martes, 28 de noviembre de 2023

El amor de Andrea: lúcida visión sobre la paternidad


El amor de Andrea dirigida por Manuel Martín Cuenca se ha estrenado en cines españoles el día 24 de noviembre de 2023. El cineasta español es uno de los directores más prestigiosos y reconocidos del cine actual con títulos como 'La flaqueza del bolchevique", "El autor" o "La hija". Película distribuida por Filmax

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Andrea, una joven de 15 años, quiere recuperar el amor de su padre, que desapareció de sus vidas cuando se divorció de su madre. Andrea recuerda a un padre amoroso y no puede entender por qué ahora no quiere ver a sus hijos. Tomás y Fidel, sus dos hermanos, son sus compañeros infatigables en esta aventura que habla de amor y familia.


La crítica: Si bien, Martín Cuenca ya exploraba en "La hija" la complejidad de las relaciones familiares, es ahora con El amor de Andrea cuando las profundiza y matiza con su sutil enfoque narrativo. En su anterior película la premisa pivotaba sobre el deseo de ser padres y ahora da la vuelta a la situación girando sobre un padre que no desea ejercer su responsabilidad. 

La narración es minimalista, pausada y cadenciosa. Por momentos lenta. Incluso con un ajustado metraje de 100 minutos. En esta ocasión podríamos decir que en lo cotidiano no se halla nada que parezca extraordinario. Aún con todo, nos hallamos ante un valioso ejercicio de búsqueda de la identidad. Y es precisamente esa identidad la que trata de encontrar la joven Andrea. Es perseverante. No entiende  por qué se separaron sus padres y sobre todo se pregunta por su padre ausente. 

El amor de Andrea es un retrato generacional y una visión sobre la precariedad laboral. También se afrontan temas como los divorcios, los derechos sociales, los problemas de los menores, la negociación de acuerdos, la importancia de los profesores y sobre todo la voluntad inquebrantable de las personas que no se dan por vencidas. La lucha de la joven Andrea por el derecho a tener un padre es el leitmotiv del relato.


Lupe Mateo Barreda sostiene la película de principio a fin con el grandísimo trabajo en el papel de Andrea. Si la suerte le acompaña tenemos intérprete para largo y espero que sea nominada al Goya como actriz revelación. El personaje está muy bien escrito y muestra una adecuada evolución a lo largo de la trama. La contraparte la encontramos con la correcta intervención de Jesús Ortiz que representa el arquetipo del padre ausente como comentaba anteriormente. También está la madre de Andrea bien interpretada por Irka Lugo. Un personaje complejo y críptico al que le cuesta abrirse con su hija. Los hermanos pequeños de Andrea completan personajes y un reparto poco conocido.

En la técnica destaca la banda sonora de Vetusta Morla, en la que supone la segunda colaboración de la reconocida banda de rock madrileña con el director. El tema principal de la película está interpretado por la cantante Valeria Castro junto a la banda. La otra protagonista principal de la película es la ciudad de Cádiz. Tendremos la sensación como espectadores de que hasta la infelicidad es más fácil de sobrellevar en el sur del sur. La ciudad no sólo actúa como paisaje visual, sino que alcanza valor narrativo por sí misma. Hablamos de un gran acierto en la selección de las localizaciones exteriores y se constata una buena dirección de arte en interiores.


El amor de Andrea me ha parecido un filme valiente, algo reiterativo, pero bien estructurado en su fondo y forma. Con unas interpretaciones muy sólidas y con ese preciosismo visual que aporta la ciudad de Cádiz, Martín Cuenca nos ofrece una lúcida visión sobre la paternidad desde los ojos de una niña. No hablamos de una cinta grandiosa, tampoco se busca, pero si de una obra con la suficiente calidad narrativa como para darle una oportunidad en la sala de cine o en plataformas digitales.

Nota: 7/10.

