martes, 13 de mayo de 2025

Flow: el gato que ha conquistado al mundo


Flow dirigida por Gints Zilbaloidis se estrena en Filmin el próximo día 16 de mayo de 2025. La ganadora del Oscar y del Globo de Oro para Letonia a la Mejor Película de Animación del presente año es una bella perla animada que se ha consagrado como uno de los grandes descubrimientos cinematográficos del año.

🐱🐱🐱🐱🐱

La historia: Un gato se despierta en un mundo cubierto de agua, donde la raza humana ha desaparecido. Busca refugio en un barco con un grupo de otros animales. Pero llevarse bien con ellos resulta ser un reto aún mayor que superar su miedo al agua. Todos tendrán que aprender a superar sus diferencias y adaptarse a este nuevo mundo en el que se encuentran.

La crítica: Con la victoria en los Oscar de Flow se marca un hito histórico para el cine letón. Su director es ya considerado un héroe nacional y su recibimiento fue apoteósico. Y eso que dicen que los gatos negros dan mala suerte. Por fin, se rompe un mito y observamos que el color de la piel o del pelo gatuno no influye en la fortuna. La suerte también se busca. 

La fascinación de Gints Zilbalodis por el cine comenzó a una edad temprana, cuando veía películas clásicas y empezó a hacer cortometrajes. Antes de “Away”, realizó 7 cortometrajes utilizando diversas técnicas, como la animación dibujada a mano y la animación 3D de acción real, a menudo mezclando sus características estéticas. “Flow, un mundo que salvar” -título en España- es su segundo largometraje de animación, que se estrenó mundialmente en el Festival de Cannes en la sección Un Certain Regard y ahora comienza a llegar a plataformas. 

La cinta es una road - movie clásica en la que en un grupo de animales unen sus fuerzas para subsistir en un mundo distópico en el que hay vestigios humanos pero con la raza extinguida. Gato -ya que Flow no es su nombre- se encarga de liderar a un pequeño grupo de animales en una balsa ya que el planeta está inundado: un perro, una capibara, un lémur y un ave secretaria. Estos animales, que actúan de manera realista sin antropomorfismo -no hablan, no hay diálogos (pero si gruñen, maúllan y se comunican)-, forman una comunidad improvisada para sobrevivir a la gran inundación. La narrativa destaca sus interacciones y el simbolismo de sus comportamientos, como la cooperación y la resiliencia. El mensaje en tono de fábula más evidente es la importancia de la amistad. 

Flow es una lección, muy dura para Disney que no deja de hacer el ridículo ya sea con La sirenita negra o con la nueva mulata Blancanieves en acción real en la que se profana un clásico de manera descabellada. Qué nadie vea racismo en mis palabras pues la raza negra es igual o en muchos casos superior a la blanca. Esto de escribir cada vez es más complejo pues si perdemos tiempo en justificarnos bajamos el nivel de la literatura. Del tema de los enanitos ya ni comento nada. Sé que es la acondroplasia y empatizo con ellos. De nuevo, justificación. Pero la lección para Disney no es solo por ese complejo, es por no saber crear narrativas nuevas, importantes y sólidas. 

Personajes principales

Gato negro: El protagonista, un felino cauteloso y temeroso del agua, representa la independencia y la superación de los miedos. A lo largo de la historia, aprende a confiar en otros animales y a enfrentar sus temores. Su voz fue grabada del gato real Miut, perteneciente al diseñador de sonido Gurwal Coïc-Gallas.

Perro (Golden Retriever): Un animal juguetón, amigable y dependiente al inicio, que busca guía en los demás. Evoluciona hacia la autonomía, mostrando un contraste con el gato. Está inspirado en los perros del director según leo en la nota de prensa del filme. 

Capibara: El personaje más pacífico y equilibrado, actúa como una figura de mentor. Simboliza la paz interior y la capacidad de adaptarse al momento. Zilbalodis lo eligió por su naturaleza diplomática, y su sonido en la película proviene de un camello bebé, ya que el sonido real de capibara no encajaba con su calma.

Lémur: Reservado y territorial, muestra una actitud desconfiada, pero su obsesión por coleccionar objetos refleja su deseo de ser aceptado por el grupo. Termina apoyando a sus compañeros

Ave secretaria: Un personaje majestuoso y protector, con un aire místico. Inicialmente pensado como una gaviota, se cambió por su imponente presencia. Defiende al gato, lo que le cuesta ser herido por su propia parvada, y su destino en una escena clave (absorbido por una luz) simboliza sacrificio o trascendencia.

La ballena: Personaje extraordinario, con un aire místico. Su destino en una secuencia fundamental simboliza la trascendencia y aquí la película cobra otra dimensión. Mitología, desaparición de las especies -incluida la humana- y otras teorías que quedan a la libre interpretación.

La técnica es sencilla y sorprende por el preciosismo de las imágenes. Visualmente es una maravilla y la música acompaña con éxito a la fábula. La cinta es de bajo presupuesto, pero no lo parece. Se ha utilizado un sistema de código abierto mediante el software Blender. Hoy con el mundo digital accesible para casi todos en el cine prima más el talento que los grandes presupuestos. Vale más un lápiz, que mil cachivaches. 

Flow me ha parecido original, intensa, y mucho más profunda de lo que aparenta. Pero para ser honesto también le pondría algún pero: a veces es repetitiva, puede generar confusión en su final abierto y las altas expectativas pueden causar alguna decepción. De lo que no cabe duda es que el filme europeo es emotivo, pone en valor la cooperación y sobre todo es una invitación a reflexionar sobre el papel de los humanos en su casa, en su planeta. Nos falta hermandad y nos sobra soberbia. Tenemos el don de la vida, la Naturaleza, un planeta inigualable, unos animales que nos acompañan y nos alimentan y además tenemos el poder de crear vida. Somos una especie desaprovechada y que no se enfoca en el talento para poder desarrollarnos en armonía y felicidad. Aún con todo solo nos queda seguir creyendo en los valores humanistas y en volver a creer en valores que podamos compartir todos: libertad económica e individual, solidaridad entre pueblos, democracias asentadas, respeto a los animales, a la Naturaleza y a las personas y sus ideas, ayuda a la investigación médica y justicia como mecanismo para la creación de la verdadera igualdad y de las oportunidades para todos. El ser humano está a tiempo de revertir el daño causado y tiene el derecho además de disfrutar de lo único real que tenemos que es la vida. El cine nos habla a lo largo de su historia de cómo éramos, de cómo somos, de cómo seremos y puede aportar su granito de arena para reflexionar sobre el sentido de la vida con películas tan sencillas, pero a su vez tan reflexivas como la hoy reseñada. 

