Puntos suspensivos dirigida por David Marqués se ha estrenado en cines españoles el día 20 de septiembre de 2024. Tras su premiere mundial, dentro de la Sección Oficial Fuera de Concurso del 27º Festival de Málaga de Cine Español, la cinta fue galardonada con el Black Raven al Mejor Thriller en el 42º Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas.
👽👽👽👽👽
La historia: Leo (Diego Peretti), exitoso escritor de novelas de misterio, se oculta bajo el seudónimo de Cameron Graves. Mientras escribe su próximo libro en un aislado chalet, recibe la extraña visita de Jota (Jose Coronado), un inquietante personaje que dice ser periodista. Nadie conoce la identidad de Leo y solo Victoria (Cecilia Suárez), su agente, sabe que está allí, así que: ¿Cómo ha conseguido Jota llegar hasta él?, ¿Cuáles son sus intenciones? Mentiras, traiciones, amenazas y muerte marcarán el despiadado duelo entre estos personajes (Vertice Cine).
La crítica: A mi juicio la cinta está inspirada en La soga y con más aires hitchconianos. David Marqués que también escribe un guion casi perfecto da con la tecla adecuada para llevarnos hacia un gran viaje al centro del suspense cinematográfico. Si los 30 primeros minutos ya son perfectos, la hora restante no baja el ritmo narrativo en ningún momento. La única pega de la producción española es que sabemos que estamos viendo una película o mejor dicho que tiene un sesgo peliculero por algunas decisiones tomadas por los protagonistas.
Puntos suspensivos está sustentada en un guion cargado de un cierto humor negro sobre todo en su parte final. La narrativa lleva al espectador de sorpresa en sorpresa sin apenas respiro, siendo una de esas películas en las que, cuanto menos sepas del argumento, mucho más vas a disfrutarla. Pero aquí estamos para hacer crítica de cine y se puede escribir sobre la cinta sin desvelar nada importante. En definitiva estamos o estoy juzgando, opinando y orientando de manera subjetiva sobre un tipo de cine que está entre mis preferidos: el de suspense o suspenso como dirían por las Américas. También podríamos hablar de un thriller clásico.
Uno de los aciertos del filme es que la narración no guarda un orden cronológico y es presentada por capítulos alternos en el tiempo. Otra cosa positiva es que cuenta con un argumento no predecible y en el que a veces no sabes que es ficción o que es literatura ya que hablamos de un duelo de escritores. Pero lejos de dejar nada en el aire, el cineasta apuesta por cerrar la película con un gran final en el que se explican todos los detalles que nos faltan durante el transcurso de su desarrollo.
Aquí no valía un final abierto o algo tan vergonzante como hubiera sido resolver la trama en la que todo era un sueño. Por otro lado, metacine y sobre todo metaliteratura se fusionan para crear una historia que interesará de manera muy especial a guionistas, escritores profesionales o no, reseñistas o como escribía al principio a todo aquel cinefilo interesado en la forma de narrar del maestro Hitchcock.
Apoyándose en las dos soberbias interpretaciones del duelo entre José Coronado y Diego Peretti, completan el reparto Cecilia Suárez (La casa de las flores) y Georgina Amorós (Código emperador). Podríamos decir que el cuarteto protagonista ha mantenido líos amorosos en los que se mezclan profesiones, vocaciónes literarias e intereses económicos.
En la técnica de rodaje cabe decir que el filme proviene de la tradición teatral, con pocos personajes, ambientado generalmente en una mansión o caserón aislado. Por tanto, nos hallamos ante un solo espacio escenográfico al que no obstante se le saca todo el partido posible. El apoyo del jardín de la casa y una buena iluminación nocturna se completan con buenos encuadres y primeros planos.
Puntos suspensivos es ante todo un filme divertido, intenso y con una estructura de guion muy notable. Con unas fantásticas interpretaciones y un argumento bien pensado, hablamos de una apuesta segura. Además, -y esta es ya una lucha personal- se vuelve a demostrar que en 90 minutos se puede configurar y resolver un puzzle con una ganancia extrema en el ritmo narrativo. La cinta critica sin perder su espontaneidad, a una sociedad en la que los valores son maleables y en la que la vanidad lleva a los personajes hasta cualquiera de los límites que podríamos imaginar.
El reciente 8 de septiembre de 2023 se ha estrenado en cines españoles Verano en rojo, un thriller policíaco dirigido por Belén Macías (El patio de mi cárcel) protagonizado por la nominada al Goya, Marta Nieto (Madre) y el ganador del Goya, Jose Coronado (No habrá paz para los malvados).
