martes, 15 de diciembre de 2020

Entrevista a Yolanda Sey y Raquel Camón, actrices de "La mujer ilegal"


Hoy en Cine y críticas marcianas tenemos el placer de recibir a Yolanda Sey y a Raquel Camón. Las actrices catalanas visitaron la ciudad de Madrid para presentar La mujer ilegal que se ha estrenado en cines españoles el día 11 de diciembre. 

💯💯💯💯💯

Yolanda Sey con el personaje de Juliet Okoro en La mujer ilegal debuta a lo grande en el cine. Antes había participado en la banda sonora de Black is beltza de Fermín Muguruza con su grupo de góspel The Sey Sisters. También ha actuado en prestigiosas obras de teatro y musicales, en su doble faceta de actriz y cantante. Entre ellas, se encuentran el musical de éxito La tienda de los horrores. Además, presenta en TV3 el programa semanal El llenguado y espera presentar disco la próxima primavera. 

Raquel Camón en La mujer ilegal da vida a la comprometida activista Fátima Jamed lo que supone su debut cinematográfico. Con anterioridad había trabajado en numerosos personajes en cortometrajes y videoclips como el del tema Héroes del cantante David Bustamante.


Hola Yolanda y hola Raquel. ¿Qué se va encontrar el espectador cuando vaya al cine a ver La mujer ilegal? Me gustaría que definierais la trama con vuestras propias palabras.

Yolanda Sey: El espectador se va encontrar con una historia que nunca se ha visto en este país. Esta película trata sobre las personas que emigran y lo hace desde un punto de vista muy humano y muy real. Es decir, una historia donde se humanizan a los personajes. También vamos a ver toda la trama corrupta que hay detrás de las migraciones. Observaremos como es casi imposible legalizar la situación de los inmigrantes. El Estado y el sistema lo ponen muy difícil para regularizar estas situaciones. En definitiva, el público se va a encontrar con una información que será totalmente nueva para muchos de ellos. Esto es realmente lo potente de esta película. La mujer ilegal destapa una realidad que mucha gente no sabe o no quiere saber.

Raquel Camón: En La mujer ilegal lo que queremos visibilizar es como es el trato a las personas en los Centros de Internamiento de Extranjeros y hablar un poco también de los abusos policiales que se producen en los mismos. Todo ello centrado en una mirada hacia la inmigración.

Texto y fotos: Miguel Pina

¿Cómo llegó este papel a vuestras manos y qué os interesó del mismo? ¿Cuántas jornadas de rodaje tuvisteis que hacer para llevar a cabo vuestro papel en la película?

Yolanda Sey: Fue algo muy curioso porque en ese momento estaba haciendo una obra de teatro en el Teatro Nacional de Cataluña en Barcelona. La obra estaba siendo muy publicitada por la ciudad e incluso mi fotografía estaba en los espacios publicitarios de los autobuses de Barcelona. Fue entonces cuando el director de la película vio la foto y le pidió al jefe de casting que contactara conmigo y con mi hermana. Ella, también salía en la fotografía que publicitaba la obra. Cuando Ramón me pasó el guion me pareció súper interesante. Y además, diría que los papeles que recibimos las chicas negras están llenos de estereotipos. Sin embargo, este no era un papel de este tipo. El trabajo me interesó especialmente porque pone en el centro al inmigrante y destapa muchas cosas ocultas. El personaje de Juliet es muy real y le pasan cosas que tienen mucho que ver con la realidad social. Es un personaje envuelto en muchas contradicciones y que a su vez es una tremenda luchadora en su día a día. Pero me interesó mucho el conjunto de la historia y la información que aportaba al conjunto de la sociedad. La ficción está muy bien documentada en casos reales. Realicé entre seis y ocho sesiones de rodaje en los dos meses de producción que se realizó entre Barcelona y Lleida.

Raquel Camón: Se puso en contacto conmigo David Arribas que es el director de casting y desde el primer momento me entusiasmo el personaje de Fátima. Y es que en producciones catalanas y españolas son pocos los personajes extranjeros femeninos que se vean en términos positivos. Normalmente los personajes extranjeros son traficantes o delincuentes y en este caso era totalmente distinto. En general, también me interesó mucho dar a conocer lo que está ocurriendo en los CIE. Allí el único “délito” que ocurre y lo digo entre comillas es no tener los papeles en regla. Mi papel se desarrolló en diez sesiones.

Raquel Camón

¿Qué es lo que está sucediendo anómalo en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE)? ¿Creéis que existe racismo en ellos como deja ver la película?