Nota: 7'5. 


Nacionalidad: Letonia

Dirección: Gints Zilbalodis

Guion: Gints Zilbalodis

Música: Rihards Zalupe

Fotografía: Gints Zilbalodis

Duración: 83 minutos

Género: Animación - Aventuras

martes, 5 de diciembre de 2023

Robot Dreams: Pablo Berger escribe una carta de amor al Nueva York de los ochenta


Robot Dreams dirigida por Pablo Berger se estrena en cines españoles el día 6 de diciembre de 2023. La cinta de animación tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes. El estreno nacional de la película tuvo lugar en el Festival de Cine de Sitges, donde se alzó con el Gran Premio del Público. 

👽👽👽👽👽

La historia: Dog es un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot para paliar su soledad. Su amistad crece, hasta hacerse inseparables, al ritmo del Nueva York de los ochenta. Una noche de verano, Dog con gran pena, se ve obligado a abandonar a su amigo Robot. ¿Volverán a encontrarse?

La crítica: Hace ya una década que el cineasta, Pablo Berger sorprendía con su original  Blancanieves. La película gustó y fue ganadora de diez premios Goya y del Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián. Ahora con Robot Dreams vuelve a dar una vuelta de tuerca con un filme de animación ambientado en el Nueva York de los ochenta. 

El guion, que firma el propio Berger, es una adaptación de la exitosa novela gráfica homónima de la artista norteamericana Sara Varon. Ella es una de las ilustradoras más reconocidas de los Estados Unidos. Su mundo antropomórfico de animales con comportamiento humano que viven en Nueva York es el pie para que el cineasta haga una película animada para todos los públicos. Quizás algo más enfocada al público adulto, pero los niños la disfrutarán igualmente. 

Robot Dreams es un viaje en el tiempo a una ciudad que ha enamorado a varias generaciones de espectadores. Dog, el perro protagonista, vive en un pequeño apartamento en el East Village. Es un perro, pero se identifica de manera rápida con cualquier persona que viva una soledad no deseada. Y es ahí cuando compra un robot para sentirse acompañado. Hablamos de una metáfora sobre el aislamiento social y de como los robots se presentan como suplentes de los humanos. Más si cabe cuando la IA sea doméstica.

El filme mira hacia la animación tradicional, pero pensada para el público de hoy. La animación clásica, en dos dimensiones, dibujada fotograma a fotograma tiene su propia expresión, humanidad y empatía. Se siente cercana. El cineasta no ha querido utilizar diálogos y opta por narrar mediante imágenes, música y pequeñas muecas. En el fondo Berger mira a Chaplin, Buster Keaton o Harold Lloyd y en ese aspecto sale bien parado de una apuesta con ciertos riesgos. 

El mundo visual y sonoro en el que habitan Dog y Robot ha sido creado gracias a la colaboración de un gran equipo con experiencia tanto en animación como en imagen real. José Luis Ágreda es el director de arte, que ya triunfó con el largometraje de animación 'Buñuel en el Laberinto de las Tortugas'. El belga Benoît Feroumont es el director de animación de Robot Dreams y de las inolvidables películas de animación 'Bienvenidos a Belleville' y 'El libro de Kells'. Alfonso Villalonga es el compositor habitual de las bandas sonoras de las películas de Pablo Berger desde 'Blancanieves' y por la que ganó el Goya a mejor BSO. El equipo lo completan el reconocido montador Fernando Franco que ya trabajó con Berger en 'Blancanieves' y la diseñadora de sonido Fabiola Ordoyo que también trabajó con él en 'Abracadabra' y  que ganó un Goya por As Bestas.

Robot Dreams es un filme distinto, distinguido y divertido. Es decir, tiene la "regla de las tres des" que acaba de ser inventada por un servidor. Hablamos de una fábula sobre la amistad, la ruptura y el reencuentro. En definitiva, Berger realiza un sutil retrato sobre la soledad desde una perspectiva luminosa, algo tibia y con un mensaje esperanzador.

Nota: 7/10.

P.DRobot Dreams acaba de ser nominada a 4 Premios Goya: Mejor película de animación, Mejor guion adaptado (Pablo Berger), Mejor música original (Alfonso de Vilallonga) y Mejor montaje (Fernando Franco). Por otro lado, 20.000 especies de abejas se coloca como líder en nominaciones con 15. Puedes leer la crítica aquí.


Nacionalidad: España

Dirección: Pablo Berger

Guion: Pablo Berger

Música: Alfonso de Vilallonga

Novela gráfica: Sara Varon

Duración: 90 minutos

Reparto: Animación

martes, 11 de julio de 2023

Elemental: los amores ¿imposibles? de Disney-Pixar


Elemental dirigida por Peter Sohn se estrena en cines españoles el día 14 de julio de 2023. La cinta de Pixar celebró su première mundial en el 76º Festival Internacional de Cine de Cannes.

💧💥💫💥💧

La historia: Ambientada en Ciudad Elemento donde los residentes de Fuego, Agua, Tierra y Aire viven juntos, el relato nos presenta a Candela, una joven cabezota, ingeniosa y vehemente que entabla amistad con Nilo. Él es un chico muy sentimental que se deja llevar por la corriente, y que pondrá patas arriba la vida de la joven.


 El cineasta se debió preguntar: ¿Y si los elementos que todos conocemos estuvieran vivos? Y a partir de ahí decide humanizar al Fuego, Agua, Tierra y Aire en forma de personajes. Con esta premisa cogida por los pelos y copiando en partes, que no igualando, a la magistral Inside Out, Peter Sohn construye un relato con buena intención, pero muy irregular en su fondo o narrativa. Analicemos por partes. 

