domingo, 3 de mayo de 2020

La mami: potente historia sobre las ficheras mexicanas


La mami dirigida por la cineasta española Laura Herrero Garvín ha tenido su estreno en el D'A Film Festival Barcelona este 1 de mayo de 2020. El certamen cinematográfico no ha podido celebrarse de manera presencial debido al Covid-19 y ha optado por transformase en un festival de cine virtual que podrá seguirse desde su web y desde la plataforma Filmin

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Doña Olga ha trabajado en el mundo del cabaret durante 45 años y allí todos la conocen como La Mami. Ahora es la encargada del baño de mujeres del mítico Cabaret Barba Azul de la Ciudad de México. Cada noche ofrece cuidado a las chicas que ahí trabajan bailando con los clientes. Para ellas, el baño es una burbuja de confianza dentro de la sala de baile. Cuando Priscila llega de nuevas al local, le cuenta que tiene un hijo enfermo y que necesita trabajar allí para poder pagar su tratamiento. De esta manera es como vamos conociendo el incierto mundo de las ficheras mexicanas y los porqués de cómo han llegado hasta allí. 


La crítica: La directora española Laura Herrero Garvín transita desde la naturaleza salvaje de Chiapas que nos mostró en El remolino, hasta la noche más canalla de la capital mexicana que nos muestra de manera conmovedora con La mami. Aquella película era un magnífico retrato de la lucha del hombre contra las adversidades del clima. En esta ocasión hablamos de un filme documental que se centra en la lucha de unas mujeres contra las circunstancias sociales en el ambiente de una gran urbe. Hablamos, por tanto, de un viaje de lo rural a lo urbano pero manteniendo la misma visión humanista que se percibía en El remolino.

Para poner en el contexto adecuado al lector o al espectador tenemos que viajar hasta principios del siglo XX con la creación de la Colonia Obrera que es un humilde barrio de Ciudad de México. En la citada colonia los ciudadanos han convivido con cabarets, bares, cines, cantinas y centros de entretenimiento en un entorno con altas tasas de criminalidad. Esto nunca fue un impedimento para que sus habitantes se pudieran divertir o ganar la vida en algunos de estos locales. Así es como llegamos al mítico Cabaret Barba Azul donde se sitúa la narración. 


El Barba Azul, cabaret mítico de los años cincuenta, está dividido en dos ambientes: en la planta baja está el salón de baile y en la planta alta está la zona de descanso y los baños. La cineasta centra su mirada de manera hipnótica en lo que sucede en la planta superior. En el baño de mujeres de manera principal. Allí está La mami que es como el ángel de la guarda de las mujeres que alquilan su cuerpo para bailar. Doña Olga, ese es su nombre, pasa la mayoría de su tiempo en los baños. Ella, ha trabajado en el mundo del cabaret por más de 45 años: como chica de compañía, mesera y vendedora de canciones. Ahora que su cuerpo envejeció, se encarga del baño del cabaret que también sirve como ropero para las ficheras. La mami es una figura de protección para las chicas que ahora trabajan ahí. Doña Olga las aconseja, las acompaña y en ocasiones hasta reza por ellas. 

Garvín no juzga en ningún momento a estas mujeres. Más bien comprende su realidad social a través de la lentes de la cámara. Y lo transmite de manera perfecta al espectador. Si en La camarista quedé hipnotizado ante el abnegado trabajo de la servidumbre de un hotel, aquí me ha sucedido lo mismo ante la sincronización perfecta de los rituales de un cabaret. Aquella era una ficción que parecía un documental y este es un documental que parece una ficción. Los submundos de Fellini que ya aparecían retratados en la cinta mexicana Los caifanes, son ahora recreados de una manera lúcida e hiper-realista por la directora española. 

