. 

Arantxa Echevarría tras Carmen y Lola o Chinas se consolida como una de las mejores cineastas españolas y ahora además arrasa en taquilla de manera muy merecida. Intuición, talento y buena narrativa marcan el sello de la casa manejándose en cualquier género como pez en el agua. 

La infiltrada está basada en lo siguiente: Aranzazu Berradre es el pseudónimo con el que en 1998 se infiltró una policía nacional en ETA con 22 años. Consiguió adentrarse en la banda presentándose como militante del Movimiento de Objeción de Conciencia de Logroño, siendo la única mujer que convivió con la banda terrorista. Durante su infiltración, que duró 6 años, no se vio obligada a cometer ningún delito e hizo posible la desarticulación del comando Donosti, liderado por Sergio Polo y Kepa Etxebarria. Se demuestra con ello que a ETA le fueron colando topos que fueron decisivos en la disolución de una banda que dejó 850 muertos y miles de heridos en el conjunto de España. 

A modo de reflexión personal, que coincide con la unidad política de aquellos momentos, la principal petición del Estado y pueblo era que ETA dejara las armas. Con ello podría defender sus postulados -la independencia vasca- a través del parlamento o sea a través de la palabra. Lo curioso y absurdo de todo el asunto es que una vez derrotada la banda con entrega de armas incluida, aún hay voces que ahora también están en contra de que esos postulados se puedan defender parlamentado. El lodo político lo embarra todo, pero no olvidemos de dónde venimos. 

Volviendo al trepidante filme ya desde su comienzo tiene un fuerte enganche para el espectador. Quizás para el espectador foráneo menos, pues hablamos de un contexto muy local y se dan por sabidos hechos que no todo el mundo tiene porque conocer. Sin embargo, para todos aquellos que vivimos la barbarie etarra no hace falta mucha explicación. Había que meter topos en la banda criminal y estos héroes anónimos así como los confidentes fueron clave para la desarticulación de ETA. 

Gran interpretación de Carolina Yuste que se coloca como clara favorita para ganar el Goya a mejor actriz. Su personaje, Aranzazu, es reclutada para infiltrarse en las entrañas de ETA lo cual consigue con un duro trabajo de seis años. Es dura, terca, leal al Estado y sobre todo una persona con valores muy sólidos anteponiendo el bien común. 

Buen papel también el de Luis Tosar que interpreta al inspector jefe que tiene la idea de reclutar a jóvenes policías para topar a la banda. Con él también observamos la rivalidad que existió entre la Policía Nacional y la Guardia Civil para detener comandos terroristas. También es terco, protector y luchador hasta la extenuación para lograr acabar con ETA. 

Respecto a los dos personajes reales del comando Donosti se encargan de interpretarlos Iñigo Gastesi y Daniel Anido que da un recital en otra majestuosa interpretación. A los etarras se los retrata con realismo puro: gente fanática, sin escrúpulos y bordeando la psicopatía en algunos casos. 

En la parte técnica destaca la fotografía y las localizaciones llevadas a cabo en San Sebastían, Pasajes o Errenteria. Otro aspecto muy sólido es el sonido y un montaje muy complejo pues no es nada sencillo narrar seis años de la vida de una persona en 118 minutos. 

La infiltrada es a mi juicio la película del año por su potente narrativa, su vigor en el género del thriller y por su despolitización del relato. Se muestran los hechos tal como fueron y se deja de manera acertada la emotividad para su tercio final. La cinta se centra en lo concreto y con ello consigue universalizar el dolor causado por un grupo terrorista que fue vencido por la unidad del Estado a pesar de los palos en las ruedas que algunos se empeñaron en colocar. En conclusión, hablamos de la consolidación definitiva de una cineasta nacida para dar grandes alegrías al cine como medio de transmisión de los buenos valores. 

Nota: 9/10.