La presentación 

Candela es una inmigrante de segunda generación. Sus padres emigraron de Fireland a Ciudad Elemento, donde la chica nació y creció. Este personaje emprende un viaje para comprender su propia identidad y de paso también comprenderá lo que sus padres han hecho por ella. 

Ambientada en una ciudad que reúne elementos de diferentes orígenes, Elemental trata de demostrar que los polos opuestos se atraen sin remisión. El relato nos habla sobre las relaciones entre Fuego y Agua, entre padres e hijos y entre nosotros y nuestros vecinos. Esos vecinos que a primera vista no se parecen a nosotros. Es en parte comedia y en parte choque cultural.

Lo más destacado del viaje de Candela, y en muchos sentidos lo que lo impulsa, es una amistad fatídica con un chico de Agua llamado Nilo. Al principio, Candela desprecia la ciudad, pero Nilo la ayuda a enamorarse de la ciudad. El relato va tomando forma romántica. 

Los personajes

Candela

Es una inteligente mujer bombero de veintitantos años con un gran sentido del humor pero que a veces es demasiado impulsiva. Lo que le falta en paciencia lo suple con creces con el amor a su familia. Candela es hija única de padres inmigrantes y es muy consciente de cuánto se han sacrificado para darle una vida mejor. Está decidida a demostrarles su valía y espera hacerse cargo de Fireplace, el negocio familiar, cuando su padre, Lucio, se jubile. Se observa semejanzas con el personaje de Alegría en Inside Out en el color, forma y en su carácter extrovertido. 

Nilo

No tiene miedo a mostrar sus emociones; de hecho, le resulta difícil pasar por alto las mismas. Nilo, un empático chico de Agua de veintitantos años, es observador, sabe escuchar y -literalmente- rebosa compasión por los demás. Está muy unido a su familia, un grupo animado y súper llorón que busca cualquier oportunidad para compartir sus sentimientos. Igualmente se observan semejanzas con el personaje de Tristeza de Inside Out. Aunque él es alegre, llora como una fuente en cuanto tiene oportunidad. 

Lucio

Es un elemento de Fuego con una personalidad crepitante que arde de orgullo. Es un apasionado de su tierra natal, de su hija Candela y de Fireplace, la tienda que regenta en Ciudad Elemento. Él y su esposa, Ceni, se fueron de Fireland hace 20 años para darle una vida mejor a su única hija. Solo se trajeron una llama azul que representa su pasado y su gente. Su tienda de barrio se ha convertido en un destino obligado para los elementos de Fuego y Lucio espera con paciencia el día en que Candela se haga cargo de ella. 

Mar

Es la madre cariñosa y comprensiva de Nilo. Es muy emprendedora y tiene un gran éxito. Además, sabe reconocer el talento y servir de guía para su equipo. Mar es una arquitecta que siente una empatía ilimitada por los problemas de los demás y nunca deja pasar la oportunidad de llorar. De hecho, toda su familia tiene un corazón muy sensible: compartir sentimientos y expresar emociones es la norma en casa de los Ripple. Son muy ricos, viven en un ático con piscina, incluido un conserje. A todos les gusta el arte lo que le resulta muy atractivo a Candela. 

Galerna

Es un elemento de Aire con mucho carisma, fanfarronería y una tez rosada y esponjosa. Como jefa de Nilo, espera mucho de sus empleados y es dura de pelar. Fuera de la oficina, Galerna es una gran fan de los Flatulakers, un equipo de Balonviento que juega en el Estadio Ciclón de Ciudad Elemento. ¡Y por fin han llegado a los playoffs! 

Ciudad Elemento

Inspirada en ciudades basadas en sistemas de canales, tales como Venecia y Ámsterdam. Por ello, en la ciudad de la película existe un sistema de canales que, de hecho, es un medio de transporte. La ciudad se divide en distritos y presenta a la vez un código de colores que facilitan a la audiencia a identificar cada uno. Por ejemplo, la vecindad de agua es azul; el espacio que pertenece a los de fuego cuenta con colores como rojo y naranja; los de tierra son representados por el verde o marrón; y los de aire son translúcidos, morados, lavanda o rosa. Ciudad Elemento es esa metrópolis cultural donde distintos elementos, de diversos orígenes, conviven, con diferentes costumbres e incluso códigos de urbanidad, marcados por la experiencia migratoria. La primera comunidad que llegó fue la de Agua. Es la infraestructura básica de la ciudad. El siguiente grupo fue él de Tierra: la ciudad está construida sobre un delta donde se encuentran la tierra y el agua. De allí vendría el grupo de Aire y luego él de Fuego. Esto tiene dos variantes: Ciudad Elemento representa un obstáculo para Candela ya que su infraestructura basada en el agua dificulta la navegación de un elemento de Fuego, pero también es una oportunidad para descubrir su belleza. 

La música

Hace mucho tiempo que los realizadores de Pixar entendieron el enorme poder de la música para contribuir a dar vida a una historia. De hecho, la construcción del mundo va mucho más allá de los edificios y de los personajes de fondo: el paisaje sonoro que se elige para una película añade profundidad al viaje de los personajes y ayuda a definir los momentos emotivos. En lo que se refiere a la música de Elemental, se recurre a un consumado miembro de su familia musical: Thomas Newman. El famoso compositor fue nominado a un Oscar® por su trabajo tanto en "Buscando a Nemo" como en "WALL•E. El director Peter Sohn aprovechó la experiencia y el talento de Newman para reforzar el núcleo emocional de la historia. La música de Newman captura de forma brillante la conexión inesperada entre Candela y Nilo, Fuego y Agua, opuestos a todas luces, pero empeñados en quererse.  