Este artículo, con distinto formato, ha sido portada en Cinemagavia


Nacionalidad: España

Género: Drama, Adolescencia

Dirección: Manuel Martín Cuenca

Guion: Manuel Martín Cuenca

Música: Vetusta Morla

Fotografía: Eva Díaz

Duración: 100 minutoa

Reparto: Lupe Mateo Barredo, 
Fidel Sierra, Cayetano Rodríguez,
Agustín Domínguez, Irka Lugo.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Irene Virgüez Filippidis, actriz revelación en el filme La hija: "Me gustaría trabajar el resto de mi vida en esta profesión"


Hoy tenemos el placer de recibir a la actriz Irene Virgüez Filippidis. Su segundo apellido es de origen griego y lo lleva muy orgullosa como no podía ser de otra manera. Su debut en el cine se acaba de producir el día 26 de noviembre con un papel protagónico en La hija. Podéis leer la crítica aquí

Tras participar en cortometrajes y series de televisión, la joven actriz y bailarina profesional, se estrena en en el cine con su primer protagonista en La Hija. Antes se había formado como actriz en el Estudio Juan Carlos Corazza y como bailarina en el Conservatorio de Danza. Cuando vi la película y su interpretación, mano a mano con el gran Javier Gutiérrez, no dude un momento en que nos hallábamos ante una de las actrices revelación del 2021. Por ello, le pedí una entrevista que amablemente me concedió en los Cines Princesa de Madrid. Os dejo ya con la misma no sin antes recordar la sinopsis oficial de la película. 


LA HIJA

Irene es una joven que vive en un centro para menores infractores. Se acaba de quedar embarazada y está decidida a cambiar de vida gracias a Javier, uno de los educadores del centro. Javier le ofrece vivir con él y su mujer Adela en la casa que tienen en un paraje aislado y agreste de la sierra para que pueda llevar a buen término su embarazo. La única condición a cambio es que acepte entregarles al bebé que lleva en sus entrañas. Este débil pacto puede verse comprometido cuando Irene empiece a sentir como suya esa vida que lleva en su interior.

Texto y fotos: Miguel Pina
Texto y fotos: Miguel Pina

Hola, Irene. Define con tus propias palabras qué se va a encontrar el espectador cuando asista al cine a ver ‘La hija’.  

Es una película en la que al principio hay que tener paciencia pues empieza calmada hasta que vemos los cambios y el giro radical de la parte final. En la mayoría de sus películas, Manuel comienza con una presentación muy detallada y fijándose en las pequeñas cosas. La hija siempre va de menos a más. 

¿Cómo llegó este papel hasta tus manos y qué te intereso de él?  

Yo llevo desde que tenía ocho años en una agencia de actores. Desde entonces siempre he hecho castings y pruebas para distintos proyectos: anuncios, cortometrajes, etc. Para mi papel en 'La hija' tuve una primera prueba de la que no salí muy contenta. Estaba con mi formación en el conservatorio de Danza y pensé que no me había salido muy bien. Pero me volvieron a llamar para realizar más pruebas. Finalmente hice el último casting con la presencia del director y fui finalmente elegida. 

¿Cómo definirías a Irene que es el personaje que te ha tocado interpretar?

Es una chica adolescente con una gran carga por sus problemas familiares. Vive en un centro de menores por lo que su situación no es muy buena. Además, se queda embarazada y la indecisión es la que guía sus pasos. No sabe muy bien lo que quiere. Lo cierto es que a lo largo de la historia va evolucionando y cambia de niña a mujer. Tomará sus propias decisiones sin que nadie decida por ella. 

Manuel Martín Cuenca ha comentado que has experimentado una transformación durante el rodaje del filme. ¿Cómo has sentido tú ese crecimiento personal y qué valoración haces de tu debut en el cine?

Pues cuando empecé a rodar la película me sentía más adolescente y en lo profesional estaba más centrada en el baile. Pero cuando empecé a rodar en esa casa, en esa sierra tan lejos de mi ciudad y tan lejos de mis amigos y de las redes sociales, comencé a reflexionar y a crecer como persona. El personaje de Irene me aportó muchas cosas. 


¿Qué semejanzas encuentras entre tu persona y el personaje de Irene?

Comprendo al personaje ya que es una adolescente y se siente incomprendida a veces. Es una etapa de nuestras vidas en la que nos cuesta expresarnos e incluso nos cuesta saber lo que queremos. Hay uno hilo común entre ambas Irenes y viene marcado por la edad. He intentando conectar cosas mías con las del personaje. Por ejemplo, cuando echas de menos a alguien. 