Cabría acotar el porqué en México se llama ficheras a las chicas de alterne. No se deben confundir con las prostitutas aunque algunas puedan ejercer está función de manera alternativa. El nombre viene porque a las chicas que frecuentaban los cabarets para trabajar en ellos, se les pagaba por parte de los clientes con una ficha canjeable por dinero a la hora del cierre. Esta ficha valía como moneda de cambio para que las muchachas bailaran con los hombres que acudían al local. Es decir, una ficha por un baile. En la cinta, se muestra como estas chicas ocultan a su familia su trabajo. Incluso aunque no haya sexo de por medio, en el ambiente queda claro que lo que pasa en el Barba Azul se queda en el Barba Azul. 


En conclusión, La mami es un potente documento que coloca a Laura Herrero Garvín como una de las mejores documentalistas del panorama actual. Una película que demuestra como la alianza entre las mujeres es el mejor medio para defender sus derechos. Con un metraje perfecto que no llega a los 90 minutos, la cinta consigue el tempo preciso para que su narrativa sea absorbente, delicada e incluso elegante ante el complejo universo femenino retratado en el Barba Azul. 

Nota: 8/10.


Nacionalidad: México

Género: Documental

Duración: 80 minutos

Dirección, guión y fotografía
Laura Herrero Garvín

Montaje: 
Ana Pfaff, Lorenzo Mora Salazar

Sonido: Eloisa Diez

viernes, 18 de mayo de 2018

Maria by Callas: El mito, la estrella y la mujer


La música empieza donde acaba el lenguaje. -Ernst Theodor Hoffmann.

La historia: Ana María Cecilia Sofía Kaloyerópulos, conocida mundialmente como Maria Callas, nació un 2 de diciembre de 1923 en Nueva York y murió a la temprana edad de 53 años el 16 de septiembre de 1977 en París. En esta película documental francesa, se recogen testimonios, entrevistas y actuaciones de la celebre soprano que revolucionó el mundo de la ópera y del bel canto a mediados del pasado siglo XX.

María y Marilyn en el cumpleaños del presidente Kennedy. Vidas al límite.

La crítica: Conocida también como "La Divina", la artista de origen griego vivió en una permanente contradicción entre su vida personal y su carrera profesional. En algunas de sus declaraciones públicas y en su correspondencia privada, reconoce que hubiera preferido ser plenamente feliz en el amor, formar una familia y haber sido madre que triunfar como cantante de ópera. Ella solía comentar que su profesión requería trabajo a tiempo completo, lo que no le impidió casarse y posteriormente mantener un romance a tiempo parcial con el magnate griego Aristóteles Onasiss. Pero a pesar de su siempre eterna sonrisa, su impecable belleza o sus dotes artísticas nunca fue una mujer completamente feliz. Así al menos, se deduce de este histórico documental que supone una buena ópera prima para el fotógrafo Tom Volf, que entra por la puerta grande en su debut como cineasta.


No obstante, María by Callas también cuenta con algunos problemas que le impiden convertirse en una obra sobresaliente. El principal defecto es paradójicamente también su mayor virtud. Hablamos de que buena parte de la producción está basada en imágenes que no aportan mucho al lenguaje visual cinematográfico. Es decir, visionar este documental en una sala de cine no aporta mayor valor añadido que verlo en televisión dada la mediocridad de sus imágenes. En cambio, el valor de estas imágenes (muchas de ellas inéditas), es incalculable. Las mismas recogen testimonios únicos de la vida de la Callas, que hasta ahora habían permanecido en la privacidad de sus propietarios. Desde luego, si el cine documental tiene algún sentido es precisamente el de documentar hechos históricos y dejar constancia para la posteridad de estos legados artísticos o personales. Por supuesto, sin olvidar que el cine documental gana aún más enteros cuando nos habla de pequeñas historias protagonizados en su caso por personas anónimas.