Nacionalidad: España 

Género: Thriller

Dirección: Arantxa Echevarría

Guion: Arantxa Echevarría

Música: Fernando Velázquez

Fotografía: Javier Salmones

Duración: 118 minutos

Reparto: Carolina Yuste,
Luis Tosar, Iñigo Gastesi,
Diego Anido


lunes, 3 de abril de 2023

Living: el eterno legado


Living dirigida por Oliver Hermanus se estrenó en cines españoles en enero de 2023 y desde el día 7 de abril estará disponible en la plataforma Filmin. La película británica cosechó dos nominaciones a los Oscars en las categorías de mejor guion adaptado y para el veterano Bill Nighy como mejor actor.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Ambientada en la década de 1950 en Londres, la película sigue a Williams, un veterano funcionario enterrado bajo el papeleo de la oficina mientras la ciudad se reconstruye después de la II Guerra Mundial. Al recibir un demoledor diagnóstico médico, vacía su cuenta de ahorros y se dirige a la costa. Se promete hacer de sus últimos meses de vida un tiempo significativo, pero se percata de que no sabe cómo hacerlo. Después de que un misterioso desconocido lo lleve a salir por la ciudad, Williams se siente intrigado por una joven compañera de trabajo que parece poseer la vitalidad que él había perdido. Será su revulsivo vital.

La crítica: El escritor, Kazuo Ishiguro, y el director Oliver Hermanus adaptan de manera magnética el guion de una de las películas más recordadas de Akira Kurosawa, Vivir (1952), para trasladarlo al Londres de la posguerra. 

Living es un filme elegante y liviano que no duda en debatir sobre la vida y la muerte sin ningún tipo de dramatismo. También es un alegato en contra de la burocracia y a su vez un canto a las ganas de vivir. Hablamos de la historia de un hombre común, aplastado por años de una tediosa rutina de oficina y reducido a una existencia sombría que, en el último momento hace un esfuerzo supremo para convertir su aburrida vida en algo maravilloso, en algo que merece la pena vivir.

Aunque "Vivir" (Ikuro) abordaba las consecuencias para los perdedores de la Segunda Guerra Mundial, el trabajo de reconstrucción y recuperación era similar para los ganadores. Así que había paralelismos entre el sentido de imperio de ambos países, su estoicismo y su autocontrol emocional. Llama la atención la educación, el respeto y la camaradería que se respiraba en Londres. Así es como se presenta la película, a sus personajes y a la ciudad con un notable diseño de producción.

Bill Nighy pone un brillante broche de oro a la que, sin duda, será recordada como una de las grandes actuaciones de su carrera. Un actor que tiene ese sentido del humor inglés, esa ironía, ese estoicismo y también esa especie de melancolía que destilan los intérpretes británicos. Su personaje, como decía, es de un hombre muy convencional que ha interiorizado el dolor. Desde que su esposa murió hace más de 20 años, ha confinado su vida a parámetros estrechos para evitar más sufrimiento. Sin embargo, su diagnóstico médico le hace tomar la vida de otra manera en un giro emotivo e incluso divertido para el espectador. 

El resto de personajes están compuestos por un hombre decadente (Tom Burke) con el que hace amistad en un viaje de evasión hacia el hedonismo y las juergas antes de rechazarlo como solución. De vuelta a Londres, se siente atraído por la vitalidad natural de Margaret (Aimee Lou Wood), una joven que trabajó bajo su supervisión y que ahora está decidida a volar por sí misma. Una noche, una sorprendente revelación, tan simple como profunda, le produce un enorme impacto. Así que con energías renovadas y con ayuda de Peter (Alex Sharp), un nuevo e idealista miembro de su departamento, se propone crear un legado para la siguiente generación. De ese eterno legado es de lo que finalmente nos habla la película. El legado que dejamos cuando ya no estamos aquí. 

Emilie Levienaise es una premiada pianista, compositora y artista de grabación francesa con sede en Londres, cuyo trabajo abarca música para películas orquestales, proyectos de álbumes, encargos y diseño de sonido. Realiza una banda sonora brillante sin la que la película sería totalmente distinta. La diseñadora de vestuario Sandy Powell también hace un trabajo perfecto que nos sitúa en el contexto del Londres de los cincuenta. 

