martes, 25 de septiembre de 2018

Enamorado de mi mujer: Menudo pervertido...¡Enamorarse de su mujer!


Algunos matrimonios acaban bien, otros duran toda la vida. -Woody Allen.

La historia: Tras su separación matrimonial Patrick (Gérard Depardieu) conoce a Emma (Adriana Ugarte) que es la chica de sus sueños y decide presentarla en sociedad en una cena especial que han preparado Daniel e Isabelle que son un matrimonio amigo de Patrick. Pero todo se complica con los celos de Isabelle, cuando la joven aparece en el hogar familiar con un flamante vestido rojo y una sonrisa en los labios. ¿Seguirá Daniel a partir de esta situación enamorado de su mujer o querrá emular a su amigo en su nueva vida? ¿Se intentará ligar a la bonita muchacha durante la cena? ¿Cómo reaccionará su mujer en la tensa velada?


La crítica: En principio (y en final), mi única intención al asistir a una sala de cine para ver esta película (de hecho no pedí acreditación en el pase previo para realizar la crítica), era ver en pantalla gigante a Adriana Ugarte y comprobar que tal le sentaba ese vestido rojo (que sentar, le sentaba muy bien), y ya de paso buscar en la comedia de evasión ese tipo de cine inane pero que a veces es tan necesario para despejar la mente. Ahora bien, pues ya puestos, me dije a mi mismo, ¿por qué no realizar una crítica marciana si me acabo de desvelar a las 5 de la mañana y no tengo otra cosa mejor que hacer? Pues eso, vamos a ello con una reseña liviana, pues tampoco es para tomarse muy a pecho (bueno dependiendo de que pecho) un tipo de cine que es sincero, frugal y moderadamente divertido dentro de su insustancialidad.

Enamorado de mi mujer está razonablemente bien dirigida (dentro de la tontada que es) por el veterano actor y cineasta Daniel Auteuil, que también se reserva el papel de Daniel y está basada en la obra teatral del prestigioso dramaturgo francés Florian Zeller: 'L'envers du décor'. Con ello, el cine francés, sigue la estela de lo que se viene haciendo últimamente en la comedia española y que se ha caracterizado por provocar situaciones de enredo en espacios escenográficos mayoritariamente cerrados, como pueden ser hogares familiares, consultas médicas o establecimientos de hostelería. 'Enamorado de mi mujer' nos va a traer recuerdos de alguna manera (aunque muy por debajo) a las comedias de situación españolas Toc tocEl intercambio, o Perfectos desconocidos. Por cierto, esta última que cito (Perfectos desconocidos) que ya era un remake de la película italiana de Paolo Genovese, nos trae una noticia sorprendente. Y es que en México, el cineasta Manolo Caro va a rizar el rizo, y se dispone a estrenar próximamente un remake del remake en un bucle que parece ser infinito. De hecho hay proyecto para adaptarla en Francia, Brasil, Turquia y Grecia. Como pueden comprobar, el negocio y la falta de buenos guiones originales, están provocando una orgía de remakes casi sin parangón en la historia del cine. Supongo que antes o después el remake, del remake, del remake, del remake de Pefectos desconocidos, llegará a los oídos de algún cineasta de Suazilandia (país de Africa, no confundir con Disneylandia) y preparará un refrito de la cinta citada para ser emitido en la televisión pública de aquella diminuta nación. No estoy borracho.

Respecto a la cinta reseñada hoy, y hablando un poquito de cine (espero que no sea muy doloroso), hay un aspecto que cabe destacar narrativamente y es la utilización de continuos flashforward (¡Pedrooooooooooooooooooooo!), que aunque no es un recurso nuevo, hacía mucho tiempo que nos lo veía en una sala de cine y desde luego nunca han sido mencionados en Cine y críticas marcianas (perdón por la interrupción de Pé, que es el sonido de la alarma en mi móvil y que despertar, les aseguro que despierta). Bueno si alguien no conoce los flashforward, digamos que son como los flashback pero en un salto adelante y en el tiempo, para alterar la secuencia cronológica de la historia. En la cinta se utilizan para recrear pensamientos "impuros" o realidades imaginarias de como sería la vida de nuestro protagonista si se divorciara de su mujer y emprendiera una nueva vida junto a la joven del vestido rojo. El problema de este recurso en la película, es que hasta la primera parte funciona con cierta gracia y efectividad, para sonar repetitivo y sin gracia como un chiste que te han contado ya cien veces en la segunda parte de la historia. Cabe resaltar y aunque parezca sorprendente, que la película guarda alguna semejanza con las comedias de Woody Allen, que si hubiera adaptado, y protagonizado esta obra teatral, tengan con seguridad que hubiera conseguido una obra magistral para cerrar su filmografía con un broche de oro. Bueno, eso si le hubieran dejado, porque parece que su última obra puede ser vetada y no estrenada por un asunto personal que nada tiene que ver con su demostrada calidad como cineasta.