La actriz francesa Fanny Ardant realiza una excelente locución en off y en primera persona de la correspondencia privada que se ha conseguido rescatar de la soprano. A su vez, la producción utiliza como hilo narrativo excelentes piezas de ópera incluidas en Norma de Bellinni, Carmen de Bizet o en Tosca de Puccini. En este aspecto, las melodías intercaladas con las entrevistas a nuestra protagonista, consiguen poner el contrapunto emocional que toda película debe aspirar a conseguir. Lógicamente, música y cine eran de obligado cumplimiento como parte del dialogo directo que se establece entre María Callas y el espectador.


El mito, la estrella y la mujer se fundieron en la Medea de Pier Paolo Pasolini cuando este le propuso su primer y único papel en el cine. No era una niña ya, y sin embargo el poder de su presencia, su feminidad latente y su enigmática mirada consiguieron conquistar brevemente al cineasta. Ella se empeñó en hechizarle como pretendió la Medea mitológica con su Jason particular. En el caso de Pasollini, los hechizos de esta aprendiz de Circe no surgieron efecto dada la homosexualidad del italiano. Aún así, convergieron en muchos puntos vitales y trenzaron una bonita amistad. En cualquier caso, el único y verdadero amor de María Callas fue Aristóteles Onasiss al escribió algo tan entregado como lo siguiente: "Te amo en cuerpo y alma, y doy gracias a Dios de que te pusiera en mi camino. Soy toda tuya". Onasiss como un perfecto imbécil le respondió traicionándola y casándose con Jackie Kennedy.

María en cierta manera tomó este rechazo como una tragedia griega y aún manteniendo la amistad con el millonario heleno, cayó en depresiones y puede que ahí estuviera la semilla de su final. Ella ya había estado casada antes, pero la fuerte diferencia de edad con su marido, le llevó a declarar que se casó figuradamente con un padre, no con un compañero. Su complicada infancia tampoco ayudó en su circunstancia vital, pero todo ello no le impidió concentrase en su profesión hasta llegar a ser la artista más reconocida en el mundo de la ópera en el siglo XX. El documental es testigo y legado de su paso por la vida y por la música.

Pasolini & Callas

En definitiva, María by Callas es un perfecto retrato histórico y una bella crónica periodística sobre una figura icónica de la cultura contemporánea. También es un viaje junto a la artista por las ciudades de Lisboa, Mallorca, Nueva York, con paradas en el bucólico Lago de Garda italiano o en el impresionante Festival de Cine de Cannes. Pero ante todo, la cinta lo que trata de recoger es la dicotomía que sostuvo la soprano entre la mujer y el mito, entre la persona y la estrella, o entre María y la Callas. Esa es la esencia del film y probablemente la esencia en la vida de la artista.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Francia.

Dirección: Tom Volf.

Título original: Maria by Callas.

Música: Jean-Guy Veran.

Fotografía: Janice Jones.

Duración: 114 minutos.

Estreno Francia: 18/12/2017.

Estreno España: 11/05/2018.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Entrevista al director de cine Adrián Orr que nos presenta el estreno de su película: Niñato


El 11 de mayo se estrena en cines de España la ópera prima de Adrián Orr con el sorprendente y llamativo título de Niñato, que consigue de inmediato captar la atención del espectador. Ambientada en un barrio popular madrileño, la historia narra el día a día de David, alias Niñato, que es un joven padre desempleado, músico de hip-hop por vocación y que tiene bajo su cargo a tres niños pequeños. Pese a las numerosas dificultades que debe afrontar, el joven lucha por inculcar a los más pequeños los valores del esfuerzo en un mundo cada vez más complicado.

La película es un drama de no ficción, donde documental y ficción mantienen un estrecho diálogo. En su periplo por los festivales de cine, la cinta ha sido galardonada con el Premio a la mejor película en el Festival Internacional de Buenos Aires (BAFICI), el Premio Nuevas Olas del Festival de Cine Europeo de Sevilla, o la nominación al mejor documental en los Premios Feroz. 

Adrían Orr es nacido en Madrid en 1981 y es Licenciado en Comunicación audiovisual por la UCM. Completó sus estudios en la Escuela de cine de Lisboa (ESCT) y ha realizado varios cortometrajes. Desde Cine y críticas marcianas y NoroesteMadrid le agradecemos muy especialmente su amabilidad en la concesión de esta entrevista y le deseamos mucha suerte en el debut con su primer largometraje. 

