domingo, 7 de junio de 2020

Diez películas sobre racismo y violencia en Estados Unidos


El pasado 25 de mayo de 2020 el agente de policía Derek Chauvin mató al ciudadano afroamericano George Floyd tras esposarlo y ponerlo boca abajo. Este dramático hecho ocurrido en la ciudad de Minneapolis transcurrió durante ocho angustiosos minutos mientras presionaba al arrestado contra el pavimento con su rodilla apoyada sobre el cuello. El policía no prestó atención a la ayuda que pedía el detenido. Floyd repitió sin cesar que no podía respirar hasta que perdió el conocimiento. Finalmente falleció en un homicidio racista que ha dado la vuelta el mundo. Sus compañeros policías tampoco hicieron nada para evitar la muerte de un hombre que murió de manera principal por el color de su piel. Las protestas en Estados Unidos han dado la vuelta al mundo en un escándalo sin precedentes en al menos medio siglo. Por supuesto, este hecho, además de a los tribunales, será llevado al cine bien como película documental o como una ficción basada en hecho reales. Con ello, la cinematografía cumplirá con una de sus misiones como es la denuncia de las injusticias o la documentación de las mismas. 

Hoy vamos a repasar diez películas en orden cronológico que abordan los problemas raciales en Estados Unidos desde diferentes puntos de vista. 

1Matar a un ruiseñor, 1962, dirigida por Robert Mulligan.


Hablamos de una obra maestra del cine basada en la novela homónima de Harper Lee. Gregory Peck obtuvo el Oscar al Mejor Actor Protagonista en su rotunda interpretación de Atticus Finch. La cinta es un claro alegato contra el racismo y desde entonces el personaje de Atticus perdura en la memoria colectiva. En la actualidad, se necesita no a un abogado defensor, sino a fiscal valiente y decidido para que todo el peso de la ley recaiga sobre el policía homicida que ha acabado con la vida del ciudadano George Floyd

2En el calor de la noche, 1967, dirigida por Norman Jewison.


También con un guión adaptado por Stirling Silliphant sobre la novela de John Ball hablamos de otra estupenda cinta que nos dejó dos fabulosas interpretaciones de Sidney Poitier y Rod Steiger. La historia narra la detención de un hombre negro acusado de asesinato. Además, se da la circunstancia de que este ciudadano es policía lo que amplifica el mensaje racial que hoy en día debe ser escuchado en muchas ciudades de Estados Unidos. El racismo aún permanece latente como periódicamente se viene demostrando y los conflictos de este tipo parecen no tener fin.  

3. Arde Mississippi, 1987, dirigida por Alan Parker


Rotunda obra que conjuga a la perfección la denuncia social con un buen producto cinematográfico. Con unas actuaciones impresionantes de Gene Hackman y Willem Dafoe, "Arde Mississipi" es un desgarrador retrato del Ku Kux Klan y de los significantes del supremacismo blanco. La cinta es un viaje hasta un pueblo sureño estadounidense en el año 1964 en el cual tres activistas desaparecen sin dejar rastro. Mi máxima recomendación.

4Malcolm X, 1992, dirigida por Spike Lee.


Quien haya leído Cine y críticas marcianas debe ser conocedor de que no me gustan demasiado los biopics, ni las películas con un metraje excesivo. Sin embargo, esta cinta con sus casi 200 minutos me parece una producción espectacular. Apoyada en una excelente interpretación de Denzel Washington, la película forma, informa y entretiene como comentaba Manolo Munguia en la entrevista que me concedió. Malcon X fue un carismático líder del movimiento de liberación de la comunidad negra norteamericana. La volveré a ver en breve.

5. Gran Torino, 2008, dirigida por Clint Eastwood.


Junto a Los puentes de Madison, Gran Torino es mí película preferida del maestro Eastwood. En ella se aborda el tema del racismo aunque en este caso se centra en la integración de la comunidad asiática. Extraigo un fragmento de la reseña que publiqué en su día: "Gran Torino explora el cambio a nivel mundial a cuenta de los flujos migratorios. Recoge, también, la incomprensión del fenómeno por parte de la sociedad estadounidense. En su primera parte y con un cierto tono de humor sarcástico el cineasta realiza un ejercicio irónico y autoparódico que no muchos comprendieron".

6Out in the Night, 2014, dirigida por Blair Doroshwalther.


