martes, 29 de enero de 2019

¡Diez de las películas más polémicas de la historia del cine!


El cine es la calamidad más grande que ha caído sobre el mundo desde Adán acá. Más calamidad que el diluvio universal, que la guerra mundial y que la bomba atómica. Ángel Ayala.

Con esta cita del influyente jesuita español Ángel Ayala que causa más ternura que indignación, fue con la que el escritor, antropólogo y cinéfilo José Dueso (Entrevista) abrió su ensayo: Las películas más polémicas de todos los tiempos. Este es el libro de referencia que me he marcado para seleccionar diez de estas películas en la publicación presentada hoy. El reto es enorme pues en el libro se recogen más de 200 películas en un criba hecha por el escritor de entre las más de 4000 que se pueden considerar polémicas, transgresoras o escandalosas por uno u otro motivo. Vamos con ello. El orden que voy a establecer en las diez seleccionadas será de mayor a menor antigüedad en la historia de la cinematografía universal.

1. Gilda de Charles Vidor, 1946, EE UU. 


En la fotografía se muestra como fue presentada la película en el extinto Palacio de la Música de Madrid y la enorme polémica que se generó en ciertos sectores católico-conservadores en plena España franquista. De las diez películas seleccionadas hoy, es la única que ha sido reseñada en la sección ¡Qué maravilloso es el cine! (Gilda).

En cualquier caso, lo que hoy quiero hacer es resaltar algunos fragmentos del libro de José Dueso que escribió lo siguiente sobre la mítica producción de Columbia Pictures:

"Pese a estar autorizada por la censura franquista y sin cortes, el estreno de Gilda protagonizó uno de los escándalos más sonados de la historia del cine en España, y fue motivo de no poca mofa en el extranjero. Todo comenzó al ser condenada por varios obispos y numerosos curas amenazando con la excomunión a quienes fuesen a verla. Eso dio pie a que grupos de falangistas agrediesen al público a la entrada de los cines, a que arrojasen tinteros en algunas pantallas de las que se proyectó, a que tirasen cubos de pintura contra los carteles, o a que, incluso, pretendiesen destruir las bobinas con los celuloides de las películas". 

2. Baby Doll de Elia Kazan, 1956, EE UU.



Esta es una de las películas que me llamó la atención del libro y de hecho en la entrevista con el escritor afincado en Euskadi la comentamos en una de las preguntas realizadas. Quiero matizar que las películas del listado no están seleccionadas por su calidad cinematográfica, aunque algunas son grandes obras de la cinematografía. En el caso de Baby Doll voy a rescatar el siguiente fragmento:

"Tórrido melodrama, adaptación del propio Tennessee Williams de una de sus obras. En su día fue objeto de una gran polémica, principalmente porque "La Legión Católica de la Decencia" pidió airadamente su prohibición al considerarla indecente. También fue objeto de escándalo el cartel donde Carroll Baker se chupa un dedo, y hubo que practicársele algunos cambios. El 77 por ciento de las salas la retiraron de su programación y la revista Time la calificó: "la película americana más sucia que jamas haya sido exhibida". 

La historia de Baby Doll nos cuenta y nos habla de un hombre maduro que se casa con una joven de 17 años, pero con la condición de que dicho matrimonio no sería consumado hasta que la joven cumpliese la mayoría de edad. Quizás algún día esta película sea reseñada en Cine y críticas marcianas.


3. La naranja mecánica de Stanley Kubrick, 1972, Reino Unido-EE UU.


Los adjetivos para calificar a la película más polémica de Stanley Kubrick podrían dar incluso para inventar palabras ante una película donde la exuberancia irracional -dixit Alan Greenspan- aparece en todo su esplendor provocando odios y amores en todas las generaciones de cinéfilos. Vamos con otro fragmento muy interesante:

"El gobierno quiere curar a un delincuente violento con un violento tratamiento. ¿Alegato contra la violencia o apología de la misma? ¿Obra maestra o tomadura de pelo? Ciencia ficción y cine experimental, hoy de culto, produjo una oleada de actos vandálicos en el Reino Unido, a imitación de la película, por lo que Kubrick presionó a la distribuidora. Además, el director recibió amenazas y acabó recluyéndose en su casa de campo por una temporada. Fue clasificada X en no pocos países y en España no se estrenó hasta el año 1975 por motivos de censura". 