Living me ha parecido una película delicada, amable y a la vez profunda. En el fondo, es una historia sobre la muerte como afirmación de la vida. Es una oportunidad para ver lo que hace una persona normal que tiene una existencia muy limitada cuando se enfrenta cara a cara con la muerte. A grandes rasgos, descubre que lo que da sentido a la vida es hacer algo por los demás. Hoy en día vivimos mirando nuestros móviles, mirando hacia el futuro. Así que es interesante dar un paso atrás y preguntarse qué significa estar presente en tu propia vida y disfrutar así de ese presente. 

Nota: 7/10.


Nacionalidad: Reino Unido

Dirección: Oliver Hermanus

Género: Drama, Remake

Guion: Kazuo Ishiguro

Música: Emilie Levienaise

Fotografía: Jamie Ramsay

Duración: 102 minutos

Reparto: Bill Nighy,
Aimee Lou Wod, Tom Burke, 
Alex Sharp, Adrian Rawlins, 
Hubert Burton, Oliver Chris

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Chavalas: regreso al barrio


Chavalas dirigida por Carol Rodríguez Colás se estrena en cines españoles el próximo día 3 de septiembre. El filme ibérico fue uno de los grandes triunfadores del pasado Festival de Málaga, consiguiendo la Biznaga de Plata Premio del Público, el Premio Movistar+ a la Mejor Película y el Premio ASECAN a la Mejor Ópera Prima. Con esta publicación Cine y críticas marcianas comienza la temporada de cine 2021/2022. Esta nos debería llevar hasta finales de julio del próximo año si la parte contratante de la primera parte no lo impide. Sed bienvenidos de nuevo. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Marta (Vicky Luengo) aspirante a fotógrafa, trabaja en Shame, un exclusivo magazine de arte y fotografía. Entre excéntricos shootings y un ambiente snob, Marta intenta conseguir el caché necesario para codearse con el elitista grupo de creadores. Pero un recorte laboral acaba de repente con sus ilusiones. Es entonces cuando sin dinero y sin vivienda debe regresar a su humilde barrio donde la esperan Desi, Soraya y Bea, amigas inseparables en la adolescencia, pero con inquietudes opuestas al perfil elitista de la joven recién despedida. 


La crítica: La vuelta a los orígenes, en este caso al barrio, es un tema recurrente en el cine y en la literatura. El regreso al pueblo donde nacimos, la vuelta al barrio donde nos criamos o el reencuentro con viejos amigos de la escuela son retratados con naturalidad en esta hábil propuesta que nos presenta la cineasta española debutante Carol Rodríguez Colás.

De esta manera, y con sus Chavalas como medio narrativo, nos adentramos en las amenazantes hileras de pisos de Cornellà en Barcelona. Las edificaciones aparecen amenazantes e incluso siniestras. 

Marta se siente un pez fuera del agua. Un pez fuera del barrio. Con su pamela y su estilo vintage se siente absurda en un mundo que ahora le es ajeno. Sintiéndose atrapada en el aire provinciano que ella ve en todo eso y refugiada en su aire de superioridad, ningunea cualquier cosa que hacen sus amigas. Pero aún le queda el plato fuerte: el regreso a la casa de sus padres. El círculo de la vuelta a los orígenes queda completo con un inteligente libreto plagado de diálogos realistas y pegados a la calle. 

Marta, hundida, sin ninguna oportunidad en Barcelona y repudiada en Cornellà, llega por fin a un verdadero punto de inflexión. El olor a detergente de la ropa tendida de balcón a balcón, los abuelos echando la tarde, el sol escondiéndose entre los bloques fabricados en serie de colores chirriosos y las plazas de cemento, se convierten en imágenes inspiradoras que fotografía y la acercan por fin a sus raíces. Así es como parece encontrar un sentido a su existencia. El filme destila franqueza. 

El humor, la sexualidad, los conflictos sociales y la precariedad laboral conforman el poker narrativo sobre el que se asienta Chavalas. El círculo concéntrico sobre el que gira la producción española está basado en la amistad femenina y en las alianzas que se establecen entre las cuatro jóvenes. También giramos juntos a sus conflictos y aspiraciones. El trabajo de cámara potencia esta sensación. A menudo, a lo largo de la película, las cuatro protagonistas comparten plano, estando casi las unas encima de las otras durante sus noches de confesiones. 