La cinta revela de manera clara que la raza, la identidad de género y la sexualidad juegan un rol crucial en el sistema judicial estadounidense. Racismo, machismo, discriminación sexual y violencia policial son recogidos de manera óptima en este vigoroso filme documental. La prensa sensacionalista se refirió a las muchachas como: "La Banda de Asesinas Lesbianas". Sin comentarios.

7. Figuras ocultas, 2016, dirigida por Theodore Melfi.


Singular historia que narra de manera emocional como tres brillantes mujeres negras especialistas en ciencia y matemáticas son reclutadas como calculadoras humanas para ayudar a trazar los parámetros exactos en una misión de la carrera aeroespacial de NASA. En plena segregación racial en Estados Unidos, el asunto levantará polvaredas en las entrañas de la agencia espacial. Extraigo a continuación un fragmento de la crítica marciana: "Si el cine además de ser un espectáculo, logra documentar sucesos de la historia que son desconocidos para una buena parte de la población, cobra un valor añadido en difusión y divulgación del conocimiento. La segregación racial que persistía en el Estado de Virginia en la época llegaba hasta el punto en el que existían fuentes públicas de agua potable para blancos y otras para negros".

8Roman J. Israel, Esq, año 2017, dirigida por Dan Gilroy.


El veterano letrado Roman J. Israel (Denzel Whasington), pierde su puesto de trabajo en un bufete de abogados especializado en la defensa de los derechos civiles. Así empieza otra potente historia que nos dejó otra estupenda interpretación de uno de los mejores actores de todos los tiempos. Extraigo otro fragmento de mi crítica cuando fue estrenada en cines: "Roman J. Israel, Esq trata de mostrar como el sistema judicial del Estado de Los Ángeles en Estados Unidos, es un mercado de compra y venta de sentencias en un sistema corrupto en el que solo los que más dinero han acumulado, tienen la posibilidad de evitar la cárcel o ver rebajadas sus sentencias. Cine, en definitiva, de denuncia social con implicaciones raciales sobre un sistema judicial obsoleto y corrupto, visto desde el idealismo del mayo del 68 (aplicado a la justicia)".

9. Detroit, 2017, dirigida por Kathryn Bigelow.


En julio de 1967, graves disturbios raciales sacudieron la ciudad de Detroit, en el estado de Michigan. Todo comenzó con una redada de la policía en un bar nocturno sin licencia, que acabó convirtiéndose en una de las revueltas civiles más violentas de los Estados Unidos. Hablamos de una de las mejores recreaciones de los violentos hechos ocurridos en la ciudad estadounidense. Algún crítico dijo que se caricaturizaba a la policía. Los hechos recién ocurridos en Minneapolis demuestran que algunos policías blancos no solo no rozan la caricatura, sino que son verdaderos criminales. En cualquier caso, Detroit es una gran filme con una primorosa dirección de Kathryn Bigelow.

10. Green Book, 2018, dirigida por Peter Farrely.


Brillante de principio a fin y con unas fabulosas interpretaciones de Mahershala Ali y Viggo Mortensen. Hablamos de otra película que aborda el tema del racismo desde un punto de vista no centrado en los disturbios raciales. Extraigo un fragmento de la crítica realizada en el blog marciano a cuenta de su estreno en cines: "El título de la película hace referencia a ese libro verde que a modo de guía viajera se publicó en el sur de los Estados Unidos a mediados del siglo XX. En el mismo, se indicaba a los ciudadanos negros los alojamientos en los que se podían hospedar y los servicios de hostelería a los que podían acudir. Cabe recordar que por aquel entonces la segregación racial rugía con fuerza en los estados sureños. Un filme, en definitiva, con un desarrollo argumental lúcido, entretenido y coherente". 

Mural en homenaje a George Floyd

Esta publicación es mi humilde tributo al ciudadano George Floyd que murió de manera criminal en un homicidio policial televisado a nivel mundial. Como decía en la introducción, algún día se hará un película sobre lo acontecido y a mi parecer debería hacerse sin ánimo de lucro. La recaudación debería cederse a las organizaciones no gubernamentales que se dedican a intentar erradicar el racismo en los Estados Unidos. Spike Lee sería ideal para encabezar este proyecto ya sea en las labores de dirección o de producción. Por el momento, solo cabe desear que todo el peso de la ley recaiga sobre el autor del crimen y los compañeros policiales que no movieron un dedo para evitar el alevoso homicidio. 

En el siguiente vídeo, vemos como Floyd se graba un vídeo con un mensaje que demuestra su sensatez y que desde luego ahora cobra un valor incalculable:


Descanse en paz, George Floyd.