4. El último tango en París, Bernardo Bertolucci, 1972, Francia-Italia. 



La polémica de está película parece ilimitada y más con la repercusión que tuvo en redes sociales durante los años 2016 y 2017, un vídeo del cineasta italiano en el que confesaba que se puso de acuerdo con Marlon Brando para ocultar a María Schneider que iban a utilizar mantequilla como lubricante en la secuencia más impactante de la película. El objetivo del siniestro plan era que la reacción de la actriz fuera real, no actuada y con la correspondiente humillación que ello conllevaba. La actriz jamás le perdonó al director semejante comportamiento y nunca más volvieron a hablar. Otros datos curiosos que se mencionan en Las películas más polémicas de todos los tiempos los extraigo del siguiente fragmento:


"Gran Bretaña, Italia, Corea del Sur, Nueva Zelanda o Portugal prohibieron su proyección, la Iglesia la condenó por amoral y nihilista, y ante la prohibición temporal en España, los españoles hicieron espectaculares colas en los cines de Biarritz o Perpignan para poder verla, cosa que tuvo su repercusión a nivel internacional y que molestó mucho a las autoridades franquistas. También estuvo prohibida en Argentina y la gente iba a verla a Uruguay." 

La película básicamente trataba de un hombre maduro que enviudaba y de la relación que entablaba con una jovencita en un piso vacio. Como curiosidad adicional, añadiré que la película tuvo un metraje original de 250 minutos y otro comercial de 136 minutos de duración. Cinematográficamente es una gran película, pero en mi opinión, queda parcialmente anulada por el engaño al que fue sometida la actriz protagonista y que conlleva por lo tanto un comportamiento deleznable.


5. Saló o los 120 días de Sodoma de Pier Paolo Pasolini, 1975, Italia-Francia.


Considerada por José Dueso como la película más polémica de todos los tiempos, nos habló de ella en la entrevista que me concedió de la siguiente manera: "En mi opinión la más polémica y no es que me guste mucho, es la última de Pasolini titulada: 'Saló o los 120 días de Sodoma' que es una auténtica cirugía "virguera" sobre la perversión del poder. La cinta está basada en una novela del Marques de Sade y a su vez ambientada en la Italia de la Segunda Guerra Mundial con el fascismo, los hijos de los partisanos, etc, etc, pero sería aplicable a cualquier otro momento histórico reflejando el despotismo del poder.

Del libro voy a destacar lo siguiente:

"En el marco de la II Guerra Mundial, cuatro fascistas adinerados secuestran a un grupo de chicos y chicas, hijos de partisanos, y los hacen victimas de todo tipo de aberraciones, antes de torturarlos hasta la muerte por puro divertimento. La última película de su autor -comunista, homosexual, enemigo de la mafia, ateo (aunque admiraba al Papa Juan XXIII), y anticlerical en la católica Italia-, asesinado antes de su estreno -asesinato, por cierto, aún no resuelto- y tan polémica que aún sigue prohibida en muchos países".   

6. El imperio de los sentidos de Nagisa Osima, 1976, Japón-Francia. 


Mítica producción franco-japonesa que nos traslada al Tokio de 1936 y nos cuenta de manera muy sexualizada la historia del romance entre el dueño de un hotel y una ex-prostituta que trabajaba en la servidumbre. La película contiene escenas sexualmente explicitas y es de culto en el mundo del cine erótico.

