jueves, 22 de febrero de 2024

Secretos de un escándalo: duelo de actrices en la cumbre


Secretos de un escándalo dirigida por Todd Haynes se estrena en cines españoles el próximo día 23 de febrero de 2024. Protagonizada por la ganadora del Oscar® Natalie Portman y la también ganadora de un Oscar® Julianne Moore, junto con Charles Melton (Riverdale). La película está escrita por Samy Burch, quien ha sido nominada en la categoría de mejor guion original en los Oscar® 2024.

🎦🎦🎦🎦🎦🎦

La historia: Veinte años después de que su célebre romance saltara en todos los titulares y conmoviera a la nación, Gracie Atherton, (Julianne Moore), y su marido Joe (Charles Melton), 23 años menor que ella, ceden ante la presión de la actriz de Hollywood, Elizabeth Berry (Natalie Portman), que viene a investigar sobre su historia para hacer una película de su escandaloso pasado que conmocionó a Estados Unidos. 


La crítica: Una actriz haciendo de actriz debe ser un bucle infinito y un desafío para una interprete. En cualquier caso, Natalie Portman sale muy bien parada de este juego de espejos. Brillante también, Julianne Moore que le da buena réplica en una historia real que sirvió a los tabloides estadounidenses para desparramarse.

Secretos de un escándalo está inspirada en el caso real de Mary Kay Letourneau que los medios explotaron en los años 90 en EEUU. Una profesora que cumplió pena de cárcel por tener relaciones sexuales con uno de sus alumnos, de 13 años, cuando ella estaba casada y ya era madre de tres niños. Tras su condena quedó en libertad, pero no respetó la prohibición de volver a ver al niño, de quien quedó embarazada y tuvo que cumplir otros 7 años de prisión acusada de violación. Ahora, dos décadas después, la narrativa nos lleva a observar una actriz de Hollywood que va a hacer una película sobre su historia.

Todas las vidas, todas las familias, son el resultado de elecciones, y hay pocas relaciones románticas más polémicas que ésta a la que aquí nos referimos; siendo prueba de ello, el rechazo y desprecio unánime que suscitó en todo el mundo, y contra el que llevan luchando dos décadas, tanto Gracie y Joe Yoo como sus dos hijos, que actualmente están terminando los estudios de enseñanza secundaria. Lo que parece claro es que una diferencia de edad de 23 años teniendo la persona más pequeña solo 13 años es algo perturbador e incluso enfermizo. 

A medida que la personalidad del niño ya hecho un hombre va saliendo a la luz, el público ve las similitudes, cada vez más evidentes, entre Elizabeth y Gracie; a pesar de que ninguna de las dos quiere reconocerlo. Mediante este silencioso cambio de perspectiva, la película pasa del retrato simple al doble.


La escena del maquillaje en el baño es la pieza central del filme; un punto de inflexión en la película, que marca la progresión de Elizabeth estudiando a Gracie y la concesión de confianza y revelaciones que intercambian las dos mujeres; y que está impregnado de intimidad y cruce de límites. Entonces te das cuenta de que ambas están dispuestas a correr ese riesgo (el de la confianza íntima, la una con la otra y viceversa). La secuencia evoca a las imágenes de Persona de Ingmar Bergman ya que las dos mujeres están de perfil aplicándose el maquillaje y luego se vuelven hacia la lente de una cámara, que es el espejo, y observan cómo es esa transformación. Hablamos de un duelo interpretativo de dos actrices en la cumbre del cine. 

Las tomas de la cinta están fotografiadas en tonos preciosistas. Se eligen espacios en una comunidad de playa, a unos 30 kilómetros de Savannah, llamada Tybee, pues el tipo de humedad y de luz de pantano que emanaba de esa región ofrecía un lenguaje visual específico: es un tipo de luz apastelada, que se filtra por los encuadres y a menudo hace siluetas con las tomas. La música está inspirada en la banda sonora compuesta por Michel Legrand para la película de 1971 El mensajero.

Secretos de un escándalo es una película mucho más profunda de lo que aparenta su inofensiva superficie. Con unas interpretaciones para el recuerdo y un libreto bien desarrollado, nos hallamos ante un acertado retrato de una historia oscura y que perturba por la naturaleza de los hechos narrados. El resultado es una inquietante historia, conmovedora por momentos, y que resulta una emotiva reflexión sobre la incapacidad de los seres humanos para comprendernos a nosotros mismos, y entender las relaciones en las que estamos inmersos.

