miércoles, 22 de marzo de 2023

Censura franquista en el cine, auto censura actual y algunas anécdotas curiosas


Uno de los empeños más curiosos del ser humano es la obcecación en esconder, tapar o disimular el pecho de la mujer. Facebook e incluso Instagram, ágoras renacentistas de la cultura occidental, han sido las últimas corporaciones en sumarse a la censura histórica sobre este aspecto de los mamíferos humanos. Observemos dos ejemplos y de manera posterior haremos un repaso a la censura franquista en el cine con algunas anécdotas para el recuerdo. 

👀👀👀👀👀

Cartel censurado por Instagram de Madres paralelas:

Photoshop franquista sobre el escote de Marilyn Monroe

Los gobiernos totalitarios nunca se llevaron bien con el cine. Lo niegan, lo usan, o tratan de distorsionar sus fines y contenidos. La dictadura que padecieron los españoles entre 1939 y 1975 se cebó con infinidad de películas y amputó parte de unos fotogramas que daban sentido, forma y color a lo que los cineastas trataban de transmitir. Mi pasión por la cinematografía me ha llevado a investigar sobre diversos aspectos de las películas. Hoy repasaremos, a través de diferentes filmes, cómo afectó la censura franquista a la España del siglo XX.  

En 1937, se crea la Delegación del Estado para la Prensa y la Propaganda. De manera posterior se crean las Juntas de Censura Cinematográfica y ya en el año 1951 se implanta el Ministerio de Información y Turismo cuyas competencias incluyen la censura en el cine y en otras artes escénicas como el Teatro. Más tarde, y en los estertores del Franquismo, el régimen intenta sobrevivir de manera paradójica con el ‘destape en el cine’ que básicamente consistía en mostrar el cuerpo femenino al desnudo. La mujer era cosificada de manera sonrojante en una serie de películas realizadas por hombres y destinadas casi en exclusiva al sector masculino.

Volviendo a la censura en los primeros años del Franquismo, quisiera mostrar algunos aspectos de cómo la censura y la Iglesia trataron al filme “Gilda” dirigido por Charles Vidor en 1946. Este ejemplo, podría valer para cientos de películas que fueron amputadas o reconvertidas. Una parte muy importante de la historia del cine viene marcada por los grandes clásicos que conectaron con amplios sectores de la población. Gilda es uno de los casos más llamativos en este aspecto por los hechos que concurrieron tras su presentación. La cinta siempre será recordada, entre otras cosas, por la famosa interpretación de la canción: Put the blame on mame con la que Rita Hayworth alcanzó la universalidad absoluta.

La censura encontró en Gilda un buen puñado de razones para cebarse con la película. Sin embargo, sorprende que en España, país donde los censores tenían el trabajo asegurado, se estrenó sin amputaciones significativas. El problema surgió con los sectores más conservadores de la sociedad con la iglesia católica como principal opositora a su exhibición.

En su delirio, los obispos consideraron a Gilda como gravemente peligrosa para la moral y la clasificaron para mayores de 21 años. Esto no hizo otra cosa que aumentar la leyenda y el deseo de los espectadores por visionarla. Rezos, protestas y diversos boicots frente a los cines donde se exhibió aún causan perplejidad mundial por lo exagerado de la reacción de dichos sectores de la sociedad. Como anécdota más significativa cabría resaltar que algunos arzobispos españoles amenazaron con la excomunión a los fieles que osaran  ver el largometraje. Y todo por el famoso guante de Gilda que en definitiva era lo único que se quitaba. Evidentemente no era el guante lo que molestaba. Sencillamente era el control sexual de la población como herramienta moral.

No me quiero extender mucho más, pero pondré dos ejemplos bastantes significativos. ‘Viridiana’ de Luis Buñuel fue calificada por la Iglesia como blasfema y sacrílega. El director general de cinematografía fue cesado de inmediato al haber autorizado su guion aunque posteriormente Franco dijo de ella: “No sé a qué viene tanto escándalo si solo son chistes de baturros”. Cabe decir que el propio Caudillo era bastante más tolerante con el cine que la propia Iglesia obsesionada con cortar y censurar cualquier cosa que atentara contra la moral católica.

Por último, y para cerrar este anecdotario, observaremos qué hizo la censura con el filme de Billy Wilder ‘Con faldas y a lo loco’ de 1959. La película, con unos increíbles Tony Curtis y Jack Lemmon acompañados de la explosiva Marilyn Monroe, fue directamente prohibida en España. Nunca llegó a estrenarse de manera oficial en la época franquista. En el expediente censor puede leerse la siguiente perla: “Prohibida la película mientras exista la veda de maricones”. También fue condenada por “La legión de la decencia” en los Estados Unidos de la época citada. 

No crean que en la época actual estamos libres de la censura. En este siglo XXI ha aparecido un nuevo fenómeno aún más peligroso. Y es que la auto-censura se impone a marchas aceleradas en el cine, teatro o televisión.

Luchemos, pues, por una sociedad en la que la libertad de prensa y la creación artística sean totalmente libres de censura para creadores, artistas, críticos, divulgadores y escritores con carácter general.

🎬🎬🎬🎬🎬

Este artículo ha contado con la inestimable ayuda y documentación de Manuel, administrador web de Fotos y postales antiguas de Sevilla. Su bitácora digital se ha ido expandiendo con acierto al mostrarnos los usos y costumbres de todas las provincias andaluzas. Asimismo para la realización de esta publicación se usaron fuentes del libro de José Dueso. Un ensayo que nos habla sobre la polémica en el cine y del que el autor nos habló en una entrevista en Cine y críticas marcianas. 

👽👽👽👽👽