miércoles, 24 de febrero de 2021

Dating Amber: cine pop y libertad sexual


Dating Amber dirigida por Ruairi O'Brien, responsable de la prestigiosa cinta de terror The Cured, se estrena en cines españoles el próximo día 26 de febrero. La cinta irlandesa participó en la 58ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón dentro de la sección Enfants Terribles. 

💘💘💘💘💘

La historia: Ambientada en Irlanda a mediados de los años noventa, Eddie y Amber deciden fingir una relación heterosexual para evitar que todos especulen sobre su orientación sexual. Eddie está ansioso por entrar en el ejército como su padre, mientras que Amber sueña con mudarse al centro liberal de Londres. Sin embargo, su arreglo comienza a desmoronarse, lo que obliga a Eddie a profundizar en su propia negación. Es entonces cuando Amber se da cuenta del peligroso futuro que le espera a su mejor amigo si ella no interviene. 


La crítica: Decía Truman Capote que: "El amor, al no entender de geografía, no conoce fronteras". Mucho de esto, adornado con una preciosista puesta en escena pop, es lo que refleja Dating Amber en su trasfondo. Viajamos al centro de la Irlanda rural para acompañar a Eddie y Amber que se presentan como una extravagante pero muy tierna pareja adolescente. Ambos jóvenes tienen parecidos problemas respecto a su orientación sexual lo que les lleva a su teatral alianza. Asimismo observamos como la "salida del armario" en un entorno rural se convierte en algo quimérico para ambos. El tono gamberro de la cinta se siente acertado con perlas como las pronunciadas por el personaje de Eddie.

Éste, trata de justificar su fallida heterosexualidad con frases como: "Estuve a punto de tocarle una teta...pero de repente sonó el timbre". Amber, su contraparte femenina, también de manera locuaz dice: "Quiero que la gente piense que soy hetero, ¡no una puta!".

Dating Amber retrata con fuerza la frustración y como gestionarla para fortalecer al individuo. Es decir, nos habla y nos inquiere sobre los tiempos en la que la orientación sexual debe ser comunicada o si por el contrario es mejor guardarla en la intimidad para no ser juzgados. La ambientación de la película es mixta. Por un lado, el lado represor de la vida sexual se muestra durante los días de instituto, mientras que la liberación sexual es mostrada a través de un entorno bucólico. Observamos naturaleza, espacios abiertos y paseos en bicicleta donde los personajes son más propensos a relacionarse, conocerse, amarse, desearse o simplemente se dedican a disfrutar de la vida en una acertada alegoría del verano.


La película cuenta con un reparto que encabezan Fionn O’Shea, actor al que hemos visto en el drama histórico El día que vendrá y que pronto protagonizará Cherry, junto a Tom Holland. En el papel de Amber se luce Lola Petticrew, que ha participado en Here Are The Young Men, junto a Anya Taylor-Joy. Ambos actores destilan química en pantalla y se lucen en una interpretación bastante orgánica. El resto de personajes destacan por su excentricidad en un reparto coral bastante acertado.  


Recapitulando, Dating Amber es una sencilla historia que sigue los pasos de un chico y una chica, que fingen ser pareja para alejar los rumores sobre su orientación sexual que corren por el instituto. Ambientada en la Irlanda de los años noventa, la cinta es una sutil gamberrada sobre dos adolescentes encerrados en una población que no les acaba de aceptar como son. La libertad sexual aparece como principal frente discursivo en un tema que no se acaba de resolver por los múltiples prejuicios que perduran en la sociedad. Y es que no se acaban de soltar amarras con un pasado marcado por el catolicismo represor de dicha libertad sexual. En definitiva, la cinta nos ofrece una mirada honesta sobre los altibajos de la vida reflejados en dos personajes que se hacen querer por sus torpezas, aciertos y deseos frente a la incomprensión de sus semejantes.

Nota: 6/10.


Nacionalidad: Irlanda

Dirección: David Freyne

Guion: David Freyne

Fotografía: Ruairi O'Brien

Duración: 92 minutos

Reparto: Fionn O'Shea, Lola Petticrew,
Sharon Horgan, Barry Ward, Simone K,
Evan O'Connor, Ian O'Reilly, Emma Wil

viernes, 25 de mayo de 2018

Disobedience: la culpa y el deseo en la mirada íntima de Sebastián Lelio


Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama. -Miguel de Cervantes.