Nota: 7'5/10. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: May December

Género: Drama

Dirección: Todd Haynes

Guion: Samy Burch

Fotografía: Christopher Blauvelt

Música: Marcelo Zarvos

Duración: 113 minutos

Reparto: Natalie Portman, 
Julianne Moore,Charles Melton, 
Cory Michael Smith

martes, 20 de julio de 2021

¡Diez peinados de cine!


La primera ceremonia de entrega de los premios Óscar tuvo lugar en 1929. Sin embargo, no se otorgaba ningún galardón al trabajo de los equipos de peluquería y maquillaje a pesar de que siempre han formado parte esencial del cine. No fue hasta el año 1982 cuando el gremio fue recompensado al incluirse su trabajo en los Premios de la Academia.

Hoy quiero recordar diez peinados femeninos que pasaron a la historia del cine y cuyos ecos llegan hasta nuestros días. El cabello siempre ha sido un símbolo de belleza entre las mujeres de las principales civilizaciones del mundo. Pero Hollywood y los grandes estudios de cine dieron una nueva dimensión a la peluquería. El cine aportó peinados novedosos que de algún modo influyeron en como las mujeres se peinaban tras ver las películas estrenadas en el siglo XX. 

Comenzamos con las mujeres y en una futura publicación repasaremos también diez icónicos peinados masculinos que pasaron a la historia de la cinematografía. Algunos, como los de Jim Carrey, son imperdibles.

CINE CLÁSICO

1. Rita Hayworth en Gilda (1946)

El peinado ondulado de la artista sigue estando de actualidad en las peluquerías femeninas para fiestas de gala o cenas románticas. En pasadas fechas la actual Reina de España Letizia, causó revuelo en algún sector de la sociedad por lucir en un acto público el peinado y un vestido negro de tirantes inspirados en el look de Gilda. En definitiva, los ecos de la pelirroja más famosa de la historia del cine aún llegan hasta nuestros días.

2. Marilyn Monroe en Los caballeros las prefieren rubias (1953)

Rubia, media melena con ondas y el mito más grande en la historia del cine. Una mujer que fue superada por su propio personaje y de la que sacaron provecho tanto la industria del cine como los maridos que se acercaron a ella y no la supieron o no pudieron entenderla. No se recuerdan muchos peinados con el cabello largo de ella pero haberlos haylos. Como las meigas. 

3. Audrey Hepburn en Desayuno con diamantes (1961)

El filme es un icono de la cultura popular norteamericana y de la época dorada de Hollywood. También fue una de las cintas que encumbró a Audrey Hepburn a la categoría de estrella mundial del séptimo arte. Miles de imágenes de la actriz referenciadas a esta película se vieron en otras muchas, además de en toda clase de recuerdos, carteles y cuadros para la posteridad. Audrey también abre la publicación con los tres peinados en blanco y negro de la imagen de portada. 

4. Elizabeth Taylor como Cleopatra en 1963.

Cuando pensamos en Cleopatra nos viene a la mente Elizabeth Taylor vestida o peinada como ella. Se trata de una idealización provocada por el mundo de Hollywood. La verdad es que el famoso peinado provenía de una peluca. En cualquier caso, si vas a la peluquería y pides un look a lo Cleopatra no te harán falta dar muchas explicaciones más. 

5. Ava Gardner o el animal más bello del mundo con diferentes peinados.


Sin duda, una de las grandes actrices del siglo XX. Otro de los grandes mitos del cine y una de las más bellas. Se la conocía como «el animal más bello del mundo». Entre sus grandes exitos podríamos destacar 55 días en Pekín, Mogambo o La condesa descalza. En 1969 se instaló en Londres, donde vivió prácticamente retirada de la vida social, interviniendo en varios films. Su último trabajo fue «Regina» en 1982. 

CINE CONTEMPORÁNEO 

6. Carrie Fisher en La guerra de las galaxias (1977)


Desde que la Princesa Leia –interpretado por Carrie Fisher– apareció en la pantalla grande con ese enorme peinado, muchas mujeres trataron de imitarlo. George Lucas asegura que su inspiración surge de las adelitas mexicanas. Otros aseguran que el peinado está inspirado en la misteriosa escultura ibérica conocida como “La dama del Elche”, que data de los siglos los siglos V y IV a.C. También se apunta a las indias Hopis de Arizona o incluso a una noche de juerga y humo de George Lucas. 

