lunes, 6 de julio de 2020

Bernardo Moll Otto: "El nacimiento de mi hijo Jan, con síndrome de Down, cambió mi vida, me hizo madurar y reencontrarme con mi esencia"


Hoy tenemos el placer de recibir en Cine y críticas marcianas al director de cine Bernardo Moll Otto. El cineasta también es productor, montador y guionista. Se dio a conocer en el mundo del cine con la conmovedora película "La historia de Jan". Podéis leer la crítica que adapté de la misma en el siguiente enlace de Cinemagavia. En la entrevista que ha tenido la amabilidad de concederme conversaremos sobre el citado largometraje y nos presentará su nuevo proyecto titulado: "SOLA".   


Hola, Bernardo. Los primeros lectores de Cine y críticas marcianas recordaran con cariño tu debut en el largometraje con “La historia de Jan”. La cinta tuvo una gran recepción entre la crítica especializada y también recuerdo su mención en la página web de la Escuela de Cine Séptima Ars. ¿Qué te llevó a estudiar Dirección de Cine y qué es lo que más valoras de la cinematografía como vehículo cultural?

Desde niño me apasionó el cine, recuerdo que iba por la calle imaginando cómo grabaría películas y soñando con personajes que volaban y trepaban por los edificios. Cuando tenía 15 años mis padres me compraron una cámara de vídeo y empecé a contar historias. Me reunía con la familia y amigos y les ponía mis creaciones. Desde muy pronto me di cuenta del potencial que tenía el cine para trasmitir emociones y sensibilizar a la gente. Por eso pienso que los que nos dedicamos al séptimo arte tenemos una responsabilidad con qué contamos y por qué lo contamos.

Han pasado ya cuatro años del estreno en cines de “La historia de Jan”. ¿Qué te ha aportado la película como cineasta y cómo padre? 

El nacimiento de mi hijo Jan, con síndrome de Down, cambió mi vida, me hizo madurar y reencontrarme con mi esencia, explorar valores que quizás tenía olvidados. El hacer “La historia de Jan” fue una necesidad personal. Después de más de cuatro años del estreno, hecho la vista atrás y me emociono. Me lleno de alegría recordando todas las veces que gente desconocida después de verla se nos ha acercado y nos ha dicho: “gracias”.

¿Está disponible la película en formato físico o en alguna plataforma audiovisual?

Ahora estoy feliz porque por fin se puede ver fuera de España en Amazon Prime Video, por supuesto también en España. Me encanta cuando nos llegan mensajes de gente que la ha vuelto a ver ahora que está disponible en Amazon Prime Video, es una felicidad.

¿Qué significó para ti llevar a un buen puerto “La historia de Jan”?

Hacer “La historia de Jan” era todo un reto para mi, usar las grabaciones hechas durante 6 años y contar una historia no era nada fácil. Producirla fue muy complicado, y lo más difícil era conseguir que se estrenara en cines. Pensar que estuvo 9 semanas en cartelera me hace sentir muy bien, la gente pudo disfrutarla en pantalla grande y viajar por nuestra historia . Fue inolvidable que una distribuidora tan importante cómo A Contracorriente Films apostara por nuestra película. 



¿Cómo se encuentra ahora Jan y que supuso para él verse en las pantallas de cine? ¿Le reconocen por la calle?

Jan tiene 10 años, se encuentra fenomenal, es tremendamente divertido y está lleno de energía. Yo me derrito cada vez que me dice: “Te quiero mucho papi”. Para él todo lo de la película fue un juego muy divertido y siento que le dio mucha fuerza sentir que había tanta gente detrás que veía su historia, que le quería conocer y darle un abrazo. Creo que le ayudó para superar sus dificultades .Cada cierto tiempo me pide que le ponga su peli y le encanta verse. También creo que nos ha salido actor, porque le encanta el cine, ver películas e imitar a los actores que ve. Cuando se estrenó la película muchas veces nos paraban por la calle y era muy divertido. Alguna vez después de los años alguien se nos ha acercado y nos ha dicho que vio la película y que le encantó.

La película “León y Olvido” supuso un gran reconocimiento para Guillem Jiménez que fue el primer actor con síndrome de Down en obtener un justo reconocimiento. Este año está previsto el estreno de la secuela llamada “Olvido y León”. ¿Habrá algún día una segunda parte de “La historia de Jan?

Pues muchas veces he pensado si hacer o no una secuela de “La historia de Jan”. Tengo algo de material grabado, pero tengo dudas. Realmente pienso que si alguna vez hubiera una segunda parte, sería interesante contar la historia de Jan, cuando sea más mayor, ver cómo vive la adolescencia, con sus dificultades, sus descubrimientos… y sería bonito que él participara en el proyecto y aportara ideas. Nunca se sabe.


Durante el confinamiento que hemos vivido en España debido al COVID-19 has comenzado un nuevo proyecto audiovisual llamado “SOLA”. ¿Cómo nace la idea de crear está webserie que está disponible de manera gratuita en tu canal de Youtube?

Una noche de insomnio durante el confinamiento, la cabeza no paraba de darme vueltas pensando en todo lo que estaba pasando. Era todo muy surrealista, complejo y extraño. Conectaba con ciertos miedos de mi infancia. El bichito que nos está acechando no le podemos ver y es muy complicado de controlar, por no decir imposible. Es cómo una película de terror. También me sentía afortunado de poder estar pasando esto acompañado por mi familia, con mi mujer y mi hijo. Así que empecé a pensar en cómo lo estaría pasando la gente que vive sola, y se me ocurrió una historia de intriga y terror de una mujer que vive en estas circunstancias. Me decidí a usar una plataforma como Youtube para que todo el mundo tuviera acceso a verla de forma rápida y gratuita. Quería investigar un formato de capítulos muy cortos que engancharan al espectador, le transportaran, le emocionaran y le dejaran con ganas de ver más, y para eso creo que Youtube es un escaparate perfecto.