Así la describe el autor en su libro:

"El mismo año de su realización la policía japonesa detuvo a su director acusado de un delito de obscenidad pero tras un largo y polémico juicio fue absuelto. Sin embargo en Japón estuvo prohibida hasta el año 2001 y su protagonista vetada en la industria cinematográfica japonesa. El Festival de Cannes la pasó 13 veces por la expectación causada en algo sin precedentes en dicho festival." 

7. La vida de Brian de Terry Jones, 1979, Reino Unido. 



Recuerdo cuando era aún un niño y vi esta película por televisión. La verdad es que al ser tan pequeño no comprendía la dimensión de lo que estaba presenciando. Pero lo que si recuerdo es que me reí tanto que por momentos me faltaba el aire. La película nos cuenta precisamente la vida de Brian desde su nacimiento en Belén, hasta que posteriormente es confundido por el pueblo con un mesías. Aunque el objetivo de esta entrada no es determinar la calidad cinematográfica de las películas mencionadas, cabe decir que esta producción británica es una magistral comedia aplaudida por público y crítica.

Ahora vamos con la polémica:

"La ironía sobre el personaje inspirador del cristianismo es tan evidente, que conoció un escándalo monumental, ya desde su rodaje y fue tildada de blasfema. Estuvo prohibida en numeroso países como Italia o Irlanda durante muchos años. También estuvo inicialmente prohibida en Noruega -aunque se estrenó en 1980-, eso les permitió ironizar a los suecos en la publicidad de la cinta, indicando que se trataba de "la divertida comedia que fue prohibida en Noruega". En Birmania, Bután, Malasia, Omán, Sudáfrica y Singapur sigue estando prohibida a día de hoy, además de seguir estando vetada en numerosos canales de televisión del mundo entero".  

8. Aladdin de Disney, 1992, EE UU. 



Supongo que alguien puede pensar por qué una película de Disney está seleccionada en esta publicación. Pues bien, la factoría del ratón Mickey siempre ha sido generadora de controversias y escándalos de lo más variopintos.

De hecho no voy a añadir mucho más por mi parte y quizás dedique una entrada en exclusiva dedicada a las polémicas del mundo Disney. Con respecto a Aladdin, voy a destacar el siguiente segmento del libro:

"Fue muy controvertida al no gustar mucho al mundo árabe que la entendió como discriminatoria y caricaturesca con su cultura, especialmente porque los malos aparecen como "muy árabes" mientras la pareja protagonista es mostrada de aspecto muy occidentalizado. Debido a las protestas de la ADC (Comité Árabe-Americano), incluso fue censurada la letra de su canción, Noches de Arabia, y cambiado el texto en su banda sonora." 

9. Fóllame de Virginie Despentes y Coralie Trinh, 2000, Francia (Foto de portada: todocolección.net).


De impactante título que fue sustituido por Violame en Hispanoamérica y considerada una basura cinematográfica por la crítica, -yo me sumo a la tesis-, la cinta narra la historia de dos asesinas en serie que se dedican a matar hombres en una espiral de violencia y sexo en respuesta a la violación sufrida por una de ellas.

José Dueso nos habla así de la película:

"La película con pinta de vídeo, es de un amateurismo vergonzante, violentísima y pretendidamente feminista, resulta impresentable. Algunas escenas de sexo explícito -muy mal rodadas por cierto- levantaron cierta polvareda. Está considera una de las películas más polémicas de la historia, a la vez que inevitablemente, es ya un título de referencia en lo que a erotismo en el cine se refiere."

10. A Serbiam Film de Srdjan Spasojevic, 2010, Serbia.



Película polémica por definición, provocadora y creada en mi opinión precisamente para dar que hablar de ella. La historia nos narra la historia de Milo que es una estrella del porno retirada y que vuelve a trabajar para rodar una película experimental. En esta producción para la que es contratado se tratarán temas como la pedofilia, la depravación sexual y la violencia en dosis elevadas.