Con respecto al reparto creo que además de Adriana Ugarte sale alguien más en la película. Bueno claro, sale el propio director (Daniel Auteuil) en el papel interpretado con cierta gracia del marido enamorado de su mujer, ja,ja,ja (perdón). Luego tenemos a Gérard Depardieu, que es el nuevo soltero y sorprendentemente no sobreactúa en ningún momento. También aparece en pantalla (creo), la mujer de Daniel que encolerizada en algunos momentos, deja detalles hilarantes en un papel bien interpretado por la actriz francesa Sandrine Kiberlain. Volviendo a Adriana Ugarte y ahora más en serio, es una buena actriz como ya demostró en su trabajo en la excelente Julieta de Pedro Almodóvar y a la que se la espera en papeles más importantes y de mayor calado que en el de la película reseñada hoy. ¿Por cierto, alguien sabe que pasó con la estupenda actriz Pilar López de Ayala? Es inaudito que no esté trabajando con asiduidad en el cine y no sé si algún día sabremos cuales son los verdaderos motivos de sus apariciones a cuentagotas.

En conclusión, Enamorado de mi mujer es una película menor, pero que no obstante guarda algún mensaje interesante con respecto al desgaste matrimonial, o sobre el porqué o el cómo se produce en algunos hombres de la franja de edad comprendida entre los 60 y los 150 años, el deseo de volver a retomar su juventud, buscando en una mujer con 20 o 30 años menos que ellos, una nueva vida o una manera de recuperar con ello, los recuerdos de la juventud perdida (lógicamente estos hombres no pueden dedicarse a las tareas propias de la albañilería, fontanería o pescadería porque tengo la sensación que su yo interior no va a ser tenido muy en cuenta). En definitiva, hablamos de una propuesta divertida y sincera que no puede, ni debe engañar a nadie. Así que nada, por mi parte esto es todo y como veo que comienza el amanecer en Marte, les dejo ya y con su permiso, voy a desayunar unos churritos marcianos, que siempre es una manera muy ligerita de comenzar el día y más teniendo en cuenta que ya se ha terminado la operación bikini. Fin.

Churros marcianos       Foto: Miguel Pina

Nota (de la película): 6/10.

Nota (de los churros): 9/10.

Nota (de Adriana Ugarte): adivinen.

Nacionalidad: Francia.

Dirección: Daniel Auteuil.

Guión: Florian Zeller.

Reparto: Adriana Ugarte, Daniel Auteuil,
Gérard Depardieu, Sandrine Kiberlain.

Música: Thomas Dutronc.

Fotografía: Jean-Francoise Robín.

Duración: 85 minutos.

Estreno Francia: 25/04/2018.

Estreno España: 21/09/2018.


viernes, 8 de abril de 2016

Julieta



Pedro Almodóvar más Almodóvar que nunca y tan particular como siempre. Una vez más, su virtud es no provocar indiferencia en el espectador. Odiado por algunos, amado por muchos, ese es su destino. En mi opinión un cineasta brillante.

La historia nos cuenta la vida de Julieta durante los últimos treinta años de su vida; desde la década de los ochenta, hasta la actualidad y lo hace utilizando a dos actrices. Adriana Ugarte en su etapa juvenil y Emma Suárez en un momento de mayor madurez. Este quizás sea el único error de la cinta. Pienso que una sola actriz hubiera sido mejor para la situación de la historia ya que aportaría mayor unidad narrativa.

Julieta es una joven inquieta que durante un viaje en tren conoce a su futura pareja. En el transcurso de dicho viaje sucederán unos hechos que la marcarán para siempre. Además se ahondarán en los conflictos de esta relación marcada por la tragedia.

El melodrama es el género que usa el director para recrear esta historia. Quizás su forma de expresión preferida a lo largo de su ya dilatada carrera en el mundo del cine. La belleza de lo amargo. Así es como definiría lo que que expresa Almodóvar con esta película. Este titular está inspirado en parte de la forma de ver la vida del escritor Mane Lander. Y es que en las cosas amargas o oscuras también hay una belleza sutil.

Película muy dura, de las más duras de toda su carrera en la que ningún detalle está insertado de cara a la galería. Todo es profundo, muy profundo, y sin tiempo para tomar aliento entre escena y escena. La atmósfera es dramática e incluso cruel en algunos momentos. Universo mágico.