El reparto está compuesto de manera principal por cuatro jóvenes actrices españolas que, con matices, brillan por su espontaneidad y desparpajo. Marta es el eje principal de los personajes y la joven de vuelta al barrio. Deja lucirse a Vicky Luengo en el propósito que todo interprete desea. Es decir, ser odiada y amada por el espectador según la evolución de su personaje. Marta es una “moderna” de Barcelona. Se mueve entre el artisteo más cool, trabaja en un sitio de moda y aparenta seguridad. Ese disfraz cosmopolita se derrumba al llegar al lugar donde nació.

Brillante, como siempre, la ganadora del Goya Carolina Yuste en su papel de chica de barrio con gran corazón. Ella, en su papel de Desi, es la inconsciente. Es sensual, atrevida, inquieta y espontánea. A diferencia de Marta, su inconsciencia la hace absolutamente camaleónica de forma más genuina. Se puede pasear con la misma soltura por Nueva York sin hablar ni una palabra de inglés como codearse con los artistas de Berlín, sin tener ni idea de arte, para pasar a trabajar en el bar de Soraya y divertirse con los jubilados asiduos del bar o con un vino en un banco de la barriada. 

Soraya, interpretada por Ángela Cervantes, tiene el siguiente lema: "Cornellà es mi patria y el bar mi reino". La cuarta chica en discordia es Bea. Parece la responsable, la convencional. Trabaja en una empresa realizando tareas de marketing. Es ambiciosa a nivel laboral y también siempre tiene algo productivo que hacer: running, cursos de alemán, reuniones y además salvar a sus amigas de sus problemas. Todo ello responde a cierta ansiedad social, a la necesidad de ser útil para sentirse valorada. Es interpretada con mimo por Elisabet Casanovas.

Destacar también una breve aparición de José Mota como el dueño de una tienda de fotografía. Éste ofrece a Marta un empleo como fotógrafa de bodas y comuniones. Ella lo acepta como aterrizaje de emergencia. 


Lo mejor de Chavalas, además de sus intérpretes, pasa por una dirección de arte en exteriores e interiores que roza lo magistral. Se insiste en las transformaciones que han sufrido determinados barrios, calles, plazas, construcciones, cafeterías, restaurantes y tiendas. También en las variaciones registradas en las relaciones de los personajes con el entorno, su idiosincrasia o en los parámetros sociales de adaptación a la urbe.

Asimismo destacar el uso de las características de los decorados interiores, los cuales tienden a pivotar entorno al mundo obrero e industrial marcado por los exteriores. Nos hallamos, en definitiva, ante una sorprendente y cuidada ópera prima que sitúa a Carol Rodríguez Colás como una de las favoritas para obtener el Goya a la mejor dirección novel. Comenzamos la temporada, por tanto, con una propuesta española de calidad y con un cine, el ibérico, al que prestaremos una atención especial. 

Nota: 7/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Carol Rodríguez Colás

Guion: Marina Rodríguez Colás

Música: Francesc Gener

Fotografía: Juan Carlos Lausín

Duración: 92 minutos

Reparto: Vicky Luengo, Carolina Yuste,
Elisabet Casanovas, Àngela Cervantes,
Ana Fernández, José Mota

domingo, 10 de enero de 2021

23 paseos: envejecer y ligar, todo es empezar


 La presentación: ¡Bienvenidos un año más a Cine y críticas marcianas! 2021 se presenta como un año de transición para el cine. Todo parece indicar que el primer semestre del año estará marcado por las oleadas de la Covid-19 que afectarán también al calendario de los estrenos cinematográficos. Con la industria estadounidense parada y con los diversos confinamientos en distintas partes del mundo, solo la vacunación a gran escala podría aventurar unas carteleras más o menos normalizadas en el segundo semestre del año. Veremos qué sucede. En España, o en buena parte del país, los cines permanecen abiertos desde el pasado mes de junio. Así que arrancamos con todas las reservas e improvisando sobre la marcha sin saber cuántas publicaciones realizaré a lo largo del año. Salud y suerte