Yolanda Sey: Los Centros de Internamiento de Extranjeros en mi opinión no deberían de existir. La falta de humanidad allí es alarmante. Creo que la solución es dar oportunidad a que la gente pueda llegar a este país sin ninguna traba. Nosotros, los españoles, tenemos el privilegio de viajar y no se nos encierra por un simple problema burocrático como sucede en los CIE. A veces por el simple hecho de faltar una firma en un papel se encierra a la gente. Si nos pasara a nosotros en el extranjero nos echaríamos las manos a la cabeza.

Raquel Camón: Creo que el racismo es un factor importante aún en nuestro país. No se empatiza y no se pone uno en el lugar de estas personas quizás por falta de conocimiento. Creo que con La mujer ilegal se va a conseguir remover conciencias y seguro que algo cambia. En el momento que internas a unas personas en unas instalaciones precarias y des-habilitadas creo que ya hay maltrato y racismo. Además, no les dejan recibir visitas y no tienen derecho a asistencia médica. De hecho, una mujer llamada Sandra Martine murió por no darle asistencia médica adecuada. Ella, tenía el virus del SIDA y le daban antidepresivos. Esta persona pienso que es víctima del racismo institucional. Además, entre otras muchas cosas, las mujeres no reciben el material higiénico adecuado cuando tienen la menstruación. Muchas de estas personas están en peores condiciones que las de un delincuente sin haber cometido ningún delito.

Raquel Camón

¿Os gustaría seguir desarrollando vuestra carrera como actrices? ¿Cuáles son vuestros futuros proyectos en el medio audiovisual?

Yolanda Sey: Me encantaría seguir haciendo películas. Tengo algún proyecto de teatro para la temporada que viene pero tal y como están las cosas por la pandemia no puedo decir nada aún. En el apartado musical y junto a mis hermanas, estamos ya en fase de producción de nuestro tercer disco. En teoría saldrá en la primavera del año que viene. Este es el proyecto más inmediato que tengo.

Raquel Camón: Yo siempre he querido ser actriz. Yo soy de un Palafrugell, un pueblecito de la costa brava en Girona, pero no fue hasta que cumplí 30 años cuando decidí instalarme en Barcelona para dedicarme a ello. Hubo algo que me cambió la vida. Fui diagnosticada de sarcoidosis pulmonar, que es una enfermedad rara, y fue entonces cuando decidí tomar las riendas de mi vida. Es decir, hacer lo que siempre había soñado. Ser actriz es un viaje maravilloso. Además, he tenido la fortuna de debutar en una película con una temática social impresionante. Ahora mismo me encuentro muy feliz. Ahora mismo estoy trabajando en una tienda en Barcelona. En una quesería (risas). Pero sí, tengo proyectos de cara a enero. Se trata de un cortometraje. Pero es una época complicada para todos los actores y actrices. Yo espero que la película me de visibilidad y pueda seguir trabajando en lo que me gusta. Me gustaría también ir a París a realizar comedia francesa.

Yolanda Sey

TEST PERSONAL

Vuestra película preferida

Yolanda Sey: Sister Act

Raquel Camón: Mistyc River

Vuestro actor preferido

Yolanda Sey: Denzel Washington

Raquel Camón: Robert de Niro

Vuestra actriz preferida:

Yolanda Sey: Viola Davis

Raquel Camón: Meryl Streep

Vuestra sala de cine preferida

Yolanda Sey: Voy bastante a los cines Verdi en Barcelona

Raquel Camón: El cine de Begur donde vi mi primera película

Cine, teatro o series de televisión

Yolanda Sey: Ahora consumo más series, pero me gustan las tres facetas como actriz.

Raquel Camón: Teatro

Un libro que os gustaría recomendar

Yolanda Sey: Americanah de Chimamanda Ngozi

Raquel Camón: La sombra del viento de Carlos Ruíz Zafón

Vuestro plato de comida preferido

Yolanda Sey: Plátano macho frito con frijoles -origen Ghana y hecho por mi madre- (risas)

Raquel Camón: Tortilla de patatas y paella

Vuestra canción preferida

Yolanda Sey: Cualquier canción de Sara Bareilles

Raquel Camón: Cualquiera de Luz Casal

Una ciudad para vivir

Yolanda Sey: Madrid y Barcelona

Raquel Camón: Girona

Una ciudad por conocer: 

Yolanda Sey: Nueva York

Raquel Camón: París

Una ilusión por cumplir

Yolanda Sey: Ir a Los Ángeles a trabajar (y qué me den un Óscar –risas-)

Raquel Camón:  Poder interpretar hasta el fin de mis días



Muchísimas gracias a Yolanda y a Raquel por su amabilidad con Cine y críticas marcianas y con CinemagaviaLes deseamos mucha suerte en todos los proyectos que emprendan. Las entrevistas también se pueden leer de manera individualizada en los siguientes enlaces de Cinemagavia: Yolanda Sey y Raquel Camón