La trama nos habla fundamentalmente de la pérdida, del dolor por recuperar lo imposible, y de las trágicas casualidades del destino. Almodóvar nos habla de la pérdida de la inocencia, de nuestros traumas internos, de empezar nuevos caminos y nos habla, nos habla de tantas cosas que acabamos casi exhaustos de tanto dolor, y belleza a la vez. Esta vez el cineasta manchego no da tregua para alguna nota de humor.


El cineasta dirige con mano de hierro al elenco de actores y no les permite que sobreactuen en ningún momento. Con ello, da una lección en la dirección de los mismos.

Adriana Ugarte interpreta a la joven Julieta y demuestra que no sólo es una cara bonita, actriz confirmada. Enma Suárez se encarga de Julieta en otra etapa más madura y nos deja también una gran actuación. Otras actrices a destacar son: Inma Cuesta que está soberbia y Rossy de Palma también magnífica. Darío Grandinetti, novio de Julieta, en la segunda etapa cumple con creces. 

En los aspectos técnicos de Julieta hablamos directamente de obra maestra. La música de Alberto Palacios es sublime y acompaña, que no opaca, durante todo el largometraje. La fotografía, especialmente en alguna toma nocturna es sobresaliente. La dirección artística como siempre en Almodóvar muy acertada. En este aspecto hay que destacar las localizaciones exterior pues la belleza de los paisajes esta vez sí están en consonancia con la narración. Son contenido, nunca continente.


Obra para paladares exquisitos. No obstante, el film no es de fácil visionado. Incluso por momentos puede resultar demasiado incisivo en la búsqueda de los traumas de las protagonistas. Desde luego no es un cine destinado a ver con una bolsa de palomitas. En Julieta, Almodóvar se ha vaciado para explorar los aspectos más oscuros y más escondidos de la condición humana.

Otra vuelta de tuerca del cineasta que deja la sensación de querer ver su próxima película y eso ya es todo un éxito. No me extenderé más, no es necesario. La escena que cierra la película magistral.

Nota: 9/10.

P.D: Este texto está dedicado a un amigo y a su vez mi mentor.

Se trata del profesor de genética Emilio Valadé al que agradezco sus correcciones, consejos, y su guía para poder mejorar en la redacción de los textos. Además, parte de la película está rodada en su querida y bellísima Galicia.

Dirección: Pedro Almodóvar.

Reparto: Adriana Ugarte, Enma Suárez,
Inma Cuesta, Rossy de Palma,
Daniel Grao,  Darío Grandinetti.

Musica: Alberto Iglesias.

Fotografía: Jean Claude Larrieu.

Nacionalidad: España.

Estreno: 8 de Abril en España.

sábado, 23 de enero de 2016

Palmeras en la nieve


¿Qué sucede cuando el envoltorio del regalo es muy bonito y dentro del mismo te encuentras con unos calcetines blancos de todo a un Euro?

Pues una decepción claro. Gráficamente eso es lo que sucede con Palmeras en la nieve. El decorado es el todo y la historia se diluye en la nada. Se busca lo bonito que no lo bueno. 

Inspirada en la fabulosa novela de Luz Gabás, la cinta cuenta básicamente una historia de amor en la época de la independencia de Guinea Ecuatorial. El director Fernando G Molina se cepilla directamente la novela, y la convierte en un folletin de sobremesa en formato de telenovela. Una auténtica pena, pues contaba con todos los medios para haber hecho una película de auténtico cine clásico. Me recuerda al fracaso que tuvo Carlos Saura con la fallida 'El Dorado'.

La película es auténtico cartón-piedra y la utilización de los maravillosos paisajes y la espectacular música y fotografía no hacen sino aumentar la indignación de lo que pudo ser y nunca fue. Por cierto, las espectaculares localizaciones no son de Guinea, sino de las Islas Canarias y Colombia. No entiendo como no se pudo sacar algo de la auténtica Guinea a pesar de los problemas políticos que aún existen.

Con respecto a las interpretaciones, decir que Macarena García está muy bien y se confirma como una actriz de futuro al igual que Adriana Ugarte. Lo de Mario Casas es para hacérselo pensar. Creo que ya ha tocado suelo con esta interpretación y no vale con ser guapo, ser fuerte y demás. Debería reflexionar sobre los papeles que está capacitado para interpretar.

En cambio, la grata sorpresa la protagoniza la debutante Berta Vázquez. Ella interpreta a una enfermera guineana que se enamora del capataz de la plantación de cacao, interpretado por el ya mencionado Mario Casas. Deslumbra con su profunda mirada y si consigue transmitir al espectador los sentimientos de su personaje.

En definitiva, profunda decepción con esta película que lo tenía todo para ser grande y se queda en algo muy pequeñito con ínfulas de grandeza.

Nota: 2/10.