"He posicionado al espectador como testigo a tiempo real de como "Niñato" aprende a enseñar, a estimular a los niños, a seguir trabajando, a crecer en autonomía y a tener sueños, incluso cuando sabe que los suyos propios, probablemente, ya no se harán realidad". -Adrián Orr.

Texto y fotos: Miguel Pina

Hola Adrián, ¿qué se va encontrar el espectador en la sala de cine cuando Niñato se estrene el próximo 11 de mayo?

Va a presenciar una película que cuenta nuestro presente a través de una familia de clase obrera, en la cual un padre joven cuida de tres niños, pero que aún mantiene su sueño adolescente de hacer música a través del hip-hop. Entonces nos encontramos con la dicotomía de un padre que está aprendiendo a ser padre, y unos niños que están aprendiendo a ser niños a través de un padre joven.

¿Cómo explicarías que desde el intimismo y lo cotidiano se consiga enganchar al espectador?

Es una película que trabaja mucho el vivir cotidiano desde el documental, pero que se acerca mucho al cine de ficción, en la que lo cotidiano a través del cine consigue ser algo extraordinario. De hecho, los pequeños momentos de nuestros días cuentan mucho de quienes somos. Además se van a encontrar a una familia muy excepcional, que dentro de esa excepción, transmiten mucha normalidad. Es muy fácil identificarse con ellos en los conflictos que hemos tenido o que todos los niños hemos vivido. Es decir, en esos procesos cotidianos como ir al colegio, hacer los deberes, se determina mucho de quienes somos.

¿Por qué has escogido un título tan llamativo como Niñato?

En primer lugar porque es el nombre artístico del protagonista y ya de antes en el barrio, todo el mundo le llamábamos niño o niñato, desde que tenía 16 años aproximadamente. Después, porque la película está centrada en él y en su historia. Y además, es que niñato va a llamar la atención porque rompe los estereotipos. Quizás de un rapero te esperas otras cosas y David representa la bondad, el cuidado de los niños..... su tono de voz siempre es calmado y didáctico. También queríamos jugar con este término ya que uno de los niños, Oro, está pasando de una cierta manera de niño a niñato por su rebeldía, y en cambio David que ya es adulto, conserva su parte de niño en una dicotomía muy especial.

¿En qué género cinematográfico enmarcarías la película? ¿Cine documental, no ficción o mezcla de géneros?

Yo la película no la enmarcaría en ningún tipo de género. La película se puede ver como una ficción, pero con toda la verdad que tiene un documental. La puesta en escena es real, nunca actuada. Los enfados de David, de los niños, se rodaron cuando sucedieron y nunca fueron provocados. Lo que hace diferente a esta película, es que trabaja desde lo real, desde lo documental, pero lo acerca todo a una puesta en escena que la relacionamos más cercana a la ficción.



La película ha ganado en los festivales internacionales de Buenos Aires (BAFICI) y Sevilla. ¿Qué sensaciones tuviste en lo personal tras más de cincos años de trabajo con Niñato?

Los premios fueron una gran sorpresa y se juntaron en apenas dos días el de Argentina y el de Suiza. Hay que saber medir los premios y en este caso ayudaron mucho a dar visibilidad a una película que a priori no podía tenerla, ya que es cine independiente y sin grandes compañías que nos apoyen. Los medios se están haciendo eco de ella y puedes continuar girando por festivales hasta llegar a estrenar comercialmente en salas.

¿El mejor premio en todo caso es el estreno en cines con la competencia que hay con las grandes compañías y estudios cinematográficos?

Me parece estupendo el estreno en cines, sobre todo porque es una película fácil de ver, y que yo he hecho desde el corazón y con la sensación de que emocione y genere empatía con la gente que lo este viendo. Los padres jóvenes, y los que hayan sido estudiantes, se vincularán emotivamente con la película.