¿De qué trata la webserie, cuántos capítulos tiene y sabes ya si habrá segunda temporada?

SOLA cuenta la historia de Sofía, una mujer que vive sola durante el período de confinamiento generado por la pandemia del Covid-19, y que tendrá que enfrentarse a los miedos más profundos y superar temores del pasado. Para mi Sofía somos todos, creo que el público se va a identificar mucho con este personaje. La primera temporada de la webserie tiene 20 capítulos y se puede ver en el canal de Youtube Bernardo Moll Otto. Ya estoy escribiendo la segunda temporada y a la gente le va a sorprender mucho. Estoy muy contento con lo que llevo escrito y por cómo evoluciona la serie, yo creo que va a impactar. Los capítulos van a ser quizás un poco más largos, la trama va a pedir que así sea.

¿Cómo está siendo la acogida de la webserie entre tus seguidores y entre el público en general?

Al público le está gustando mucho la webserie. Nos están llegando comentarios muy buenos de personas que ya ha visto los primeros 16 capítulos que hay colgados. A la gente le sorprende mucho la buena factura que tiene la serie para estar hecha únicamente por dos personas en el periodo de confinamiento. Creo que a las personas que han visto La historia de Jan les está resultando muy curioso y fascinante vernos a Mónica y a mi en esta faceta, que quizás desconocían. Me parece maravilloso conseguir que en 2 o 3 minutos alguien se emocione, llore, ría. Mónica Vic está espectacular cómo actriz y está recibiendo muchos elogios por su trabajo en la serie. Estamos investigando muchísimos registros distintos y como director la estoy llevando a lugares muy complejos y a la vez fascinantes para cualquier actriz. Es un privilegio poder tenerla interpretando a Sofía y un reto para los dos como pareja que somos, estar haciendo esta serie juntos.

La verdad es que estáis fantásticos en vuestras respectivas facetas en SOLA. Cambiando de tema, ¿cómo ves la situación de la industria cinematográfica postcovid en España? 

Yo creo que el sector se tiene que reinventar de alguna manera. Ya las grandes distribuidoras están estrenando sus últimas películas online. Todo tiene su parte positiva y negativa. Pero también creo que la gente seguirá yendo al cine, no hay nada cómo sentarse en una sala, que se apaguen las luces y transitar por una película. Esperemos que se pueda sostener, yo creo y deseo que así sea. Por otro lado creo que quizás hay que replantearse las producciones y la manera de rodar, sobre todo durante un tiempo, ya han salido las nuevas normativas y se están reactivando los rodajes y lógicamente es más complicado y hay que adaptarse, pero el ser humano tiene la capacidad de hacerlo, y eso es maravilloso.

Por último, ¿Crees suficientes las ayudas del Ministerio de Cultura para reactivar dicha industria?

Las ayudas siempre deberían ser más para un sector cultural tan importante y necesario, y es una pena que no todo el mundo que quiere hacer cine tenga acceso a ella. Ahora todavía será más difícil. Está claro que la llegada de está situación tan inesperada a nivel mundial va a dejar la economía tocada, por lo cual es complejo. La cultura en este momento es indudable que también ha sido clave y necesaria, y se ha demostrado. Ojalá que se tenga en cuenta y que todo el mundo actúe para ayudar a que se reactive el sector, todos tenemos nuestra pequeña parte de responsabilidad. Y ojalá las televisiones sigan siendo un apoyo tan importante cómo lo han sido hasta ahora, e incluso ayuden más para que se puedan seguir haciendo películas en nuestro país. 




TEST PERSONAL 

Tu película preferida de todos los tiempos

Cuenta conmigo de Rob Reiner

Una película para tiempos de crisis

Un, dos, tres de Billy Wilder

Tu actor preferido

Javier Bardem 

Tu actriz preferida

Mónica Vic (risas) y Nicole Kidman por supuesto.

¿Qué película del cine clásico te hubiera gustado dirigir?

Los paraguas de Cherburgo de Jacques Demy

Tu festival de cine predilecto

Festival de cine de Málaga

La sala de cine más bonita que hayas conocido

El Cine Doré

Cine, teatro o series de televisión

Me quedo con el cine

Un libro que te gustaría recomendar

Adiós Tristeza de Miguel Ángel Bargueño (sobre la vida del gran cantante Enrique Urquijo)

Tu plato de comida preferido

Canelones

Tu deporte preferido 

Fútbol

Tu canción favorita

"Aunque tú no los sepas" de Enrique Urquijo

Una ciudad para vivir

Madrid

Una ciudad por conocer

Estambul

Una ilusión por cumplir

Dirigir y producir un largometraje de ficción

Muchas gracias Bernardo por tu generosidad con los lectores de Cine y críticas marcianas y mucha suerte con todos los proyectos que tienes entre manos. Para concluir, os dejo un avance con 5 secretos de Sola narrados por el propio cineasta. 





Fotografías: Mónica Vic.

Texto: Miguel Pina. 

P.D. En la próxima entrada de Cine y críticas marcianas recibiremos la visita de la actriz Mónica Vic para relatarnos su experiencia durante el confinamiento a la vez que grababa la serie SOLA.