Cuéntanos cómo ha sido la experiencia de trabajar junto a actores de la talla de Javier Gutiérrez y de Patricia López Arnaiz.

Ha sido una experiencia muy buena. Me han aportado y ayudado mucho tanto en lo personal como en lo profesional. Javier me ha aconsejando un montón para animarme a formarme y a seguir adelante. Patricia también y especialmente en esos momentos de espera en el rodaje que no haces mucho y te aburres más. Nos divertíamos e hicieron que la situación fuera más agradable. Son dos actores muy cercanos y en ningún momento se pusieron por encima de mí. 

¿Por qué decidiste ser actriz?

En el proceso de la película fue cuando me di cuenta que quería dejar el ballet a un lado y centrarme al máximo en la actuación. Ser actriz es lo que de verdad me gustaba y disfrutaba. Me gustaría vivir de esto y trabajar el resto de mi vida en esta profesión. 

¿A qué edad te subiste por primera vez a un escenario?

Cuando iba al conservatorio. Tendría unos siete años


TEST PERSONAL

Tu película preferida de todos los tiempos


Tu película preferida española 

La hija (risas)

Tu director de cine favorito

Manuel Martín Cuenca

Tu actor favorito

Miguel Herran 

Tu actriz favorita

Zendaya
 
La sala de cine más bonita que conozcas o que hayas conocido

La sala Lope de Vega en Sevilla

Tu plato de comida preferido

Pasta carbonara

Una ciudad para vivir

Madrid

Una ilusión por cumplir

Los Goya (risas)

martes, 23 de noviembre de 2021

La hija: potente thriller de Manuel Martín Cuenca con un reparto brillante

La hija dirigida por Manuel Martín Cuenca se estrena en cines españoles el próximo día 26 de noviembre. Tras el éxito de 'El autor', el cineasta español y Javier Gutiérrez vuelven a trabajar juntos y se une a ellos la reciente Premio Goya® a la Mejor Actriz Patricia López Arnaiz, junto a la presentación de un nuevo talento: la joven Irene Virgüez Filippidis.

👶👶👶👶👶 

La historia: Irene (Irene Virgüez Filippidis) es una muchacha tutelada en un centro de menores del que decide escaparse. La joven está embarazada y busca una salida a su compleja situación. Es entonces cuando Javier (Javier Gutiérrez), un educador del centro, le ofrece vivir con él y su mujer Adela (Patricia López Arnaiz). Pero no es oro todo lo que reluce. Irene, a cambio de ser acogida, deberá entregarles el bebé cuando el parto sea llevado a término. ¿Cumplirá la joven con este acuerdo tóxico?

La crítica: El cineasta español Manuel Martín Cuenca es uno de mis directores españoles preferidos y sin embargo hasta el día de hoy no había surgido hacer la crítica de un estreno suyo. Hablamos de uno de los autores más personales y reconocidos del cine actual. Sus películas han participado en festivales internacionales obteniendo importantes premios. Tras varios cortometrajes y documentales, debutó en la ficción con 'La flaqueza del bolchevique', a la que seguirían 'Malas temporadas' y 'La mitad de Óscar'. Luego llegaron 'Caníbal' y 'El autor', por la que recibió el gran premio FIPRESCI de la crítica en el Festival de Toronto y dos Goya®. 

La hija se centra en cómo algunas personas están dispuestas a traspasar todos los límites morales para lograr sus objetivos. En este caso el de ser padres a cualquier precio. Observamos como la infertilidad y la fertilidad temprana se entrecruzan en un juego perverso propuesto por el cineasta. Se confronta el mundo de una mujer marcada por la infertilidad con el de una chica joven que tiene la facultad para dar vida aunque para ella sea un problema por su edad y por su situación de precariedad social. 