👽👽👽👽👽

La historia de 23 paseos: El filme británico dirigido por el nominado al Oscar, Paul Morrison, nos presenta a Dave (Dave Johns) que es un enfermero jubilado que pasea a su pastor alemán Tillie por un parque del norte de Londres. Allí se cruza con la divorciada Fern (Alison Steadman) y su perro: un Yorkshire terrier llamado Henry. El perrillo y su dueña se quedan muy desconcertados ante un amenazador perro de gran tamaño. Los perros se ladran uno a otro y la mujer regaña a Dave por no llevar al suyo con correa. Este será el primero de los 23 paseos o el comienzo de una gran amistad como diría Humphrey Bogart en Casablanca. De estreno en cines españoles el próximo día 15 de enero

La crítica: Tener un chucho está de moda. Durante el confinamiento vivido en España en 2020 el dicho de que el mejor amigo del hombre es el perro cobró todo su sentido. Incluso se llegaron a alquilar perros como salvoconducto para salir a la calle sin ser multado. Yo como no tengo perro sacaba a pasear mi carro de la compra. Pero es que además, parece ser que con un chucho de la mano se liga más que en Tinder. Así lo demuestran los cientos de romances nacidos al calor del perro. 23 paseos parte de esta premisa y lo hace mirando al amor adulto o mejor dicho al amor viejuno -con perdón-. Perdón a los perros, digo. 

Paul Morrison, que además de dirigir, escribe el guion, acierta al presentar en 23 capítulos la sencilla trama que no obstante cobra fuerza narrativa cuando se adentra en las contradicciones de los personajes. De manera principal, lo hace con el personaje masculino que comienza mintiendo como casi todos los hombres. Lo curioso es que este humano no lo hace para conseguir sexo. Así que hablamos ya de una patología masculina tan arraigada que perdura en la tercera edad. Y en la cuarta. También en el purgatorio, en el cielo, en el infierno, en las redes sociales y en el cine.  

La cosa es que el "bueno" de Dave tiene esposa, pero como a la pobre mujer se le ha ido la olla y está internada, para él eso no cuenta. Así que se presenta como viudo ante Fern y la pobre mujer se lo traga. Y venga pasear perros por el parque. De esta, que se enamoran -esto es un decir- y el tipo confiesa toda su historia. La dama del perro canijo se pira a Canarias (esto debió ser antes de la nueva variante del coronavirus) a echar unos bailes y a reflexionar sobre la actitud del señor del perro grande. Así pues volvemos a la eterna premisa romántica de: chico (viejo en este caso) conquista a chica, chico mete la pata y pierde a chica, y chico hace lo imposible para recuperar a la chica (y al perro se entiende). Y vuelta a pasear perros por el parque. Así hasta 23 paseos para, ¿llegar a la cama? No digo más para no hacer spoiler. Eso sí, los perros parece que no se casan. Tampoco pueden follar porque la perra es enorme y el macho un enano que no llega ni aún queriendo. Cosas de perros. 

Para interpretar a Fern, la prudente divorciada de clase media y dueña del terrier Yorkshire llamado Henry, Morrison eligió a Alison Steadman, la actriz ganadora del premio Olivier. Cumple con su papel sin despeinarse al igual que Dave Johns actor que alcanzó notoriedad en Yo, Daniel Blake. El reparto canino también cumple con efectividad en pantalla. Sheila, un pastor alemán hembra de cinco años, fue quien interpretó a Tillie. En cuanto a Henry, el perro de Fern, Morrison buscaba lo opuesto a Tillie tanto en tamaño como en temperamento: pequeño, ladrador, plasta y un poco rebelde. No pensaba yo que iba a comenzar el año analizando un reparto perruno y la verdad es que los chuchos están más contenidos y menos sobre-actuados que los humanos en pantalla. 