La historia: Una pérdida, un regreso y un reencuentro. La fotógrafa neoyorkina Ronit Krushka (Rachel Weisz), viaja hasta el Reino Unido para despedir a su padre que fue un reconocido rabino de una importante comunidad judía ortodoxa en el norte de Londres. Después de un frío recibimiento familiar, comprueba que sus mejores amigos Dovid (Alessandro Nivola) y Esti (Rachel McAdams) han contraído matrimonio. A partir de entonces, las sensaciones de los tres protagonistas se debaten en un duelo entre la pérdida, el deseo, la felicidad y el amor.



La crítica: Disobedience supone una ruptura y una confrontación entre dos mundos que son incompatibles entre sí a pesar de estar situados en el mismo espacio temporal. En dos planos bien diferenciados, observamos por un lado, el mundo urbano, cosmopolita, moderno y libre que puede tener un ciudadano de Nueva York, Barcelona o Tokio, y por otro lado y en contraposición, se nos presenta a una sociedad patriarcal, tradicional y cerrada, como es la comunidad ultraortodoxa judía como metáfora y realidad de que lo viejo que se niega a morir ante lo nuevo.

El reciente ganador del Oscar para Chile por La mujer fantástica, Sebastián Lelio, afronta su primera incursión en un filme de habla inglesa y consigue plasmar con fuerza su potente mirada sobre el universo femenino que siempre ha gustado en explorar. En esta ocasión, su filme está basado en la exitosa novela homónima que en el año 2006 le valió a la escritora Naomi Alderman el Premio Orange Broadboard para nuevos escritores. Además, el libreto está coescrito junto a Rebecca Lenkiewicz que consigue dar forma visual a una novela en principio tan compleja para adaptar al lenguaje cinematográfico. Cine y literatura a fuego lento.

La cinta vuelve a explorar un tema tan complejo como es la vuelta a los orígenes geográficos y sentimentales de alguien que una vez escapó de un mundo deformado, buscando libertad, oxigeno y nuevos horizontes. De alguna manera, la historia es la representación de un viaje de lo urbano a lo rural, pero amplificado por la sensación opresiva cuando en mundo así, el matiz religioso se convierte en el todo y el libre pensamiento queda solo como una anécdota. Las salidas de tono solo están permitidas de una manera condescendiente si su expresión verbal no rompe las reglas establecidas. En este universo, la mujer vuelve a ser tratada de manera primitiva y casi en exclusiva como máquina fecundadora y reprimiendo cualquier conducta sexual abierta incluso dentro del propio matrimonio. Por lo tanto y a través del conocimiento de sociedades cerradas como la mostrada en la película, nos encontramos con un viaje donde los afectos universales explotan salvajemente cuando la sexualidad pasa de reprimida a exteriorizarse de una manera ávida e instintiva. En el mismo centro de la película y como representación del clímax de la sexualidad, y de nuevo en contraposición a el sexo mecánico retratado en la pareja heterosexual de la historia, nos encontramos con una secuencia lésbica que va a pasar a la historia y que marca un antes y un después tanto para las actrices, como por la bellísima manera de estar rodada y encuadrada en el cine convencional. En este caso, el cineasta logra atravesar unos limites que en otros tiempos -y veremos ahora- estarían calificados como perversión, y que desde luego hubieran hecho estallar las alarmas más potentes en los tiempos donde la censura hacía estragos en el cine. Probablemente hablamos de la escena que rompa el ritmo monótono y demasiado pausado del film, que en su esencia es un tratado sobre la culpa y como esta afecta al recorrido vital de las personas.


La actriz canadiense Rachel McAdams (Midnight in París) realiza el mejor trabajo de su vida en una carrera muy dilatada ya a pesar de su juventud. Solo hay que observar la fotografía superior para ver reflejado en una mirada, en una expresión y en un rostro, lo que es el sentimiento de culpa. Imprescindible verla actuar en versión original, ya que una actuación así es imposible de igualar por muy buena que sea la actriz de doblaje. Francamente excepcional en los silencios y arrebatada en los discursos. Una actriz que va a celebrar su 40 aniversario en su mejor momento.

En cambio la otra Rachel, la Weisz (Ágora), estando bien, incluso muy bien, se queda algo por debajo de su compañera, quizás por esa aire ausente y despistado con el que impregna a mucho de sus personajes. Ella en la película representa el libre pensamiento y otra forma de relacionarse con el mundo que la de su compañera. Su personaje también conversa sobre la culpa y en este caso, girando sobre si no supo o no pudo, querer a su padre cuando tuvo la oportunidad para hacerlo.

En la parte masculina representado al marido de Esti y al amigo de Ronit, nos encontramos con un muy inexpresivo Alessandro Nivola (La gran estafa americana) que aspira a suceder al padre de Ronit en el liderazgo de la comunidad judía en Londres. Su personaje se debate entre sus propias creencias religiosas y la adaptación a un mundo nuevo. En cierta manera representa la amistad dentro de la pareja y como esta evoluciona con el paso del tiempo.