¿Qué presupuesto ha tenido la producción y por qué has dejado la película con una duración de 72 minutos?

La duración de una película llega a través del proceso de montaje y nunca hemos tenido una limitación de tiempo. Era la duración justa para contar lo que se quería contar. El presupuesto total está en torno a los 100.000 euros.

¿Lugar de rodaje?

En Madrid, en el Barrio del Pilar que es el barrio de nuestro protagonista David y el mio propio.

¿Va a llegar la película a Hispanoamérica?

Se ha estrenado ya en Argentina y Urugay, y próximamente estará en la Cineteca Nacional de México.

¿Cómo es rodar con niños y durante tanto tiempo?

Es conseguir estar dentro de su cotidianidad y en su día a día, llevando la cámara aunque no se filmara. Compartir tiempo con ellos y cuando se diera la ocasión y dentro de su espontaneidad, aprovechar para filmar. Tener confianza mutua es la base.

En la película se tratan temas sociales como la precariedad laboral, las dificultades económicas de algunos padres para poder llevar a sus hijos al comedor o el esfuerzo de los alumnos en sus tareas escolares. ¿Cómo ves desde el prisma social retratado en la película, el presunto favoritismo con el que algunos políticos en España obtienen Masters o directamente falsean sus currículums?

La clase dirigente más cercana al Partido Popular y que lleva mucho tiempo en el poder y en lo referente por ejemplo al caso del Master de Cifuentes, faltan por esclarecer muchas cosas que huelen mal. Y por encima de que tenga el título o no, lo interesante es saber si ha tenido un trato de favor para conseguirlo por ser quien es. Eso nos frustra a todos, ya sea a Niñato como represente de la clase trabajadora, o desde otros ámbitos sociales.



TEST PERSONAL SOBRE CINE Y CURIOSIDADES


Tu película preferida de todos los tiempos.

Accattone de Pier Paolo Pasolini.

Tu película española favorita.

El espíritu de la colmena de Víctor Erice.

Tu director de cine español preferido.

Luis Buñuel.

Tu director de cine internacional preferido

Yasujiro Ozu.

Tu actor preferido.

No tengo actor favorito.

Tu actriz favorita.

Hay muchas, pero depende del momento.

Tu festival de cine predilecto.

La Biennale de Venecia.

La sala de cine más bonita que conozcas o que hayas conocido.

La sala central del Festival Popoli de Florencia. 

El último libro que hayas leído y que recomendarías.

Cassavetes on Cassavetes de Ray Carney y John Cassavetes.

Tu plato de comida preferido.

Pescado a la plancha.

Una ciudad para vivir.

Lisboa.

Una ciudad por conocer.

Roma.

Una ilusión por cumplir.

Seguir haciendo películas y poder vivir del cine.

P.D. La entrevista se ha publicado conjuntamente, con más fotos e información adicional sobre el preestreno y un posterior coloquio con el cineasta, en la sección de cine del diario online NoroesteMadrid (enlace).

El vídeo que sigue es una pequeña entrevista con alguna imagen de la película y pertenece al canal de Youtube: TheBizarrovision.


viernes, 6 de abril de 2018

100 días de soledad: alejarse para volver a amar


Aunque lloré, sufrí, dudé, renegué, fui inmensamente feliz en estos cien días.
-José Díaz.

La historia: El naturalista español José Díaz se propuso pasar aislado y en soledad cien días que abarcaron desde el 12 de septiembre del año 2015 hasta el 19 de diciembre del mismo año. Para ello, eligió una cabaña aislada en el Parque Natural de Redes en la región de Asturias en España. El reto consistía en hacerlo sin electricidad, móvil, ordenador, reloj y siendo autosuficiente en cuestiones alimentarias sin recurrir a la caza. Cien días de soledad, por lo tanto, recoge en forma de película documental esta experiencia que fue grabada y documentada por el propio naturalista.