Conclusión

Elemental es una película divertida y optimista aunque muy irregular cuando trata de dar credibilidad al núcleo de la historia. Por momentos fallida y por momentos brillante, la nueva apuesta de Pixar se queda a medio camino entre la mediocridad narrativa y la brillantez de sus imágenes e ideales. La cinta animada invita al público a viajar junto a Candela y Nilo que por el camino se dan cuenta de que es posible que no sean tan diferentes después de todo. Gracias a Nilo, Candela puede ver Ciudad Elemento por primera vez sin sentir miedo. Y ese momento da pie a la parte romántica de una historia que se basa en los amores imposibles, que quizás si son imposibles, tampoco es cuestión de forzarlos. 

Nota: 6/10.


Nacionalidad: EE UU

Dirección: Peter Sohn

Guion: Peter Sohn

Música: Thomas Newman

Fotografía: Animación

Duración: 100 minutos

miércoles, 17 de mayo de 2023

El incidente alienígena del pequeño Alan: aventuras marcianas


El incidente alienígena del pequeño Alan ha llegado a los cines españoles el día 12 de mayo de 2023. Dirigida por Amalie Næsby Fick, la película de animación está distribuida por Pack Màgic que nos ofrece una divertida historia sobre amistades que rompen expectativas.

👽👽👽👽👽

La historia: Cuando los padres de Alan se divorcian, debe cambiar de piso e irse a vivir a otra ciudad. Tiene muchas ganas de hacer nuevas amistades y eso le llevará a hacer de antena para su vecino, un señor que está fascinado por los ovnis. Britney es una alienígena que puede leer la mente. Tiene que hacer un aterrizaje forzoso y el Pequeño Alan y su vecino intentan ayudarla a volver a casa. Se hacen muy amigos, pero no son los únicos que quieren conocer mejor a Britney. Un coleccionista muy particular va detrás de ella porque quiere una respuesta a la gran pregunta de la historia: ¿hay vida en el espacio? ¿Se pueden disecar los alienígenas?


La crítica: Casi obligado por mi procedencia marciana, ha sido un placer volver a disfrutar del cine de animación. El incidente alienígena del pequeño Alan es una adaptación del libro infantil Lille Alan escrito por la dramaturga Line Knutzon y por el actor Peter Frödin. Fue publicado en 2013 y diez años después es un bonito proyecto cinematográfico para ver en familia. La ciencia ficción y el género de aventuras son las bases de la narrativa con la amistad como principal frente discursivo.

La cinta danesa refleja de manera emocional como los pequeños de la casa se enfrentan al divorcio de sus padres. En este caso, el pequeño Alan, lo acepta de la mejor manera posible aunque lo sufre en silencio. La cineasta nos hace ver desde el punto del niño cómo se produce este duelo. En esta parte inicial del relato podemos encontrar valores educativos que convergen en la parte final con la aceptación de los designios de la vida familiar. El cierre circular es muy sólido. Tras esta introducción en la que ya conocemos al núcleo familiar comienzan las aventuras espaciales. El incidente alienígena del pequeño Alan viene marcado por la visita a La Tierra de la peculiar extraterrestre, Britney. Similar en edad a Alan, pronto establecen una amistad intergaláctica con la que los niños se sentirán identificados como espectadores.

Alan, con la ayuda de un viejo ufólogo, tratará de encontrar la forma de que su amiga alienígena puede regresar a su planeta. Perseguidos por un villano empeñado en disecar a Britney, la cinta se desliza a la aventura. La directora toma como clara referencia al clásico E.T el Extraterrestre de Steven Spielberg. Una historia algo vista y predecible, pero jugosa por su trepidante ritmo narrativo. Los inteligentes 82 minutos de metraje ayudan a la imposición de esta agilidad en el libreto.


El incidente alienígena del Pequeño Alan está compuesto por dos personajes principales. El propio, Alan, que se caracteriza por ser optimista y colaborador en el proceso de separación de sus padres. Pero al niño, de once años, le cuesta mucho expresar sus emociones. Será gracias a la amistad que hará con la alienígena Britney que podrá comunicarlas y hablar con sus padres sobre la dificultad que supone para él los cambios.

Britney, la despierta y chisposa extraterrestre, llega a nuestro planeta con el objetivo de realizar un trabajo para la escuela, donde no cuenta con muchas amistades. Le cuesta entender que los humanos no sean capaces de leer las mentes, como ella hace, y que escondan sus emociones. Un personaje muy bien escrito y que hará las delicias de los peques de la casa.

El resto de personajes son: Walter, un extraño vecino del nuevo lugar de residencia del Pequeño Alan y que es el vicepresidente del club de cazadores de ovnis. Ruth, que es una jovial vecina que entabla amistad con el padre de Alan, y por último está Pietro que asume el rol de villano queriendo atrapar a Britney. ¿Podrá con ella? ¿Podrá con Alan?


El incidente alienígena del Pequeño Alan me ha parecido una apuesta divertida, ágil y jovial. Con una estética ochentera y referencias musicales hacia aquella década prodigiosa, la producción europea lo tiene casi todo para gustar a pequeños y mayores. La parte técnica, y hablando del diseño de animación, está bien conseguida y la cinta resulta colorida sin estridencias. En conclusión, hablamos de una película entretenida y con un mensaje emotivo sobre los lazos familiares, la amistad y sobre el valor de la sinceridad en un mundo cada más complejo y engañoso. 

Nota: 7/10.

Esta crítica, con distinto formato, también está disponible en Cinemagavia.


Nacionalidad: Dinamarca

Título original: Lille Allan - den menneskelige antenne

Género: Aventuras, Ciencia - Ficción

Dirección: Amalie Næsby Fick

Guion: Amalie Næsby Fick

Fotografía: Animación

Duración: 82 minutos

viernes, 15 de enero de 2021

Fritzi, un cuento revolucionario: retrato animado de la caída del Muro de Berlín


Ralf Kukula y Matthias Bruhn dirigen Fritzi, Un cuento revolucionario que se estrena en España el 15 de enero. La cinta de animación es una coproducción europea que involucra a Alemania, Bélgica o Luxemburgo.

👶👶🎬👶👶

La historia: Alemania del Este, 1989. El muro que divide el país en dos mitades está a punto de ser derribado. Fritzi, de doce años, cuida a Sputnik, el perrito de su mejor amiga Sophie, mientras ella está de vacaciones con su familia en Hungría. Pero llega el otoño, comienza la escuela y Sophie no ha regresado. Fritzi y Sputnik inician una aventura para encontrarla. Estas aventuras llevarán a Fritzi a descubrir las manifestaciones que se repiten en Leipzig y a entender lo que está sucediendo en un país en el que la libertad brilla por su ausencia. 