7. Bo Derek en "10, la mujer perfecta" (1979)

Acompañada de Dudley Moore y Julie Andrews fue el mejor trabajo de Bo Derek. Le valió una nominación a los Globos de Oro. Además, obtuvo de inmediato el estatus de sex symbol. El peinado de la artista en la película también ha llegado a nuestros días con un trenzado a lo tribal. 

8. Uma Thurman en Pulp Fiction (1994)

Nadie que haya visto la película podrá olvidar aquella escena en donde Mia Wallace y Vincent Vega (John Travolta) bailan juntos y ganan el concurso de twist. O aquella en donde Mia estuvo a punto de morir. Pero incluso quien no haya visto la película puede reconocer al personaje de Uma Thurman. El seductor look de Mia Wallace se volvió muy popular y muchas mujeres se inspiraron en ella para cambiar su estilo: se trataba de un clásico corte chanel, con el cabello lacio hasta la altura de la barbilla, el tono era de un negro intenso y llevaba un flequillo recto justo encima de las cejas.

9. Cameron Díaz en Algo pasa con Mary (1998)

El peinado más gamberro de la historia del cine fue también uno de los que más carcajadas produjo en la historia de la comedia. Al parecer, la escena más recordada del film, cuando Mary confunde el semen con gel para el pelo y se lo pone en un mechón, estuvo a punto de no rodase por los peros de la actriz. Cameron Diaz después confesó para Variety: "Confié en Bobby y Petter Farrelly, porque obviamente son muy graciosos, y cuando vimos el lado visual del gag, me di cuenta de la razón que tenían".

10. Natalie Portman en V de Vendetta (2005)

V de Valiente, G de guapísima y M de Marciana. El peinado sin peinado. 

👱👱💇👱👱

P.D. En recuerdo a Louis Alexandre Raimon (1922-2008).

Un nombre que fue inolvidable en la historia del cabello del siglo XX fue Louis Alexandre Raimon (1922-2008), conocido como Alexandre de Paris. Famoso por haber diseñado el cabello de Liz Taylor en Cleopatra, tenía un salón de primer nivel en Paris y varios resorts en otras ciudades francesas donde los ricos y famosos iban a pasar sus vacaciones. Fue el diseñador de los Duques de Windsor, y trabajó 40 años con las mejores firmas de alta-costura como: Christian Dior, Coco Chanel o Yves Saint Laurent.

domingo, 19 de febrero de 2017

Jackie


Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas. - John Fitzgerald Kennedy.

La historia:  El 22 de noviembre de 1963 y durante una visita a Dallas el 35 presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, fue asesinado por un francotirador en presencia de su esposa Jacqueline. La narración nos lleva al momento anterior al magnicidio para centrarse después en los días posteriores al dramático suceso. La visión de los hechos y el trauma vivido por Jackie Kennedy ponen en valor como era, que sentía y que labor desarrollaba la ex primera dama. Un biopic centrado en unos días que conmovieron al mundo mientras una mujer perdía a su marido.

La crítica: La brutal pérdida del reino de Camelot estadounidense es filmada magistralmente por la mirada del cineasta chileno Pablo Larraín que ya demostró su autoridad en la estupenda película 'No'. Y lo hace a través de unos primeros planos de una exquisita factura en los que la actriz Natalie Portman (Jane got a gun) demuestra que ya es historia viva de la cinematografía mundial.

Pero la cinta es algo más que Portman y Larraín. De hecho, el impulso del proyecto es del director y ahora productor de Jackie, Darren Aronofsky, que ya llevó a la actriz a ganar un Oscar por la aclamada cinta 'Cisne negro'. Para ello, se valió de un gran guión de Noah Oppenheimer que fue galardonado como el mejor libreto en el pasado Festival de Cine de Venecia. Un trabajo en equipo de la que sin embargo sale una de las películas más personales del cineasta chileno.

Últimos momentos de felicidad

La cinta retrata la pérdida de la inocencia de la sociedad estadounidense y de la propia Jacqueline Kennedy. Y es que ella sostuvo entre sus manos el cráneo desfigurado del presidente en unas imágenes vistas a nivel mundial. Aunque no fue el primer presidente asesinado en la historia de los Estados Unidos si ha sido uno de los magnicidios que más controversias ha despertado entre los historiadores y periodistas del mundo entero. La película en sí, no desarrolla ninguna teoría de la conspiración pero si deja algún matiz a cuenta de la tibieza del presidente sucesor Lyndon B. Johnson.