La crítica: Desde que Cine y críticas marcianas comenzó su andadura, el cine documental siempre tuvo y tendrá un lugar especial para una cinematografía, que bajo mi punto de vista, conserva la mayor pureza de lo que llega a las salas o a los festivales de cine. Ello no significa que todo lo que se haga sea excelente, pero siempre merecerá la pena reseñar, lo que en este caso ha conseguido estrenarse en salas comerciales, aunque haya sido en un circuito de cine minoritarios en España. En todo caso, espero que pronto 100 días de soledad pueda estar a disposición en las plataformas legales habituales.

La película está producida por José María Morales que es un gran amante de la naturaleza como ya demostró en su anterior proyecto Cantábrico (Los dominios de oso pardo). En aquella cinta tuvimos la oportunidad de conocer a su narrador Luis Ignacio González en una entrevista muy especial. En el caso de la cinta reseñada hoy, José Díaz es el hombre orquesta de la producción haciendo las labores de narrador, director de fotografía, guionista, y codirector junto a Gerardo Olivares.

Pero si en Cantábrico, la naturaleza en sí misma era la que ejercía como sujeto narrador, en está ocasión es el hombre y su relación con el entorno natural el que ocupa el leitmotiv de la historia. Rodada de manera más intimista y en un tono a su vez exuberante en lo natural, cabe destacar que existe en la proyección un cierto aire minimalista en lo personal que repercute en cierta desconexión emocional con su protagonista. Podríamos concluir que como "actor" José Díaz no se ganaría el sueldo, pero como documentalista ha nacido con un don para tal labor.


Quizás el momento más emotivo de la película no llegue con el reto en sí mismo y en su lucha contra los elementos naturales como la nieve, el viento o el frío, sino cuando nuestro protagonista comienza a sentir el precio de la incomunicación con su mujer y sus hijos. Precisamente es en este contexto cuando llega el mensaje que más interés me ha generado la propuesta. En un momento dado, es cuando el propio José en un monólogo directo consigo mismo y con el espectador, hace ver que el alejamiento temporal con la pareja es necesario y casi aconsejable, para revitalizar e impulsar el amor. Es decir: alejarse para volver a amar.

La historia también nos habla de un profundo viaje de lo urbano a lo rural con todas las consecuencias que ello implica. Es decir, el hombre y la naturaleza convergiendo sin móviles, redes sociales, nevera o televisión. ¿Es posible la vida sin Facebook? Bueno posible es claro, pero la paradoja es que sin las redes sociales la difusión de este proyecto sería casi imposible. Por lo tanto, supongo que es en la medida y no en su uso, donde el equilibrio debe encontrar su razón de ser. En lo personal, no voy a denostar las nuevas tecnologías. Creo además que en este caso y aplicándolas en la conservación del entorno natural son una herramienta perfecta de divulgación.

De hecho, José para llevar a cabo la filmación ha empleado entre otras: una cámara Sony 4K de última tecnología digital, varias cámaras go-pro (incluso sub-acuaticas), un drón con una cámara instalada para las espectaculares tomas aéreas, y dos cámaras de fotos para comprimir secuencias de larga duración. Eso sí, para poder transportar todo este material tan pesado, el cineasta contó con el gran apoyo del caballo Atila que se convierte en coprotagonista de la filmación.


Cabe señalar que José Díaz contó para está aventura en soledad con los siguientes recursos para alimentarse : 6 gallinas y un gallo, un invernadero y una huerta para obtener verduras y patatas cultivadas por él mismo, colmenas para obtener miel, y la recolección de frutos del bosque como zarzamoras, arándanos, nueces o avellanas. Lo curioso y esto entraría en el debe de la producción es que al protagonista no se le ve en ningún momento preparando o cocinando estos alimentos; solo una vez se le tirando de una lata de comida de las pocas que llevó hasta la cabaña.