En los aspectos adicionales y no menos importantes, destaca el hipnótico manejo de la cámara de Sebastián Lelio con un festival de encuadres y planos que harán las delicias de los más cinéfilos. Primeros planos, contrapicados y picados, planos dorsales y pequeños planos secuencia cuando caminan los personajes, demuestran una capacidad cinematográfica de muy alto nivel. Otro aspecto importante es la utilización de la música cuando aparecen los besos en pantalla. Con ello se remarca la emocionalidad de unos momentos muy bellos. En cambio, aprecio un grave error en el proceso de montaje que baja considerablemente la nota de la película en un error incomprensible. De nuevo y me vuelvo a reiterar, el metraje no consigue ser recortado en este proceso de montaje y nos vamos casi a los dos horas de película que la hacen demasiado lenta para lo que nos quiere narrar. Probablemente los primeros 30 minutos de película sean innecesarios y reiterativos en una presentación de personajes interminable. Si la película se hubiera llevado a los 90 de duración, probablemente estaríamos hablando de una obra sobresaliente.


Recapitulando ya, Disobedience nos plantea un drama universal e íntimo sobre las relaciones humanas con el amor, la pérdida y el deseo como motivos principales de una narrativa inteligente aunque demasiado pausada. Por otra parte, la película es profundamente femenina y se presenta como una confrontación de lugares y personas. En definitiva, la historia nos habla de un viaje interior en busca de la libertad y la concesión del perdón hacía nosotros mismos. Aquí si hay Cine.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Reino Unido.

Dirección: Sebastián Lelio.

Guión: Sebastian Lelio y
Naomi Alderman.

Reparto: Rachel Weisz, Alessandro
Nivola, Rachel McAdams.

Fotografía: Danny Cohen.

Música: Mathew Herbert.

Duración: 115 minutos.

Estreno EE UU: 27/04/2018.

Estreno España: 25/05/2018.

jueves, 1 de febrero de 2018

Entrevista al profesor de Historia del Arte y escritor Eduardo Blázquez Mateos, que nos presenta su libro sobre cine: Cielos de Virginia Woolf, lágrimas de Dafne


Hoy tenemos el privilegio de recibir en Cine y críticas marcianas al Doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos: Eduardo Blázquez Mateos. Además de su labor docente como investigador en escenografía paisajística y estética cinematográfica, ha escrito varios libros sobre cine, como por ejemplo: Mansiones en el cine, El sueño de Leonardo-Arcadias en el cine o el que nos presenta en el día de hoy.

En lo personal, tuve la oportunidad de conocer a Eduardo Blázquez Mateos a través de las injustamente denostadas redes sociales y gracias a las cuales se han podido realizar ya varias entrevistas en este espacio de cine. Teníamos la entrevista pactada desde hacia algún tiempo ya para hablar de literatura y cine, pero la hemos acelerado por estar su libro de plena actualidad. Y es que Cielos de Virginia Woolf, lágrimas de Dafne, une en su temática cine y homosexualidad, cine y pintura, y es además un bellísimo homenaje a la escritora británica Virginia Woolf.

Y digo que está de plena actualidad por tres razones: la primera es por qué este pasado 25 de enero se han cumplido 136 años del nacimiento de la autora londinense. La segunda razón viene a colación tras el éxito de la película reseñada en la anterior entrada Call Me by Your Name que ha obtenido cuatro nominaciones a los Premios Oscar de la Academia. El cine con temática homosexual vuelve a estar de actualidad. Y la tercera es que tras el estreno y nominación al Oscar en categoría de cine de animación, para Loving Vincent, la pintura y el cine vuelven con fuerza a resurgir entre la opinión pública y publicada. En este caso las narraciones del autor son muy pictóricas e incluyen pinturas propias en el ensayo. 