Lo que parece claro es que el asesinato cometido por Lee Harvey Oswald supuso como mínimo una grave dejación de funciones de las autoridades policiales de Texas. Dos asesinatos demasiado fáciles, el de Kennedy y el del propio Oswald, que solo los historiadores e investigadores serios podrán aclarar en toda su magnitud. Las locas ideas conspiranoicas no caben en esta cinta. De hecho, es un retrato muy intimista de lo que sintió una mujer, una persona y un icono como fue la joven Jackie. Un desborde emocional, intenso y aunque un tanto pausado que sugiere a una mujer mucho más fuerte que ese mito de Chanel que la cultura contemporánea se encargó de crear. 

Y es que la historia se narra a través de la única entrevista que concedió la "reina y viuda de América" al periodista de la revista Time, Theodore H. White, en los días posteriores al trágico suceso. De ahí, el cineasta va recomponiendo el puzzle sentimental por la que atravesó esta mujer. Ella, a pesar de los devaneos amorosos de su marido, supo y quiso estar a su lado más allá de su muerte y transmitir el enorme legado en cuestión de derechos civiles que nos dejó el presidente Kennedy.

La soledad

El reparto es ante todo una descomunal Natalie Portman ocupando prácticamente la totalidad de planos de la producción. Nominada y ganadora de premios por esta actuación su actuación está muy por encima de lo que obtenga o deje de obtener. La que fue una niña prodigio ya es maestra de actores a sus 35 años. La acompaña interpretando a Bobby Kennedy, Peter Sarsgaard (An Education) en una actuación creíble y formal de un actor que personalmente me encanta. Como asistenta de Jackie, aparece la actriz en alza Greta Gerwig (Maggie's Plan) aportando la calidez que la caracteriza. El periodista encargado de la entrevista que sirve como hilo conductor del largometraje es interpretado con corrección por Billy Crudup. Mención especial para John Hurt (El expreso de medianoche), en su último buen papel en la gran pantalla antes de dejarnos recientemente. Interpreta al sacerdote que intenta dar consuelo a la protagonista.

La música de Mica Levi es un personaje más de la película actuando como catalizador de los sentimientos de Jackie. Una excelente banda sonora que ha obtenido una obligada nominación a los Oscars de la Academia. También lo ha hecho un gran diseño de vestuario y paradójicamente lo mejor técnicamente de la película, que es la sobresaliente dirección de arte, se ha quedado fuera. Y es que los escenarios tanto naturales como las recreaciones artísticas de los distintos interiores dejan completamente maravillados con la grandeza del cine (por cierto la mayoría de la cinta está rodada en Francia).

En definitiva, Jackie es una excelente propuesta interior que nos sumerge en la personalidad de la primera dama más popular de la historia de los Estados Unidos. Lo que se echa de menos en la película es la falta de profundidad en las relaciones personales de la pareja para comprender en su totalidad el comportamiento de la protagonista. Otro defecto que nos encontramos, no se debe al hecho artístico, sino al marketing comercial de la productora que da a entender que la película es un retrato de la vida de Jackie Kennedy cuando la realidad es que la historia esta basada en los días posteriores al asesinato del presidente Kennedy.

Jackie es una emocional, brutal y desgarradora historia que te atrapa a través de Natalie Portman y su gran capacidad de conexión. El cine, una vez más, refleja un acontecimiento histórico cumpliendo perfectamente con su función de espectáculo y a la vez sirviendo como vehículo sociocultural de primer nivel.

Nota: 9/10.

Nacionalidad: Estados Unidos,
Chile, Francia.

Director: Pablo Larraín.

Reparto: Natalie Portman,
Peter Sarsgaard, Greta Gerwig.

Música: Mica Levi.

Fotografía: Stéphane Fontaine.

Duración: 95 minutos.

Estreno EE UU: 02/12/16.

Estreno Chile: 16/02/17

Estreno España: 17/02/17.

Estreno México: 24/02/17.

Estreno Perú: 9/03/17.

domingo, 8 de mayo de 2016

La venganza de Jane (Jane got a gun)


Y por fin, tras unos cuantos meses escribiendo sobre cine, llegó la hora de reseñar un western en Cine y críticas marcianas. Reconociendo que no es uno de mis géneros cinematográficos preferidos, me apetecía trasladarme por dos horas al lejano oeste y adentrarme en un submundo que sin duda a marcado la historia del cine. Quizás se esquilmó en demasía esta "mina de oro".