El cineasta se pregunta y nos pregunta a lo largo del filme varias cuestiones morales: ¿Cuándo se cruza la línea que desvanece la moralidad? ¿Cuándo nos damos cuenta de que lo moral, y por tanto lo espiritual existen? ¿Cómo las personas pueden convivir con su sentimiento de culpa? ¿El mal es patrimonio de los psicópatas? ¿Hasta dónde podríamos llegar para conseguir nuestros objetivos? La hija también plantea temas polémicos y en constante debate como pueden ser la maternidad subrogada y los vientres de alquiler que en muchos países siguen con un vacío legal gracias a la ineptitud de los legisladores.

La película gira sobre sí misma con tres personajes muy bien escritos y mejor interpretados. Javier Gutiérrez, actor del momento con Campeones, Bajo Cero, El Autor o Estoy vivo en su bagaje, interpreta a Javier. Su personaje es un hombre querido en la comunidad, que se ha pasado la vida ayudando a los demás. Trabaja como educador en un centro de menores. Los años de experiencia y su carácter ecuánime le han permitido granjearse la confianza de los problemáticos adolescentes con los que trata a diario. Sin embargo, su vida privada es muy diferente. La relación con su mujer se hunde en el dolor a causa de una herida que llevan arrastrando durante largo tiempo. Esa herida les ha hecho distanciarse y socavar su amor. Para Javier, recuperar a Adela es lo más importante y por ello tendrá que poner a prueba hasta dónde es capaz de llegar.

Patricia López Arnaiz interpreta de manera óptima a Adela. Reservada y silenciosa, la pena que arrastra desde hace años le ha convertido en una persona solitaria y apartada del mundo. A pesar de ello, es alguien que sabe muy bien lo que quiere. Decidida y resuelta hasta el punto de la obsesión, Adela estará dispuesta a cualquier cosa con tal de alcanzar aquello que considera su derecho: ser madre.


En la imagen superior vemos a la actriz debutante Irene Virgüez Filippidis. Excelente interpretación que la convierte en la actriz revelación del año 2021. La semana que viene publicaré una entrevista con ella para que nos cuente sus impresiones. Su personaje es rebelde e independiente. Irene va por libre en la vida y no acepta tutelas de nadie. Sólo se aviene a escuchar a Javier, su ‘maestro’ en el centro de menores, y el único que parece preocuparse de verdad por su bienestar. La joven no contempla ningún otro plan a largo plazo que el de tirar para adelante sin saber muy bien a dónde se dirige. Sin embargo, los acontecimientos que le esperan le obligarán a enfrentarse a decisiones que marcarán su vida.

En la parte técnica destaca la banda sonora compuesta por Vetusta MorlaDesde la presentación de su álbum debut en 2008, el grupo musical no ha dejado de recibir el reconocimiento de público y crítica hasta convertirse en el referente del auge de la música en directo en España. La aclamada banda, cuya trayectoria ha estado siempre vinculada al séptimo arte, da ahora el salto a la gran pantalla componiendo su primera banda sonora para La hija, incluido su tema principal.

Asimismo destacan las localizaciones exteriores en la provincia de Jaén. Un territorio que fue frontera entre los reinos cristianos y árabes durante más de 200 años y que luego fue olvidada. El cineasta utiliza los espacios naturales a lo largo de los meses en los que dura el embarazo. El espectador transita por la primavera, otoño e invierno, y ve cambiar el paisaje y la luz en cada estación en una bella metáfora del significado de los cambios que se producen durante el embarazo de una mujer. 


La hija es un sólido thriller psicológico con elementos de terror, de crítica social y hasta de película de secuestros. Asimismo hablamos de un coming of age (en lo que se refiere al personaje de Irene). Por otro lado, se introducen elementos sociales de fuerte calado como la maternidad temprana, el robo de bebés o la infertilidad en las parejas. En definitiva, La hija es una película con sabor rural y cocinada a fuego lento. El cierre final, con un giro realmente sorprendente, compensa la parsimonia con la que arranca la historia. El círculo se cierra e Irene pasará de niña a mujer con todas las consecuencias. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: España

Dirección: Manuel Martín Cuenca

Guion: Manuel Martín Cuenca, 
Alejandro Hernández

Música: Vetusta Morla

Fotografía: Marc Gómez del Moral

Duración: 120 minutos

Reparto: Javier Gutiérrez, 
Patricia López Arnaiz, Irene Virgüez,
Darien Asian, Sofian El Benaissati