Otra de las cosas que me genera alguna duda es por qué elegir 100 días para este reto y no 30 o 200. Desde luego el esfuerzo para sobrevivir 100 días así es enorme y muy meritorio, pero aunque pueda resultar duro escribirlo o pensarlo, lo realmente bonito hubiera sido llevar a cabo este reto durante un año completo para poder disfrutar de las cuatro estaciones del año y de los cambios que se producen en la naturaleza. He de suponer que un invierno en esas condiciones hubieran sido casi insuperable, pero quizás con apoyo externo se hubiera completado un ciclo anual maravilloso en los países que contamos con las cuatro estaciones del año.


Recapitulando, 100 días de soledad es una propuesta muy interesante, pero que no enamora a la salida de los cines. Al menos, como reto técnico. Lo que si enamora son las imágenes captadas de la naturaleza en plena ebullición. También los sonidos del bosque, los animales que pueblan el lugar y sobre todo los maravillosos colores del otoño en el Parque Natural de Redes. Es por ello, que la película es un bonito marco estético y una buena puerta de entrada para todo aquel que no conozca Asturias o conociéndola, decida emprender este viaje visual de lo urbano a lo rural.

Nota: 7/10.

Nacionalidad: España.

Dirección, guión, narración y 
fotografía: José Diáz.

Codirector: Gerardo Olivares.

Música: Pablo Díaz Fanjul.

Duración: 93 minutos.

Estreno España: 16/03/2018.


miércoles, 23 de marzo de 2016

¿Por qué en la Tierra? (Película documental)


Un oasis de vida. Es la primera conclusión a la que llegamos tras ver este documental dirigido por Asunción Sánchez que a su vez es la directora del planetario de Madrid. Es en este recinto donde por el momento se puede ver esta producción española que narra con maestría José María del Río.

Nos encontramos ante un mediometraje documental de gran valor divulgativo que hará las delicias de los aficionados a la ciencia y a la astronomía. Nos explica porqué en La Tierra se dieron las condiciones para que floreciera la vida, y concluye que fueron una serie de múltiples casualidades las que posibilitaron este hecho.

La Luna es un factor clave en el desarrollo de la vida en nuestro planeta. El documental narra como se formó nuestro satélite al producirse un choque brutal de un astro planetario contra La Tierra. Este suceso dio lugar a la escisión de parte de material del planeta azul que después posibilitó la formación de nuestra luna. Este suceso fue una de las claves de la aparición de la vida pues le dio a nuestro planeta la inclinación correcta en su eje. Gracias a la formación de la luna se ralentizó la rotación de la tierra de unas 6 horas a las 24 actuales.

Impacto contra La Tierra

Otro de los puntos más interesantes del documental está cuando se hace hincapié en que la vida solo es posible si los planetas se encuentran en la zona de habitabilidad del sol. Es decir, la distancia correcta para que la temperatura sea la adecuada. Digamos que Mercurio se encuentra demasiado cerca del sol y Plutón demasiado lejos para poder albergar vida.

Esto es una evidencia pero el documental lanza una teoría vanguardista que es la siguiente: cuando el sol llegue a una de sus últimas etapas, evapore los mares y la temperatura suba de una manera extraordinaria la vida se extinguirá. Sin embargo, se abriría la posibilidad de que en en Marte pudiera surgir la vida por entrar en la zona de habitabilidad del sol. Será algo pasajero pues el sol tiene los días contados.

Atmósfera marciana

Durante un segmento de la producción, nos hablan de los procesos evolutivos que dieron lugar a la presencia de seres vivos en nuestro planeta.

El documental está desarrollado a través de ordenador y algunas de las fuentes de vídeo pertenecen a la agencia espacial europea (ESA). La filmación se exhibe en una sala de proyecciones en formato de cúpula que hace que las imágenes sean aún más espectaculares.

Visión panorámica de 360 grados


Excelente documento al que quizás le falte un poco de emoción desde el punto de vista artístico pero que sin duda nos hará entender el porqué de la vida en la Tierra.

Nota: 8/10