Así nos habla el autor de Películas Polémicas de este film:

"Parece darse por supuesto y aceptado de manera tácita que hay que denunciar el mal, si, incluso de modo contundente, pero a la vez de una forma ambigua, difusa y aséptica y sin mostrarlo jamás como realmente es (como viene pasando en los telediarios con las guerras, por ejemplo). Vamos que hay que castigar al pecador, pero sin enseñar nunca el pecado. En fin, otro título prohibido en los cines de medio mundo, entre ellos los de España y cuya prohibición fue dictada por orden judicial en la XXI Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián". 

Si queréis conocer la selección completa de filmes recogidos en el libro de José Dueso, os dejo el siguiente enlace directo para quien lo desee adquirir:

Las películas más polémicas de todos los tiempos.


P.D. Agradecer a José la cesión de los fragmentos citados en la publicación, su confianza personal y la libertad para seleccionar las diez películas de esta entrada. 



miércoles, 12 de julio de 2017

Entrevista al escritor, antropólogo y cinéfilo José Dueso, que nos presenta su libro: Las películas más polémicas de todos los tiempos


Es un placer y un orgullo recibir en Cine y críticas marcianas la visita del escritor y experto en mitología vasca José Dueso. Con más de 200 libros publicados en su haber en esta entrevista nos hablará de su libro 'Las películas más polémicas de todos los tiempos'. También repasaremos su carrera como escritor y finalmente responderá a una ráfaga de preguntas cortas para conocer sus gustos más personales.

La conversación se produjo durante una visita a Madrid en la que el antropólogo concedió una entrevista en radio, para hablar sobre mitología y brujería de la que es un consumado especialista. Personalmente, pude conocer a José Dueso en 2016 a través de las redes sociales y en el entorno de nuestra pasión común por el cine. De hecho, los primeros asiduos al blog marciano le recordaran con cariño. Recibir su apoyo, estímulo y consejos durante el arranque de este blog de cine fue muy gratificante y con ello se demuestra que la función de los escritores más consagrados, no solo es promocionar o divulgar su obra, sino que también pueden aconsejar y orientar a las personas que estén empezando, en mi caso, a interpretar públicamente lo que sucede en las pantallas de cine. Sin más preámbulos os dejo ya con la entrevista.


El libro.

Hola José, ¿qué nos vamos a encontrar en tu libro dedicado al cine y a sus películas más polémicas?

En general, lo que su título indica. Calculo que puede haber unas 3000 películas que por diversas circunstancias, como generar controversias, haber estado prohibidas, o ser rompedoras en extremo, merecen ser calificadas como polémicas. Lo que yo he hecho en el libro, es seleccionar las aproximadamente 220 de entre esas 3000, que a nivel mundial son las más representativas de lo llamativo y rompedor. En realidad, la idea del libro hubiera sido hacer 10 volúmenes que iban por temas, pero de momento lo he dejado en uno. También pensé en hacer uno dedicado en exclusiva a la cinematografía española -en el libro está Viridiana- pero el mercado del libro está bastante complicado actualmente. Próximamente, también reeditaré este libro y añadiré las películas polémicas que van surgiendo en los últimos años hasta nuestros días.

¿Qué más criterios seguiste a la hora de seleccionar el porqué una película es más polémica que otra, entre las 3000 que has comentado antes?

Creo y los hechos han venido a demostrar que son las más representativas de la polémica en el cine. Pero mira, por lo que surge el libro, es porque yo viví en la época de la censura hasta el año 1977, que por aquel entonces tenía 21 años y muchas películas las pude ver, pero otras muchas no y me quedé con las ganas y cuando las vi tiempo después, fue la semilla quizás de este libro. Fue una época curiosa, pues se hablaba tanto de las películas censuradas que muchas veces sabíamos más de las películas que no habíamos visto, que incluso de las que si habíamos tenido la oportunidad de ver los de mi generación. El factor morbo, desde luego era una de las claves de este interés cinéfilo, pero no solo la parte de los besos, sino la parte que los curas cortaban (risas). Por cierto, tuve la suerte de tener un amigo que su padre era proyeccionista, antes se llamaba operador de cine, y este hombre también coleccionaba cortes como en la película italiana Cinema Paradiso y me sentía en cierta manera un privilegiado. Otras de las cosas que me acercó a las películas polémicas, fue cuando era estudiante y conseguíamos ver películas prohibidas que llegaban a través de las embajadas en valijas diplomáticas y se proyectaban clandestinamente en los cine clubs o cine fórum de las universidades y escuelas, pero todo a escondidas, oficialmente esto no existía claro. Godard, Buñuel y sobre todo el movimiento de la Nouvelle Vague eran las películas que más llegaban, con alguna incursión de cine del este de Europa que por razones políticas de la época franquista era prohibido.