23 paseos ha sido filmada en su totalidad en el norte de Londres con Dave y Fern y sus perros recorriendo: King George's Field en High Barnet, Hadley Common, Hadley Woods y Hadley Green, así como en North Mymms Park en Hertfordshire. Destacan las localizaciones al aire libre y los numerosos parques recorridos. La finalidad de los espacios escenográficos parece consistir en disponer de la mayor variedad visual y además asegurarse de que la conversación no se volviera repetitiva o aburrida. Por momentos casi lo logran. Incluso hay una secuencia bastante divertida en la que Dave invita a Fern a cenar. Ella le cuenta que era bailarina en el London Palladium. Dave pone música y la pareja baila. Mientras friegan los platos, Dave le pide que se quede "para hacerle compañía”. Ella no acepta, pero después le dice por FaceTime que se lo ha pasado muy bien. Digamos que esta secuencia sería la serie B o Z de Los puentes de Madison. Y con perro. 

En conclusión y a pesar de las pegas marcianas que he puesto, 23 paseos me ha parecido una historia entrañable y entretenida en su conjunto. Hablamos de una comedia dramática tierna y conmovedora sobre cómo encontrar el amor en la vejez. También podríamos concluir que el perro es el mejor amigo del hombre. O como dijo Groucho Marx: "Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro del perro probablemente está demasiado oscuro para leer". Fin.

Nota: 6/10.


Nacionalidad: Reino Unido

Dirección: Paul Morrison

Guion: Paul Morrison

Música: Gary Yershon

Fotografía: David Katznelson

Duración: 102 minutos

Reparto: Alison Steadman,
Dave Johns, Rakhee Thakrar,
Natalie Simpson, Oliver Powell,
Vivienne Soan, Bob Goody,

viernes, 18 de septiembre de 2020

Películas curiosas: El hombre que diseñó España


El hombre que diseñó España dirigida por Andrea G. Bermejo y Miguel Larraya fue estrenada el 28 de febrero de 2020. El filme documental recoge la obra gráfica de José María Cruz Novillo. Disponible en Filmin.

🎨🎨🎨🎨🎨 

¿Sabías que el logotipo de Correos, Renfe, el PSOE, la bandera y el escudo de la Comunidad de Madrid, el de la Policía Nacional, los billetes de pesetas de 1979 a 1985, los emblemas de Endesa, Repsol, La Cope, El Mundo y Antena 3 Radio, y los carteles de El Sur, La escopeta nacional y Cría cuervos fueron diseñados por la misma persona? José María Cruz Novillo rediseñó la imagen de España mientras el país se transformaba. 


Quizás el título de la película sea excesivo pero desde luego es la primera curiosidad a señalar de la misma. Lo cierto es que José María Cruz Novillo, desconocido por muchos, tiene tras de sí el logro de haber diseñado las imágenes más icónicas que aún hoy día perduran en muchas empresas o instituciones públicas españolas. 

Por otro lado, se ha dedicado a diseñar carteles de películas. Estas, entre otras fueron: Barrio, Los Lunes al Sol, El Sur, El Espíritu de la colmena, Pascual Duarte, El Año de las luces, Mamá Cumple 100 Años, Hay que matar a B, La escopeta nacional o Familia. 

Jose María Cruz Novillo es miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. También fue premiado con el nacional de diseño en 1997. Su trayectoria profesional ha recibido el reconocimiento en el mundo del arte del diseño siendo sin embargo un gran desconocido para el gran público.

Pienso que la mejor manera de retro-reseñar la película es a través de un decálogo de diez imágenes para visualizar la importancia de Cruz Novillo.

1. Correos.


2. PSOE.


3. Policía Nacional.


4. Diario El Mundo.


5. Repsol.


6. Bandera de la Comunidad de Madrid.


7. Televisión Española.


8. Antena 3.


9. Renfe.


10. Los lunes al sol.


Como habéis podido comprobar Jose María Cruz Novillo es el referente principal de una gran parte de la iconografía española.

El hombre que diseñó España es un filme documental imprescindible para conocer la personalidad de un visionario del diseño. La cinta a través de entrevistas al artista gráfico y a distintas personalidades del panorama ibérico, es además de curiosa una buena oportunidad para profundizar en los símbolos y su significado.


Nacionalidad: España

Dirección y guión:
Andrea G. Bermejo, Miguel Larraya

Música: Nus Cuevas

Fotografía: Enrique Santiago Silguero

Reparto (documental):
José María Cruz Novillo,
Alfonso Guerra,  Joaquín Leguina

Duración: 80 minutos