🔴🔴☀️🔴🔴
La historia: Verano de 2010. La comisaria María Ruiz (Marta Nieto) se enfrenta a un tenebroso crimen: un joven ha aparecido asesinado. Sin identidad visible. Sin pistas aparentes. Sin móvil. Mujer concienzuda y tenaz, María iniciará una investigación que se complicará aún más cuando se produce un segundo asesinato. Pero no está sola, el veterano periodista Luna (Jose Coronado), un maestro de la profesión acorralado por la crisis y la era digital, será clave para solucionar un caso que les llevará hasta las puertas de una importante orden religiosa.
La crítica: Para Verano en rojo el vivido en España con acontecimientos de lo más variopintos y ridículos en el mejor de los casos: desde unas elecciones en pleno verano, hasta el circo de las investiduras fakes que seguimos padeciendo -¿volverá Tamames?-, hemos pasado por unas encuestas electorales (inventadas y de parte) que producen mucho pudor. Después vino el caso de Sancho y el descuartizamiento confeso que entretuvo al personal mediante poéticos programas de televisión. Siguió el circo con Rubiales-Torrente tocándose la huevada en el palco de autoridades de la final del Mundial de fútbol femenino y con esa misma mano siguió tocando a la Reina, a la infanta, (sí, en España sigue habiendo reinas postizas y monarquías obsoletas) cogiendo a las jugadoras como sacos de patatas y rematando con, ¿un piquito? Torrente hubiera dicho, ¿unas pajillas? Y luego está lo de la madre de Rubiales encerrándose en una iglesia en huelga de hambre. Ni en los mejores sueños de Berlanga se le hubiera ocurrido un guion tan surrealista. El remate al verano han sido cuatro olas de calor y un episodio de Gota Fría (ahora lo llaman DANA que para mí es nombre de perra). En fin, lo que se dice un Verano en rojo.
Y os preguntaréis, ¿y la peli que tal? Pues si la comparamos con todo lo anterior pues una obra maestra, si la comparativa es con Ciudadano Kane pues sale algo desmejorada. Pero no comparemos que es de mal gusto. Verano en rojo está basada en la novela homónima de la escritora y periodista Berna González Harbour y es la primera entrega de la serie literaria formada por cuatro novelas que siguen las andanzas de la comisaria María Ruiz. La cinta se centra en la investigación que llevan a cabo la comisaria Ruiz y el veterano periodista Luna sobre un doble asesinato aparentemente inconexo, pero que esconde detrás una historia de crímenes perpetrados y ocultos durante mucho tiempo.
Macías intercala de manera inteligente las dos lineas paralelas propuestas en la investigación. Una línea es la clásica del cine negro con cuerpo del delito, escena del crimen y búsqueda del sospechoso por la policía y la otra es la investigación periodística que no rinde cuentas a la burocracia. La cineasta realiza un buen trabajo aunque de manera tan correcta que se siente algo frío por momentos. La apuesta en cualquier caso es positiva y hace que el cine español tiña de rojo carmesí al cine negro. En cualquier caso las secuencias sangrientas o violentas no son demasiado agresivas.
Sin desvelar demasiado, diré que la trama se sustenta sobre los casos de los abusos sexuales perpetrados por algunos sacerdotes en España. Un asunto global y que debería cambiar los patrones de la Iglesia siendo esta la primera interesada en acabar con una lacra que proviene en su fondo de la represión sexual que por ejemplo no se da en la Iglesia protestante.
Marta Nieto hace un buen papel como la comisaría Ruiz. Un personaje bien dibujado que fue una antigua psicóloga del cuerpo de policía. Ahora es una mujer, con poder de decisión en un mundo de hombres, que sabe ganarse el respeto de sus compañeros, por su inteligencia, su intuición y su tenacidad. Un desmejorado José Coronado hace un buen trabajo como investigador periodístico con el que observamos con nostalgia como era la prensa de papel ya casi en vías de extinción. Junto a ellos completan el reparto el nominado al Goya, Luis Callejo (Intemperie), Francesco Carril (Tenéis que venir a verla) y la colaboración especial de Ramón Agirre.
En el aspecto técnico destaca la buena fotografía de Gabriel Guerra y las localizaciones en Pamplona con un buen equilibrio entre exteriores e interiores. Las tenues notas musicales otorgan un aspecto de desasosiego e intriga a la trama con buen apoyo del diseño de producción.
Verano en rojo es una apuesta sólida aunque un tanto aséptica en cuanto al contenido emocional. La cineasta bebe con desigual acierto de filmes como “Zodiac” de David Fincher; “Spotlight”, de Thomas McCarthy; “La isla mínima”, de Alberto Rodríguez o de “Que Dios nos perdone”, de Sorogoyen. En definitiva, nos hallamos ante una apuesta interesante que además sirve de homenaje hacia todos los abusados por pederastia que al menos encontrarán reparo sentimental ante la inacción que cometió la Iglesia ante los hechos denunciados en la película.