La crítica: Basada en el libro “Fritzi war dabei” de Hanna Schott y bien sustentada en un libreto escrito por Beate Völcker, la película es una sólida apuesta por la libertad y por la democracia. Aunque vista desde el inocente punto de vista de una niña, la historia rememora la revolución pacífica que tuvo lugar en Alemania en 1989. Asimismo nos hallamos ante una narrativa llena de aventuras que hará disfrutar a los más pequeños de la casa de manera independiente al contexto histórico expuesto. 

Por tanto, Fritzi, un cuento revolucionario, abunda en ese cine dual que a través de dos tramas superpuestas trata de involucrar por igual a niños y a padres. Es decir, una trama desenfadada al gusto de los mas pequeños y otra que consigue hablar sobre determinados movimientos políticos. En este caso, se trata de recuperar la memoria histórica de los que lucharon desde dentro por la caída del Muro de Berlín. 

La vida escolar y familiar de Fritzi vehiculiza la trama con una sencilla presentación de personajes. Así es como vemos la huida de Sophie que es la mejor amiga de nuestra protagonista. Ésta, y su madre, no volverán porque se han instalado en Hungría como muchas otras familias que han cruzado la frontera del Este al Oeste. La esperanza de una vida mejor o sencillamente de una vida en libertad comienzan a sobrevolar los pensamientos de Fritzi. Aunque ella solo desea el reencuentro con su amiga también empieza a cuestionar el sistema político impuesto en la ya desaparecida Alemania comunista. 

Otro personaje importante de Fritzi, un cuento revolucionario es Bela. Éste, ocupa el puesto de Sophie como el nuevo mejor amigo de Fritzi. Bela es el nuevo de la clase de la niña y uno de los pocos dispuestos a rebelarse contra el estricto sistema educativo impuesto por el régimen autoritario. La complicidad de ambos se hace mayor al verse aislados por el resto de los escolares. Esta subtrama de coqueteo adolescente irá ganando peso como contrapunto emocional a los duros hechos retratados.


Fritzi, un cuento revolucionario combina con acierto la animación tradicional con retoques digitales consiguiendo un buen equilibrio entre lo añejo y lo moderno. Los suaves tonos pastel utilizados ayudan a tamizar el drama social expuesto. Observamos un urbanismo deteriorado, calles con casas desconchadas y un ambiente opresivo que sirven para situarnos en el contexto geográfico de manera adecuada. Por otro lado, los trazos minimalistas de los personajes contrastan con la recarga de los escenarios utilizados. Esta aparente contradicción se siente como una pedantería estética aunque en lineas generales la visualidad del filme es acertada. 

En conclusión, la cinta animada europea me ha parecido un buen ejercicio histórico de los sucesos ocurridos en la ciudad de Leipzig en 1989. Hablamos de una revolución pacífica que cambió el curso de la historia y sembró la reunificación de Alemania. Además, la historia funciona de manera notable como cuento universal del que disfrutarán con fuerza los niños y los más mayores. Especialmente, lo harán, los que en la década de los 80 vivieron los hechos como un símbolo de la libertad reconquistada. 

Nota: 7/10. 

Esta crítica, con distinto formato, también la puedes leer en Cinemagavia


Título original:
Fritzi - Eine Wendewundergeschichte

Nacionalidad: 
Alemania, Bélgica, Luxemburgo

Duración: 86 minutos

Dirección:
Ralf Kukula, Matthias Bruhn

Guion:
Beate Völcker, Péter Palátsik, Hannah Schott

Música: André Dziezuk

Fotografía: Animación

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Josep: el arte de la animación para adultos


Josep dirigida por el dibujante y cineasta francés Aurel se estrena en cines españoles el día 4 de diciembre. La película de animación franco-española ha sido un éxito rotundo en Francia, donde ha superado los 150.000 espectadores (cifra nada habitual para un film de animación no infantil), y viene de ganar el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Valladolid y está nominada en los Premios del Cine Europeo como Mejor Largometraje de Animación.

✏✏✏✏✏

La historia: En febrero de 1939, Josep huye de España a Francia junto a otros 500.000 republicanos españoles para no ser represaliados por el franquismo. El gobierno francés, estupefacto ante la oleada de refugiados, opta por confinar a los españoles en campos de concentración. Josep, entonces, decide retratar a través de sus dibujos clandestinos lo que está viviendo mientras prepara su huida hacia una vida mejor. 

La crítica: Nos hallamos ante un capítulo de nuestra historia sobre el que todavía no se ha reflexionado con profundidad. Gracias a la obra de Aurel se actualizará en su vigencia. España, en sus distintas etapas, ha sido un país exportador de refugiados y emigrantes lo que parece no quieren recordar algunos. En la actualidad, sin embargo, somos un país que acoge, refugia e intenta a su vez retener al talento nacional. 

Josep vuelve a la tradición de los dibujos animados, en este caso para adultos, en los que priman los sencillos trazos a lápiz por encima de la animación por computadora. Así que de nuevo, unos lápices, unas acuarelas, imaginación y ternura, han sido suficientes, para que el cineasta francés Aurel haya mostrado la vida de Josep Bartolí.

Nacido en 1910 en Barcelona, Bartolí fue un dibujante y caricaturista de prensa de gran relevancia en el siglo XX. Militante del Partido Comunista de Catalunya, fue un firme defensor de la II República, que defendió con sus lápices y también con las armas. Tras el colapso de la República el 14 de febrero del 39, Bartolí se exilió en Francia. El filme muestra con crudeza algunos pasajes de su paso por siete campos de concentración distintos, incluyendo Lamanère, Rivesaltes, Saint-Cyprien, Agde y Perpignan, donde contrajo el tifus. Con la ayuda de un capitán del ejército francés (al que obsequió como agradecimiento con diversos dibujos) la narración se centra en esta amistad. También en una historia de amor que no detallaré.