Y es que el libro del que hablamos hoy tiene como eje los tres motivos citados anteriormente. Pero sobre todo, nos habla de películas que sin duda emocionaron al autor por su temática, por su relación con la naturaleza y por la simbología representadas en ellas. Eduardo Blázquez escribe sobre cine de una manera poética, bella y buscando el significado mitológico de las películas y sus relaciones con el arte escénico. Les dejo ya con la entrevista sobre estos Cielos de Wirginia Woolf, lágrimas de Dafne que ha sido editado por Museo de Diosas y Ninfas. Un libro con casi 80 paginas de literatura cinematográfica, fotografías de las películas y pinturas del autor. Cabe decir que es un libro relativamente breve, sobre todo si lo comparamos con esos enormes tochos de 800 o 1000 páginas que se hacen interminables. Si hiciéramos un símil, sería como un mediometraje en el cine. En cualquier caso, a un autor no se le puede juzgar por el número de páginas, sino por la calidad de las mismas. Y en eso este libro, es como los grandes perfumes que se guardan en frascos pequeños. Sin miedo a exagerar, Eduardo escribe recordando unas veces a la esencia del Renacimiento, otras a Leonardo pintando, y siempre con un sello inconfundible de calidad. En el libro se analizan las siguientes películas: Las horas de Stephen Daldry, Brokeback Mountain de Ang Lee, Maurice de James Ivory, Orlando de Sally Potter, y Manjar de amor y Amigo/amado de Ventura Pons. Para concluir, se ofrecen unas acuarelas del autor tituladas: Galerías de cielos de Virginia Woolf.

Texto y fotos: Miguel Pina

El LIBRO

Hola Eduardo, ¿qué se van a encontrar los lectores en en este libro?

Los lectores pueden encontrarse con un viaje de libertad construido desde las relaciones entre las artes.

El título del libro es bellísimo: Cielos de Virginia Woolf, lágrimas de Dafne.
¿Por qué has optado por ese título y qué significado conlleva?

El título se centra en una lectura parcial de los símbolos de la escritora: cielos y lágrimas. Dafne está representada en sus libros y ha sido poco valorada como emblema feminista.

El texto se inicia hablando sobre la película Las horas de Stephen Daldry del año 2002, en la que Nicole Kidman fue galardonada con el Oscar de la Academia. ¿De qué nos habla la película y de que nos hablas tú en referencia a la misma?

Las Horas es una obra maestra que revela temores íntimos y reservados. El agua, inicio y fin, muestra el itinerario desde el útero-gruta como representación del eterno retorno.

Extracto del libro: "Las tres protagonistas están unidas, desde el inicio de la película Las Horas, por las flores simbólicas y los espejos acuáticos, construyendo un bodegón, representando en alguna medida, el paso del Tiempo, la fugacidad de la vida, las efímeras Horas florales. Las damas, en horizontal, en la cama, despiertas, escuchan el despertador, están flotando, un vocablo esencial en la historia. Se trata de flotar como las flores sobre las aguas, como en las representaciones pictóricas-poéticas de Ofelia".

¿Es en tu opinión la mejor película en cuanto a iconografía lésbica? ¿Destacarías alguna otra que te haya llamado la atención?

La iconografía lésbica de Las Horas es muy rica, teje libros y flores para encumbrar la diversificación y la belleza elevada de las relaciones entre mujeres.

La película Carol es otra obra modélica sobre lealtad, sobre la belleza de los gestos y sobre matices-miradas.

En el libro, nos hablas también sobre la película Brokeback Mountain de Ang Lee. Esta cinta supuso en mí opinión un antes y un después en el cine con temática gay. ¿Qué destacas en tu libro y cual es  tu opinión general sobre la película y lo que significó?

La obra de Ang Lee pone de relieve la necesidad del amor ultramundano, amor eterno elaborado en unión con las fábulas clásicas y a la naturaleza.

Extracto del libro: "El relato de la escritora Annie Proux se centra en una historia iniciada en Signal, Ennis del Mar (Heath Ledger) y Jack Twist (Jake Gyllenhaal), definen el desdoblamiento de los protagonistas, una duplicidad que se traduce en los colores y en los tonos. El blanco, la claridad y el tono tierra empastado, como los ocres mates, definen a Ennis del Mar. Los tonos oscuros se definen para Jack, dominado por azules y por negros; al tiempo resulta revelador la significación de los sombreros, oscuro para Jack o claro para Ennis. El paraíso en la montaña está purificado por los vientos del Edén y por las tempestades, un choque de fuerzas para conocer la romántica historia".

Además de otras películas, destacas en tu ensayo parte de la filmografía del cineasta español Ventura Pons. ¿Qué nos podrías decir de él y de su cine, en relación a lo expuesto en el libro?

Ventura Pons es un genio, destacaría sus elaborados desnudos narrativos, a la altura de los lienzos del Museo del Prado.

En el libro hablas de la floresta y de la creación de un espacio gay positivo en el cine. ¿Podrías definir el significado de estos conceptos?

Las flores y el paisaje son bálsamos y aliados de las historias de amor entre hombres, entre mujeres, La Naturaleza es la gran aliada, como en Orlando.