Hoy recibimos en Cine y criticas marcianas a la actriz española Marta Larralde. La intérprete ha sido noticia tras el estreno en Telecinco de la segunda temporada de la serie "Vivir sin Permiso". Dicha serie obtuvo en su primera temporada un enorme éxito de audiencia televisiva en España y se puede ver también en Netflix junto a la segunda y última temporada.
En esta segunda temporada, ya en emisión, Marta Larralde se incorpora e interpreta a la jueza Marina Cambeiro. Su misión es detener y desentrañar toda la trama criminal organizada por "Nemo" Bandeira (José Coronado).
Marta Larralde (Vigo, 1981) es una reconocida actriz española de televisión, cine y teatro. La actriz se formó como realizadora y comenzó trabajando detrás de la cámara como guionista y ayudante de dirección. Pronto, decidió dar el paso y tras su formación como actriz durante cuatro años en el Estudio de Actores Juan Carlos Corazza, dio el salto a la gran pantalla. En cine la hemos visto en Lena, León y Olvido y en La playa de los ahogados de Gerardo Herrero entre otros largometrajes.
En teatro ha participado en importantes obras como El zoológico de cristal, El flautista de Hamelín, dirigida por Manuel Camba o en Aquelarre. Las series siempre han formado parte de su vida como interprete y ha participado de manera destacada en Hospital Central, Gran Hotel, Fariña y ahora en Vivir sin Permiso de la que nos hablara a continuación. También repasaremos sus sueños como actriz y su visión del mundo de la interpretación. Cerraremos la entrevista con el tradicional test personal de gustos cinematográficos.
Hola, Marta. En enero se ha estrenado en Telecinco la segunda temporada de la exitosa serie “Vivir sin permiso”. ¿Cómo llegó el papel de Marina Cambeiro hasta tus manos y qué te interesó de él?
Este papel llegó hasta mí por medio de un casting que realicé de manera presencial. Esto es algo habitual en la carrera de los actores. Aunque está vez fue algo muy especial pues la serie iba a ser rodada en Galicia y yo soy de allí. Así que como buena gallega me encanta trabajar en mi tierra. Todo eso supuso un plus en mi interés en el personaje de Marina. También me interesó compartir plató de rodaje con grandes actores como son José Coronado, Alex Gónzalez o Pilar Castro. Fue una gran oportunidad porque sabía que iba a aprender sí o sí. ¿Cómo ha sido meterse en la piel de una jueza y cuanto de juez hay en Marta Larralde?
Marina es un personaje que ejerce un poder, pero un poder desde la tranquilidad y desde el respeto. Es un personaje honesto y seguro de si mismo. Ella tiene sus objetivos muy claros y ha sido muy especial meterse en la piel de ella. Marina Cambeiro es una mujer en un mundo de hombres que llega para cambiar las cosas. Me gustan los personajes con carácter y que se meten en líos.
Texto y fotos: Miguel Pina
Respecto a la la segunda pregunta yo de jueza tengo poco la verdad -risas-. Procuro no emitir juicios de valor. Me parece muy complicado eso de juzgar quien tiene la razón. Hay una frase que me encanta y es la siguiente: "Existe tu verdad, existe mi verdad, y existe la verdad". ¿Qué ha significado para ti la participación en una serie tan exitosa con es "Vivir sin permiso? ¿Habrá tercera temporada?
En primer lugar un punto muy favorable en mi carrera. Ha sido un trabajo en el que he aprendido mucho y una oportunidad de trabajar junto a grandes actores carismáticos. No sé lo que me deparará "Vivir sin permiso", pero me ha permitido seguir evolucionando como actriz. En definitiva, es un paso más en mi carrera como actriz. Ojalá me sirva para que ofrezcan nuevos personajes en los que seguir creciendo como interprete. Respecto a la tercera temporada no la habrá. Con estos diez capítulos se da por concluida la serie. El final de "Vivir sin permiso" será bastante potente ¿En qué momento de tu vida decidiste ser actriz?
Yo estudié Imagen y Sonido en la escuela del mismo nombre de Vigo. Al principio me gustaba mucho la parte técnica y lo que quería ser es regidora de televisión o realizadora. Estudié Realización, hice mis prácticas en la Televisión de Galicia y me encantó la experiencia. Pero entre el primer y el segundo curso de mis estudios vinieron a hacer una película a Vigo. Necesitaban a una actriz protagonista. Buscaban un perfil parecido al que yo tenía por edad y contexto geográfico. Así que decidí presentarme al casting aunque fuera como meritoria. El director vio algo en mí que le gustó y tras hacerme varias pruebas me dio el personaje protagonista. Hablo de la película "Lena".