La cinta, muy dura en su comienzo, evoluciona hacia una parte más dulce en su tercio final. Observamos como el cineasta rememora mediante recurrentes flashbacks lo que fue la vida y también la obra gráfica del artista. Él, durante una parte de su vida, se refugió en México, donde fue amante de Frida Kahlo, y acabó sus días en Estados Unidos convertido en uno de los grandes viñetistas de su época. Su fascinante vida está recreada con un artístico estilo de animación que trata de recrear las diversas etapas por las que transitó su obra como ilustrador. 

En la película, Bartolí habla con la voz del actor catalán Sergi López, mientras que la cantante ampurdanesa Sílvia Pérez Cruz, autora de la banda sonora, le presta su timbre a Frida. La música y las canciones de la producción hispano-francesa son de una belleza sobresaliente. A destacar "Todas las madres del mundo" o "Futuras madres del mundo" en versión mexicana de la que dejaré un fragmento a modo de tráiler. 

En conclusión, Josep me ha parecido un habilidoso homenaje con un movimiento, un sonido, una música, una respiración y un ritmo conjugados de manera notable. En la cinta también subyacen críticas al poder, al estado, a la religión o a la cobardía de los líderes internacionales. En definitiva, nos hallamos ante una experiencia distinta que en la actualidad solo puede ofrecer el cine independiente.

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: Francia-España

Dirección: Aurel

Guion: Jean-Louis Milesi

Música: Sílvia Pérez Cruz

Duración: 80 minutos

Fotografía: Animación

martes, 2 de junio de 2020

¡Qué maravilloso es el cine! Alicia en el país de las maravillas


¡No se pueden creer las cosas imposibles! —Será porque no lo has intentado—le dijo la Reina—. Cuando yo tenía tu edad, lo intentaba media hora cada día... A la hora del desayuno a veces ya me había creído seis cosas imposibles.“ — Lewis Carroll en Alice's Adventures in Wonderland & Through the Looking-Glass.

En el año 1951 de nuestra era marciana se estrenaba la película más compleja hasta esa fecha del viejo Walt Disney. Alicia en el país de las maravillas vio la luz tras cinco años de intenso trabajo multidisciplinar. La cinta, hiperbólica en su conjunto, está basada en la fusión de los dos libros más relevantes del escritor británico Lewis Carroll. Estos fueron en su traducción al español: Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo publicados respectivamente en 1865 y 1872. 

No cabe duda que Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carrol) consiguió, en primer lugar, popularizar el nombre de Alicia que es de origen griego y que viene a significar: verdad o verdadera. Ni siquiera la santa Alicia de Bourgotte y las dos reinas francesas: Alicia de Champagne y Alicia de Saboya consiguieron tal efecto en la población. Desde entonces, el nombre en sus diferentes lenguas ha sido cada vez más popular. Alice, Алиса (Alisa), Allison, Lisa, Alíz, Alenka, Aliisa, Alizée o Alize son algunas de sus variantes en diferentes partes del mundo.


¿Cuál es el uso de un libro sin dibujos ni conversaciones? Con esta inocente frase que pronuncia Alicia en la presentación del filme, Walt Disney ya está otorgando al espectador la información suficiente para conocer al personaje. La imagen también es importante. Observamos a una cría inteligente, frágil, atrevida y de rasgos físicos muy bellos. Esta curiosa mezcla de una personalidad candorosa, perspicaz y atrevida, guardaba alguna analogía con la más joven Marilyn Monroe en un guiño al público más adulto. Pero sobre todo, lo que representa Alicia, tanto en el libro como en la película, es el reflejo de algo tan femenino como es la curiosidad. De hecho, la historia en sí misma es un pequeño tratado sobre dicha curiosidad. Ésta fue la que llevó a la pequeña Alicia a perseguir al celebérrimo conejo blanco y con ello a caer en el país de las maravillas. 

A partir de ese momento la cinta ya se convierte en un músical con la intención de introducir variantes con respecto a la obra literaria. Quizás el número más recordado sea el de las famosas tazas de té y la canción del no cumpleaños que ha llegado con fuerza hasta nuestros días. 

Otras secuencias importantes para el recuerdo serían los encuentros y desencuentros con el conejo, la escena de las ostras, Alicia dentro del laberinto y la de mayor fuerza narrativa que es el encuentro con la Reina de Corazones. A continuación repasaremos los personajes principales exceptuando a Alicia de la que ya he escrito en el cuarto párrafo de la película retro-reseñada hoy. 


El conejo blanco

Este personaje es de una enorme curiosidad visto hoy en día. Él, es el que introduce, sin querer, a Alicia por el túnel que lleva a la niña a un mundo onírico y surrealista. Y afirmo que es curioso, entre otras cosas, porque siempre va pegado a un reloj, que por cierto, siempre marca la misma hora. Hoy, nos guste o no, los humanos somos como el conejo. Si él siempre va pegado a su reloj y con prisa, nosotros vamos igual de apresurados pero sustituyendo el reloj por los teléfonos móviles. El lepórido, además, representa la llave para que Alicia pueda volver al mundo real. En cierta manera, este personaje representa la otra cara de la moneda de la niña. Es decir, él es responsable, rígido y temeroso, mientras ella representa los valores contrarios. 

La Reina de Corazones

En cualquier película de animación el villano es fundamental y aquí toma forma femenina. De hecho, la obra en sí misma no deja de abordar el universo femenino desde múltiples metáforas. Cabe señalar que el libro original escrito por Lewis Carrol se basa en un cuento improvisado para Alice Liddell y sus hermanas cuando estas eran unas niñas. Pero volviendo al personaje de la Reina, desde luego es el más hilarante. Ella representa el autoritarismo, la fealdad en contraposición a la belleza de Alicia y sobre todo es una ácida crítica hacia las monarquías. 

El Gato de Cheshire

Otro personaje muy gracioso es el gato que aparece y desaparece. Incluso hace invisible partes de su cuerpo para que la Reina de Corazones no le corte la cabeza. Esta es otra crítica social, en este caso, hacia la monarquía victoriana. Lógicamente esto no lo comprenderán los niños que vean la película por primera vez, pero el personaje del gato les hará reír.  