En la última parte del libro aparecen fotografías sobre las acuarelas que tu mismo realizas. ¿Desde cuándo pintas, qué significa esto para ti y que sientes cuando expones estos trabajos al público?

Las acuarelas son paisajes pintados desde las lecturas de los textos mencionados en el libro, desde las vivencias en el jardín de mi madre, el motor de este libro-jardín de nubes.


CARRERA COMO AUTOR

Además de tu desempeño como profesor en la universidad, has escrito varios libros de temática relacionada con el cine. ¿Qué reflejas en tu libro Mansiones en el cine?

Mansiones en el cine es un trabajo sobre las representaciones simbólicas de las moradas en la pantalla, uniendo literatura y cine, partiendo del Expresionismo alemán.

Otro de tus libros se llama Ofelias en el cine. ¿Qué nos cuentas es esta ocasión?

Ofelias en el cine es un viaje sobre el mito, un tablero de imágenes acuáticas rememorando a Aby Warburg y a Peter Greenaway.

Parte de tu trabajo docente está dedicado a la escenografía y al arte. ¿Por qué es tan importante la dirección de arte en el cine y que se puede expresar a través de ella?

Los espacios tienen gran capacidad narrativa, la escenografía habla y enfatiza los sentimientos de los personajes. Julieta es superior a Romeo por su relación y vínculos con el jardín, la escalera, el pórtico, la ventana...

¿Cuántas tesis doctorales has defendido y sobre que han girado las mismas? ¿Cuántos libros tienes publicados?

Quince tesis doctorales sobre Artes Escénicas y Artes Visuales. Aún no he defendido tesis sobre iconografía gay.

Publicados tengo 26 libros y escribiendo el numero 27. 

Diriges el Micromuseo de Ninfas y Diosas en la localidad de Guisando en Ávila. ¿Cuál es su temática y qué significa en lo personal para ti?

El Micromuseo de diosas y ninfas es un espacio, dividido en tres escenarios, en los que se relacionan la pintura mitológica con el arte popular. La génesis y el alma del museo son mi abuela Felisa y mi madre.


TEST PERSONAL SOBRE CINE Y CURIOSIDADES

Tu película preferida de todos los tiempos.

Las Horas, con el permiso de las obras de Orson Welles.

Tu película española favorita.

La edad de oro de Luis Buñuel.

Tu director de cine español preferido.

Luis Buñuel.

Tu director de cine internacional preferido.

Orson Welles.

Tu actor preferido.

Charles Chaplin.

Tu actriz favorita.

Glenn Close y Jessica Lange.

Tu festival de cine predilecto.

El Festival de Venecia.

La sala de cine más bonita que conozcas o que hayas conocido.

Los cines de pueblo.

El último libro que hayas leído y que recomendarías.

Este libro es de mi madre, de Erich Hackl.

Tu plato de comida preferido.

Huevos fritos.

Una ciudad para vivir.

Ávila.

Una ciudad por conocer.

Nápoles.

Una ilusión por cumplir.

Cuidar de mi madre.

Para concluir, te gustaría decir algo para los asiduos a Cine y críticas marcianas y para los amigos de las redes sociales de referencia.

Por supuesto, amad el cine y amad el cine de mujeres. 

Para concluir. me gustaría dar las gracias a Eduardo públicamente por la concesión de la entrevista, por las facilidades puestas para la misma y por su calidad humana. También agradecer a la librería Berkana en Madrid la cesión de las instalaciones para realizar la entrevista y las fotografías. Los residentes en la capital de España o los que pasen por la ciudad, pueden adquirir el libro en sus instalaciones. A pie de pagina, incluyo los datos de la edición y un enlace de compra para recibirlo por correo. En cualquier caso, el motivo de la entrevista del día de hoy más que comercial, es de divulgación de una trayectoria profesional intachable y de una forma de escribir sobre cine y otras artes única, especial y con un sello inconfundible. En su columna dominical en el diario Tribuna de Ávila pueden disfrutar de manera gratuita de su blog El jardín de Hércules en el que nos habla de cine y de muchas cosas más.


Esta entrevista tiene todos los derechos reservados y se cederá, adaptará y publicará próximamente en el diario online Noroeste Madrid donde desarrollo mi labor como redactor y crítico cinematográfico.

Saludos para todos los marcianos y marcianas del planeta Tierra. 

Datos del Libro y link de adquisición en este enlace.

Título: Cielos de Virginia Woolf, lágrimas de Dafne.

Autor: Eduardo Blázquez Mateos.

Edita: Museo de Ninfas y Diosas.

Paginas: 78.

ISBN: 978-84-934656-9-8