A partir de ahí me enganché y me picó el gusanillo de la interpretación. Tras acabar mis estudios, hice prácticas en "Los lunes al sol" como auxiliar de dirección y aprendí mucho de Luis Tosar y Javier Bardem que eran los protagonistas. De hecho, Bardem me decía: "Tú tienes que ser actriz, déjate de auxiliar de dirección" -risas-. Pues así fue, me fui para Madrid y completé mi formación en otras escuelas de teatro. También me formé en el Estudio de Actores Juan Carlos Corazza a la vez que iba trabajando. Y de ahí, hasta ahora que me dedico a la interpretación que es lo que más me gusta. ¿En qué consisten los cursos que impartes llamados "Actor en el set de rodaje"? Es una invitación que me hicieron de parte de AM Actores Vigo. Yo por mis estudios en Imagen y Sonido controlo en buena parte la técnica del actor y sus movimientos en el set de rodaje. A veces la falta de conocimiento de los actores noveles dificulta el buen hacer de todo el equipo. Y es que en las escuelas de interpretación no se enseña tanto la parte técnica. Es importante saber las marcas, los saltos de eje, no pisar -en los diálogos a los otros actores-. En definitiva con este proyecto trato de ayudar a los que comienzan en la interpretación. El mundo del actor es una carrera de fondo. Hay que poner mucha ilusión y amor para dedicarse a esta profesión. Has realizado en tu carrera profesional, y con éxito, cine, televisión o teatro. ¿Has realizado y alguna incursión en la dirección cinematográfica o teatral, y si no es así te lo has planteado en alguna ocasión?
Me gustaría realizar alguna incursión en la dirección teatral. De hecho, tengo algún texto que en mi tiempo libre lo voy adaptando para algún día dirigirlo. Dirigir cine me apetece menos. Sin embargo, hago cortos como actriz en gran cantidad.
¿Cómo ves el auge que están viviendo las series a nivel nacional e internacional?
Lo primero que observo es que la gente se queda más en casa. Con las nuevas plataformas se facilita mucho el visionado de series. De repente hay como una especie de fiebre por las series. Y vienen bien pues al llegar por la noche a casa la gente se ve un capítulo y al día siguiente puede continuar. Hay series hoy en día que son buenísimas. ¿Qué ha supuesto la irrupción de Netflix para las personas que trabajáis en el sector audiovisual?
Pues por ejemplo actores que han trabajado en series de mucho éxito como "En la casa de papel" han podido constatar este éxito. En mi caso, tengo que reconocer que me escribe mucha gente de otros países felicitándome por mis trabajos en "Gran Hotel" o en "Fariña". La difusión internacional ya sea por Netflix o por otros medios es muy importante para los actores. Ahora hay mucha gente trabajando también entre los técnicos. Es estupendo. La película León y Olvido supuso un gran reconocimiento para tu compañero de reparto Guillem Jiménez que fue el primer actor con síndrome de Down en obtener un justo reconocimiento. ¿Qué supuso esa experiencia para ti en la que también obtuviste un gran reconocimiento por tu papel?
Cuando me llegó el guion de León y Olvido me encantó. También sentí respeto y miedo porque nunca había tenido la fortuna de trabajar con personas con síndrome de Down. Pero en cuanto conocí a Guillem se me fueron todos mis miedos. Me pareció un ser de luz y de bondad. Fue maravilloso y muy fácil trabajar a su lado. Puedo decir que ha sido de los mejores compañeros que he tenido en esta profesión. Él y yo seguimos siendo amigos. ¿Para cuándo se espera el estreno de la segunda parte llamada "Olvido y León"?
Pues quince años después del rodaje fue cuando me llamó Xavier Bermúdez diciéndome que tenía el guion de "Olvido y León". No es exactamente una segunda parte del filme. La película es como un trozo más en la vida de estos personajes y el público la podrá disfrutar sin tener que haber visto la película original. Está previsto su estreno a lo largo de este año 2020. Este rodaje ha sido todo un reto para mí. También para Guillem.
TEST PERSONAL Tu película preferida de todos los tiempos
Blade Runner Tu película preferida española
¿Quién puede matar a un niño? dirigida por Narciso Ibáñez Serrador Tu director de cine favorito
Michael Haneke, Antonio Hernández, Mariano Barroso...muchos. Tu actor favorito
Al Pacino, Eduard Fernández, Morris Tu actriz favorita
Adriana Ozores
La sala de cine qué más frecuentas
El Pequeño Cine Estudio y el Golem en Madrid Un libro que te gustaría recomendar
Romancero Gitano de Lorca Tu plato de comida preferido
La lasaña de mi madre -risas- Una ciudad para vivir
San Francisco o Vigo Una ciudad por conocer Kingston en Jamaica
Una ilusión por cumplir
Tener una caravana y viajar por el mundo
Esta entrevista se ha realizado presencialmente en el Café Mur de Madrid al que agradecemos la cesión de sus instalaciones para la sesión fotográfica. La puedes leer también con distinto formato y fotografías en Cinemagavia