El sombrerero loco

Otro personaje excéntrico, hilarante y completamente chiflado. A través de él, y como maestro de ceremonias, asistimos a la merienda de los locos. Allí, como comentaba anteriormente, se produce el mejor número musical del filme animado. Como curiosidad adicional, cabe señalar que a los sombrereros del siglo en la que está escrito la novela se les tildaba a veces de locos. La creencia de que los sombrereros estaban afectados por trastornos mentales proviene de la Francia del siglo XVII, debido a la utilización del mercurio en la producción de los sombreros de fieltro.

La oruga

Alicia en el país de las maravillas, y supongo que a alguien le parecerá increíble, estuvo asociada al consumo de drogas alucinógenas debido a la psicodelia de sus imágenes surrealistas. La oruga representa de alguna manera el comportamiento ocioso. Fuma en pipa y le proporciona a Alicia una sustancia para acrecentar o disminuir su tamaño. 

Otros personajes reseñables en menor medida son los siguientes: el minúsculo Rey de Corazones, el lirón, la liebre de marzo o la maestra que está leyendo un libro a Alicia en la apertura y en el cierre del filme. 


Alicia en el país de las maravillas es un filme con capas mucho más profundas de las que cabe esperar en una película infantil. De hecho, en mi opinión, es la historia más metafórica y excéntrica que Walt Disney se atrevió a llevar a las pantallas comerciales de cine. No fue hasta el año 2015 cuando Disney-Pixar, con Inside Out, la superó en complejidad narrativa. 

En definitiva, y a pesar de algunas inconsistencias en su guión, la filmación ha llegado hasta nuestros días como uno de los clásicos de animación más importantes de la historia del cine. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: Alice in Wonderland

Año: 1951

Duración: 75 minutos

Dirección: Clyde Geronimi,
Hamilton Luske, Wilfred Jackson

Guion: Winston Hibler,
Ted Sears, Bill Peet, E. Penner,
Joe Rinaldi, William Cottrell.

Música: Oliver Wallace

Fotografía: Animation

Productora: Walt Disney Productions / RKO Radio Pictures



P.D. Esta crítica participa fuera de concurso en la XXII Edición de El Tintero de Oro dirigido por David Rubio Sánchez. La parte central de este texto se publicará en la revista digital del mismo nombre junto a todos los relatos y reseñas participantes en el reto. 

jueves, 30 de mayo de 2019

Gordon y Paddy: en busca de la malvada zorra feroz


Gordon y Paddy de la directora sueca Linda Hambäck llega a los cines el 31 de mayo en una interesante apuesta de la animación europea.

👶👶👶👶👶

La historia: Gordon es un sapo que está a punto de jubilarse como comisario jefe de un frondoso bosque del norte de Europa. Pero antes de retirarse de sus funciones quiere dejar el mando de la comisaria en buenas manos. Tras conocer a Paddy, que es una inteligente ratona con un gran sentido del olfato, decide formarla como agente de policía. Juntos deben resolver el último caso de Gordon: el misterioso robo de las bellotas de la ardilla. ¿Podría ser la zorra la astuta ladrona o todo forma parte de un enorme equivoco? 


La crítica: El cine de animación europeo sigue en busca de alternativas al poderoso imperio Disney con singulares filmaciones como Gordon y Paddy. En ellas se apuestan por recuperar la animación tradicional en contraposición a la estética imperante basada en la generación de imágenes mediante las nuevas tecnologías CGI.

La apuesta también es clara en la reducción de los metrajes excesivos para que el público infantil pueda asimilar mejor su cine preferido.

Esta vuelta a los dibujos animados ya la veíamos en la reciente cinta francesa El malvado zorro feroz, que con apenas unos lápices, unas acuarelas, unos pinceles, y mucha imaginación, creaba un mundo colorido y lleno de diversión. También dentro de este movimiento tradicional, pero en versión stop motion, cabe recordar a la cinta francesa La vida de calabacín, que moldeaba figuras de plastilina de manera artesanal. Pero con independencia de las formas de rodaje, lo que comparten este tipo de películas es la recuperación de la fábula como medio narrativo para llegar hasta el corazón de niños y mayores.


Gordon y Paddy basa su narrativa en un bosque con distintos animales que toman forma antropomórfica para fijar la mirada en las familias.

Así es como vemos en su presentación a una pareja de conejos, a sus hijos y un cálido hogar familiar equiparable con el de cualquier familia humana. En un detalle cinematográfico que me gusta especialmente, la cinta se cierra de manera circular en el hogar en el que nos son presentados algunos de sus personajes. Allí, la cineasta sueca Linda Hambäck comienza la historia y nos habla del miedo a través de una villana en forma de zorra que tiene atemorizados a los lugareños.

La película gira entonces hacia el cine policial cuando la ardilla más popular del bosque acude en busca de ayuda del comisario Gordon. ¡Sus bellotas han sido robadas, y se muestra indignado! El desarrollo de la película se basa en la camaradería y la amistad que forjan Gordon y Paddy para resolver el caso. También se deslizan otros temas muy populares hoy en día como son la igualdad de género, la búsqueda de la identidad personal o incluso se hace hincapié en el fenómeno de la soledad de unas sociedades que parecen cada vez más aisladas e individualistas.


Basada en una obra de Ulf Nilsson y en los dibujos originales de Gitte Spee, la cinta sueca apoyada en una buena partitura musical de Martin Landquist, ha pasado por el Festival Internacional de Cine de Berlín en Alemania y por el Festival de Cine de Gijón en España. 

Ahora es el momento del estreno comercial en salas y me parece un aceptable vehículo para introducir a los más pequeños en la cinematografía. Quizás para el público adulto la cinta pueda pecar en exceso de ingenuidad y el metraje de poco más de una hora pueda dejar la sensación de experiencia incompleta. A su favor, juega paradójicamente ese metraje que le otorga el ritmo y el tempo adecuado, para por ejemplo, una sesión de cine matinal tan en auge en estos momentos. 