¿El espíritu de tu libro es ser una guía de películas controvertidas o buscabas algo más?

Fundamentalmente es una guía y una miscelánea sentimental, un recordatorio de cosas curiosas, de anécdotas. En las películas que te gustan es inevitable que pongas un poco de tu corazón, de tu cariño y en las que no te gustan pues se nota, a pesar que algunas de ellas han obtenido un reconocimiento mundial. Yo tengo un escepticismo hacia varias películas, por ejemplo hacía la última de Kubrick con Nicole Kidman y Tom Cruise titulada 'Eyes Whide Shut' que me pareció una porquería (risas), u otra que no me gustó nada fue El resplandor. Sin embargo, me gusta mucho 'La naranja mecánica' que es una de las mejores películas de la historia para mi gusto.

En el libro cuentas que la cinta estadounidense Baby Doll de Elia Kazan, fue calificada por la revista Time como "la película americana más sucia que jamás haya sido exhibida". ¿Cuéntanos el motivo de tanto escándalo?

Era una historia que tenía una sensualidad desmedida por su protagonista Carrol Baker y la peculiaridad que tenía, es que se trataba de una menor, con el añadido de encontrase ante una sociedad muy puritana. Ella se casaba con un señor mayor que podría ser su abuelo y con unas condiciones draconianas como que no se podía consumar el matrimonio hasta que la chica tuviera los 18 años. Además, otro hombre se interesa por ella y todo esto dirigido por Elia Kazan que es donde está la madre de todos los corderos, ya que este, en la industria de Hollywood era un traidor y estaba en la lista negra con el famoso tema de la caza de brujas; en definitiva era un director considerado maldito.

Puede sorprender a algunas personas que la dulce compañía de cine Disney sea una generadora de polémicas. En tu libro recuerdas la cinta Aladdin de 1992. ¿Qué es lo qué pasó con esta cinta de animación?

La película Aladinn fue muy protestada en los paises musulmanes y se le acusó de islamófoba, especialmente por la letra de alguna canción, que hubo de ser cambiada a última hora para acceder a aquellos mercados. Lo cierto es que las películas Disney, por un motivo u otro, siempre han estado rodeadas de escándalos, polémicas, controversias varias....
En realidad desde los tiempos de 'Blancanieves y los siete enanitos' hasta ahora mismo. Se ve que descubrieron que la polémica vende o puede vender. Y digo "puede", porque en el caso de 'Fantasía' el escándalo perjudicó su carrera comercial.

De las películas reseñadas en tu libro, ¿cuál te parece la más polémica? ¿Y cuál es la que personalmente más te ha gustado?

En mi opinión la más polémica y no es que me guste mucho, es la última de Pasolini titulada: 'Saló o los 120 días de Sodoma' que es una auténtica cirugía "virguera" sobre la perversión del poder. La cinta está basada en una novela del Marques de Sade y a su vez ambientada en la Italia de la segunda guerra mundial con el fascismo, los hijos de los partisanos, etc, etc, pero sería aplicable a cualquier otro momento histórico reflejando el despotismo del poder. Quizás, la que más gustó, es la que te he comentado antes de 'La naranja mecánica', que estaba tan prohibida que cuando llegó, la vimos como el que bebe agua tras un periodo de sequía. Hoy vista, ha perdido algo, pero sigue siendo una película muy inteligente que también es un juego sobre la perversión del poder.