Y sorpresa mayúscula sin embargo al visionar esta recreación del director Gavin O'Connor (Warrior). El cineasta consigue aplicar un contenutismo a la trama en el que el western es solo un bello decorado, interesándose principalmente por las profundas historias de sus personajes. Estos son en todo momento atemporales e indiferentes en la época que se hubieren narrado.

La historia tiene su miga pues nos encontramos a Jane viviendo en un rancho de Nuevo México junto a su pequeña hija. Una mañana llega al hogar familiar su esposo malherido. Éste había sido acribillado a balazos por una banda de forajidos. Ella se encarga de intentar curarle, pero ante el aviso de su amado de que volverían a por él, ella decide recurrir a la única posibilidad que le queda. Esta no es otra que pedir ayuda al dueño de un rancho cercano.

Dolorosa petición pues con este hombre mantuvo un romance tiempo atrás. Por lo tanto el conflicto está servido; la historia también. Esta situación dará lugar a encuentros, desencuentros y llamas casi apagadas que volverán a prender a lo largo de la trama. Celos, egos, pero también comprensión y ternura. De esto habla la cinta.


Podríamos hablar de un western crepuscular visto desde una mirada actual y aportando diferentes puntos de vista interesantes. Quizás el mas llamativo es la crudeza con la que se trata el tema de la trata de blancas. En su juventud Jane fue raptada y trasladada a un típico saloon de un pueblo del oeste. En él mismo fue obligada a prostituirse y así enriquecer al grupo secuestrador. Por suerte pudo ser rescatada por el que posteriormente fue su marido.

Este nuevo enfoque, aunque solo se trate de manera parcial en la película, si es un punto de vista novedoso, y nos hace reflexionar sobre las muchas cantantes, bailarinas de can-can y demás personajes femeninos que aparecían joviales y dicharacheras en aquellos alegres salones americanos. Aquella era una visión bastante edulcorada y que no dejaban ver como muchas de esas mujeres eran obligadas a prostituirse si querían conservar su vida.

Otro aspecto interesante de la argumentación es la fortaleza de Jane. Ella lucha por sacar adelante su rancho, su familia y superar los acontecimientos pasados. Normalmente es el hombre en este tipo de películas el absoluto protagonista. A veces, muchas veces, la mujer tiene un papel solamente decorativo. Aquí ella es la que ocupa ese papel fuerte y central, eso sí, acompañado de su antiguo amor que también desempeña el papel de un hombre fuerte y a la vez sensible. Con ello, el director trata de buscar un equilibrio bastante acorde en la batalla de sexos.


Natalie Portman interpreta a la intrépida Jane, y lo hace de una manera magistral. Actriz de una sutileza difícil de igualar en el panorama actual. En esta ocasión además, sacrifica su belleza sin adornarla con maquillajes, peinados o bonitos vestidos pues la trama requiere estricta sobriedad.

Joel Edgerton tiene el papel del antiguo amor de Jane, y la verdad es que se supera en su actuación. Actor de presente y de muchísimo futuro que además es director de cine.  Si recordáis, ya hablamos de él y de su extraordinaria ópera prima (El regalo) con la que debutó en la dirección.

Noah Emmerich interpreta al marido de Jane y la verdad es mejor olvidar su papel: inexpresivo, soso, aburrido y desganado. Adjetivarlo más sería demasiado honor. En cambio Ewan Mcgregor casi irreconocible con su bigote, brilla en su papel de villano haciendo de las suyas.

Cine independiente estadounidense que deja buen sabor de boca sin que tampoco nos lleve a los cielos del séptimo arte. Técnicamente es la parte en la que más flojea, pues tampoco podríamos destacar fotografía, música o dirección artística ya que en estos aspectos se limita a cumplir de una manera bastante aseada pero sin brillar.

Es en definitiva, una manera algo distinta de revisar uno de los géneros que acabó de apagarse por la sobre-exposición que se hizo de él en la época dorada de Hollywood. Aun así, los muchísimos aficionados a este tipo de películas disfrutarán rememorando las aventuras de este mundo inhóspito y singular.

En mi opinión, la mejor versión actual del western la hizo Clint Eastwood con su magistral obra 'Sin Perdón'.  Con ella,  logró una auténtica maravilla en una cinta del citado género cinematográfico.

Nota: 7/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Estreno: 29 enero USA, 6 de Mayo en España.

Director: Gavin O'Connor.

Reparto: Natalie Portman, Joel Edgerton,
Ewan Mcgregor, Noah Emmerich.

Os dejo con una pequeña entrevista a Natalie Portman en la que veremos algunas escenas de la película y algunas de sus impresiones.