En conclusión, Gordon y Paddy es un proyecto realizado con mucho cariño por Linda Hambäck que tiene como moraleja principal el no ser prejuiciosos con los demás. Otras temáticas como el trabajo en equipo, la integración del diferente o el sentido de la pertenencia al grupo, hacen de la propuesta una tierna historia narrada con un moderado acierto.

Nota: 6/10. 

Nacionalidad: Suecia.

Directora: Linda Hambäck.

Guión: Janne Vierth.

Música: Martin Landquist.

Dirección de Arte: Ola Larsson.

Animación: Elinor Bergman.

Producción: Linda Hambäck y Lina Jonsson.

Duración: 62 minutos

Estreno España: 31 de mayo de 2019.

martes, 30 de abril de 2019

Terra Willy, planeta desconocido: en busca de los marcianos


Terra Willy: planeta desconocido dirigida por Eric Tosti se ha estrenado en España el 26 de abril en una apuesta por el cine de animación europeo. Las voces de Nerea Rodríguez y Raoul Vázquez de Operación Triunfo 2017 ponen la nota de color ibérica en el doblaje de la producción francesa.

👽👽👽👽👽

La historia: Una nave espacial atrapada en un campo de asteroides explota. Dos lanzaderas salen despedidas desde la nave en direcciones opuestas. Una de ellas, la que lleva en su interior a Willy y a su robot guardaespaldas Buck, aterriza en un planeta desconocido. 

En la otra lanzadera están los padres de Willy que son dos científicos dedicados a la exploración espacial. Pronto comenzaran a buscar a su hijo por el Universo. Pero mientas dan con él, Willy tendrá que sobrevivir en un planeta lleno de extrañas y curiosas criaturas. 

¿Habrá marcianos, marcianas e incluso marcianes?


La crítica: Terra Willy demuestra que dentro del cine de animación caben otros géneros como son en este caso la ciencia-ficción, la comedia y el cine de aventuras. Sin embargo, lo más llamativo de esta producción francesa es como integra los elementos del western en la trama.

Y es que ingredientes como la épica, los paisajes desérticos con los que se encuentra Willy al llegar al nuevo mundo, su recorrido en busca de el dorado en forma de vegetación o cobijo, los lazos de amistad con los habitantes "marcianos" al calor de las hogueras nocturnas, y la propia narrativa del héroe solitario convertida en fábula moral, nos lleva a identificar los valores del western pero adaptados a la narrativa infantil.

En Terra Willy, también nos encontramos de salida con tres referencias al cine de actualidad. Así es como en la presentación de la película Eric Tosti sitúa la acción en una nave espacial como la de Passengers para hablarnos de soledad y de ciencia. Después, y ya en el desarrollo de la historia, fija su mirada en El viaje de Arlo de Pixar con mensajes en torno a la amistad en medio de ambientes hostiles. Y en la resolución, podemos ver como todo fluye en torno a la posibilidad de vida extraterrestre y en los contactos que se pudieran establecer entre distintas especies como ya ocurría en Luis y los marcianos pero con una narrativa inversa. 


En la parte técnica cabe mencionar que Terra Willy es una creación de Tac Productions, una productora y estudio CGI (imagen generada por ordenador) especializada en largometrajes y programas de TV, con sede en Toulouse, Francia. Fue fundada por David Alaux, Eric Tosti y Jean-François Tosti en 2000 y emplea a 120 artistas digitales.

De diseño sencillo, pero efectivo, el filme francés guarda un cierto aire retro-ochentero en los títulos de crédito e infografías utilizadas. En parte, la cinta es como un viaje en el tiempo a esos locales recreativos en los cuales los niños de esa época descubríamos los primeros videojuegos en esas enormes máquinas de arcade del insert coint y del game over.

Lógicamente en la parte central de la película la productora aprovecha al máximo la tecnología CGI actual para crear inmensos monstruos de piedra en los paisajes desérticos, criaturas de diez patas cuando Willy descubre la inmensidad del bosque del nuevo mundo, un flora colorida y singular, otras increíbles bestias y los efectos especiales conectados con los fenómenos meteorológicos extremos como una espectacular granizada que asusta a la fauna marciana del planeta.


El mejor amigo de Willy en el nuevo planeta es Flash. Este "bicho" es una criatura extraterrestre que tiene entre sus peculiaridades la de convertirse en crisálida aproximadamente una vez al mes para evolucionar. Cuando se encuentra con Willy parece una larva enorme con ocho patas pequeñas y tiene un carácter muy cariñoso. Es una especie de perro locuelo que inmediatamente adopta al crío como su dueño. Flash no habla, pero sus gruñidos y gestos son tan expresivos que le permiten hacerse entender fácilmente. A lo largo de los meses Flash se va haciendo más grande y se convierte en la mejor protección para Willy en una amistad intergaláctica.

El otro personaje importante es el robot Buck que está adiestrado para cuidar del niño en el caso de que por accidente pierda a sus padres o caiga en otro planeta como es el caso. El robot es como un guardaespaldas con reacciones pragmáticas, deshumanizadas y que se toma todo al pie de la letra. Poco a poco, se deja influenciar por Willy y Flash, lo que le hace ser cada vez un poco más humano. Lleno de artilugios y dispositivos que le capacitan incluso para convertirse en una moto es por así decirlo el personaje más "masculino" de la filmación.

Y por último está la representación del dolor, del amor y de la preocupación que lógicamente pasan por los padres de Willy y su deseo de recuperar a su pequeño sano y salvo.


En conclusión, Terra Willy: planeta desconocido me ha parecido una apuesta meritoria de la animación europea que intenta competir a duras a penas con el imperio Disney-Pixar. La cinta está dirigida al target de edad comprendido entre los tres y los diez años, aunque la estética retro puede ayudar a que algunos adultos entren con fuerza en la trama.

Nota: 7/10.

Nacionalidad: Francia.

Dirección: Eric Tosti.

Guión: Eric Tosti, David Alaux.

Fotografía: CGI Tac Productions.

Duración: 90 minutoa.

Estreno Francia: 3 de abril 2019.

Estreno España: 26 de abril 2019.