Autor. 

¿A qué edad te empezó a llamar la atención la lectura y cuándo empezaste a escribir?


La lectura siempre, porque vivo en una familia que ha sido muy lectora. Mi padre era marino y trabajaba en un petrolero muchos meses fuera de casa, pero antes de que él llegara de nuevo a casa, le precedían un baúl o unas cajas de libros que nos mandaba, con esto te puedes hacer una idea de como era el ambiente de libros que había en nuestra casa. Todos los hermanos somos lectores, mi madre todavía sigue leyendo a pesar de ser mayor, en fin, que si lees mucho al final te aficionas a la lectura. Personalmente me gusta más el ensayo o el reportaje que la propia novela. Respecto a la segunda pregunta, de niño ya escribía cosas en la revista del colegio y con 11 años escribí un cuento y gané el primer premio literario, que además fue un lote de libros y 5000 pesetas de premio en efectivo. Hasta los 20 años, seguí presentándome a concursos literarios y gane otros premios, pero acabaron por no convencerme.

¿Cuál fue tu primer libro publicado?

Fue en año 1978 y se publicó en la editorial Ediciones Vascas que ya no existe. Se llama 'Cara de policía', que es el título de un cuento entre los 48 de los que se componían el libro. Este, está ambientado en el País Vasco de los últimos tiempos de Franco y primeros de la transición, en la que Euskadi era un polvorín.

¿Cuántos libros tienes publicados a fecha de hoy?

Huy.... unos 210 entre reediciones, traducciones y textos propios.

Una de tus temáticas preferidas en tu obra es la mitología y la brujería, ¿qué es lo que te llama tanto la atención de este tema?

Pues todo, ¿a quién no le va a llamar la atención este tema? Mira, para empezar hay un error cuando lo llamamos brujería, ya que el término correcto sería brujología, ya que brujería sería la sabiduría de las brujas (si yo fuera brujo, lo que haría es brujería). Entonces, cuando estudias la caza de brujas, la inquisición, los juicios y demás, eso es brujología, que por cierto es una palabra que no esta aceptada por la Real Academia. Todo esto, me viene de mi afición montañera juvenil, entonces todo el mundo iba al monte, pero a mi no me llenaba subir a una montaña sin más, me gustaba ir viendo las cosas que te encontrabas por el camino, es decir, las ermitas, cuevas, dólmenes, piedras y enterarme de las leyendas, e ibas indagando y caramba lo que había detrás y dentro de todo esto, me llamaba la atención la bujería, que en el fondo es un desenfoque del folklore tradicional.

¿Crees que las brujas o los brujos han existido o existen en realidad o son una leyenda por llamarlo de alguna forma?

En resumidas cuentas, todo lo que tiene nombre existe, pero como concepto, no como tu quieres que sea, es como decir, ¿existe Dios? pues tiene nombre, ahora otra cosa es como defines tu estos términos. Respecto a si las brujas pueden tener "poderes mágicos", no lo creo, otra cosa es el poder de sugestión que tengan o el poder de prestidigitación, que al fin y al cabo en la magia este concepto pueden llamarse igual. Quisiera aclarar que la mayoría de los crímenes o de las cosas de las que eran acusadas las brujas, al final eran delitos comunes, envenenamientos o cuestiones que no tienen nada que ver con la magia.

Cambiando de tema, tienes dos libros publicados con los curiosos nombres de 'Los mil y un nombres del pene' y 'Los mil y un nombres del coño', ya veo que te atreves con todo, pero ¿cómo hiciste tan amplia recopilación de términos?

En primer lugar leyendo mucho, entonces no había Internet y ese libro apareció en el año 1995 en Ediciones B, pero ya hacia tiempo que venía recopilando los nombres en fichas, a veces los oía por ahí, me hacia gracia y lo apuntaba. El primero fue 'Los mil y un nombres del coño' que más que éxito de ventas, tuvo una gran repercusión mediática y me llamaron de muchos sitios para su promoción.

Misterios en la carretera es un estupendo libro de relatos cortos que personalmente he leído y recomiendo, ¿qué consejos darías a los escritores nóveles a la hora de elaborar un relato corto o un microrrelato ?

Sobre todo que no se enrollen, como decía Baltasar Gracián "más vale quintaesencias que fárragos". Es mejor contar una historia cortita, pero que impacte. Y es que literatura hay mucha y a la gente, a lo mejor no le apetece algo demasiado largo y es preferible llamar la atención, por algo impactante, que recrearse en descripciones infinitas. Respecto al libro de 'Misterios en la carretera', la idea viene del año 1989 cuando estaba haciendo un programa de televisión en Antena 3 con Andres Aberasturi, llamado 'En los límites de la realidad' y de allí me gustaban especialmente las historias que tenían que ver con las carreteras y me enganchó el tema. Años después fue publicado finalmente el libro.

¿Cuál es tu libro más vendido, cuántos ejemplares vendió y cuántas ediciones se realizaron?

Mi libro más vendido ha venido siendo "Bujería en el País Vasco". Ha conocido diversas reimpresiones y ediciones distintas, 5 o 6, creo recordar, y dejé de contar los ejemplares vendidos cuando superó los 50.000, cosa que sucedió hace más de veinte años, tiempo en lo que, como es sabido, todavía se compraban libros...(risas).


Preguntas cortas. 

Tu película preferida española de todos los tiempos.


El verdugo de Luis García Berlanga, con mención especial a Bienvenido Mr Marshall también de Berlanga.

Tu película preferida internacional de todos los tiempos.

La huella de Joseph L. Mankievicz y El golpe de George Roy Hill.

Tu actriz favorita del cine clásico.

Natalie Wood, especialmente en su papel de María en West Side Story.

Tu actor favorito del cine clásico.

Max Von Sidow.

Tu actor preferido del cine actual.

Michael Caine.

Y tu actriz del cine de hoy.

Juliette Lewis.

El mejor director de cine de todos los tiempos.

Orson Welles e Igmar Bergman (se lo piensa y cita también a Pasolini y John Ford).

El mejor director de cine de la actualidad.

Clint Eastwood.

Tu festival de cine preferido.

El de Donosti.

La sala de cine preferida o más bonita que hayas visto.

Las salas Griffith de los años 70 en Madrid.

Tu libro favorito.

La piedra lunar de Wilkie Collins (cita muchos, pero hay que elegir uno).

Tu plato de comida preferido.

Las habitas tiernas con jamón.

Un lugar para vivir.

El Pirineo en general con la parte de Huesca y Cataluña a la cabeza, y en particular el pueblo de Torroella de Montgrí (Girona).

Una ciudad por conocer.

Bodo en Noruega.

Muchas gracias José por toda tu atención y por contestar a todas las preguntas, ¿quieres añadir algo para concluir la entrevista?

Saludos para todos los asiduos a este espacio de cine y decir que hay que ser marcianos en este mundo tan terrícola. Además es posible que los terrícolas también seamos marcianos -risas terrícolas y marcianas- y tu a persistir y a seguir siendo tu mismo a pesar de que es muy difícil de conseguir. Y que la gente siga viendo cine, ya sea en la sala o por los medios actuales tecnológicamente adecuados, pues hay lugares que ya no existen los cines, bueno pasa como con las librerías que cada vez hay menos, pero hay que seguir leyendo. Muchos saludos de nuevo para todos los lectores.

El libro que nos presenta hoy José Dueso se puede encontrar en Amazon en el siguiente enlace Las Películas Más Polémicas De Todos los Tiempos

Otros libros publicados del autor ya disponibles para dispositivos electrónicos, en el siguiente enlace: José Dueso Amazon