lunes, 12 de julio de 2021

La mujer del espía: cine de porcelana; pan para hoy y hambre para mañana

La mujer del espía dirigida por Kiyoshi Kurosawa se ha estrenado en cines españoles el día 9 de julio. El filme japonés, ambientado en la Segunda Guerra Mundial, fue galardonado con el León de Plata al Mejor Director en la pasada edición del Festival de Venecia y participó en la sección Perlas del Festival de San Sebastián. Distribuida por A Contracorriente Filmes. 

💑💑💑💑💑

La historia: 1940, Japón. La noche anterior al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el comerciante local Yusaku Fukuhara deja a su esposa Satoko en casa y viaja a Manchuria con su sobrino. Allí es testigo de un experimento bélico y decide tomar medidas para revelarlo al mundo. Tras un malentendido inicial, su esposa descubre las verdaderas intenciones de su marido y decide protegerlo de forma incondicional.

La crítica: La porcelana tal y como la conocemos hoy, alcanzó su máximo esplendor durante la Dinastía Sung, en la China del siglo XIII de nuestra era terrícola. Hablamos de un material muy bello, bastante cotizado, pero muy frágil si cae en las manos no adecuadas. Algo así sucede con La mujer del espía que pertenece a ese cine de postal que a veces nos llega desde oriente. Bonito y sugerente, pero endeble en sus lineas narrativas.  

Ambientada en la ciudad de Kobe durante los angustiosos tiempos de la Segunda Guerra Mundial, la cinta muestra la lucha de una pareja para superar la desconfianza y permanecer fiel a su amor. Bueno, la lucha de ella mejor dicho. El señor Fukuhara, en sus viajes comerciales, se dedica a tareas varias como el espionaje político, y ya puestos, al espionaje sexual con otras chinas o japonesas que para el caso vienen a ser lo mismo. A su señora, por cierto, la intenta meter en una caja -y la mete- para huir a Estados Unidos en un barco de mercancías. Mientras tanto, él se va a la India a hacer cosas de espías. Por cierto, el tipo es espía por su cuenta. 

Antes de seguir con la monserga esta, diré que la sala de cine estaba bastante llena. También es cierto que se produjeron abandonos a mitad de metraje. Yo mismo me fui a hablar por télefono y al volver seguía la cosa llena de chinos. Bueno, de japoneses. El caso es que la gente, gracias a Dios Pfizer, comienza a volver a las salas a la espera de lo que nos depara "La quinta ola". Por cierto, una película que reseñé en su día y de la que no recuerdo nada. Creo que era de naves espaciales o cosas de esas.

Volviendo a La mujer del espía y cito textualmente a su director, dice el señor Kurosawa que: "El matrimonio es una relación única en la que un hombre y una mujer de diferentes orígenes y estatus se unen como uno bajo un mismo techo, comprometiéndose a compartir la misma vida y destino. Aunque ambos son iguales en el matrimonio, cada uno posee un lado de ellos que el otro no sabe. Sin embargo, un ligero giro de los acontecimientos puede hacer que ese lado desconocido se inflame". De todos estos lugares comunes solo me interesa el lado de la inflamación. 


Issey Takahashi interpreta al espía casado con Satoko (Yu Aoi) y ambos parecen cumplir bien con su papel. Digo parece, porque como hablan raro pues no sabe uno si están sobreactuados o es que son así por naturaleza. También aparece un villano, vestido de soldado, que le intenta birlar la esposa al espía. Ésta, se niega y el tío chungo la trata de meter en un centro de salud mental -y la mete-. Total que a La mujer del espía todo el mundo le quiere meter algo. O en algo, mejor dicho. Su marido en una caja, el soldado en un psiquiátrico y un médico viejo en su casa. 

Lo mejor de la película pasa por su ambientación, escenografía, vestuario y técnica de rodaje. Es decir, por el cine de porcelana. Los píxeles rodados en 8K cobran vida de manera majestuosa en una historia ambientada en tiempos de guerra y armoniosamente elaborada. Hablaríamos de una obra de arte en movimiento si los personajes permanecieran callados o al menos hablaran en modo ASMR. De hecho, invito a ver la película sin sonido y con la banda sonora de fondo de tu película preferida. Fin. 

Nota: 5/10.



Título original: Spy no tsuma

Nacionalidad: Japón

Dirección: Kiyoshi Kurosawa

Guion: Kiyoshi Kurosawa

Música: Ryosuke Nagaoka

Fotografía: Tatsunosuke Sasaki

Duración: 116 minutos

Reparto: Yû Aoi, Issei Takahashi,
Ryôta Bandô, Chuck Johnson,
Yuri Tsunematsu, Minosuke, Hyunri

martes, 17 de noviembre de 2020

De Gaulle: el nacimiento de la Resistencia francesa


De Gaulle dirigida por Gabriel Le Bomin se estrena en cines españoles el próximo día 20 de noviembre. La película, protagonizada por Lambert Wilson e Isabelle Carré, se estrenó con gran éxito en Francia coincidiendo con el 130 aniversario del nacimiento de De Gaulle, 80 años del histórico discurso de Londres y 50 años de su fallecimiento.

📣📣📣📣📣

La historia: En mayo de 1940 Francia afronta el desastre militar de la invasión alemana. Mientras que el primer ministro Pétain está dispuesto a rendirse y negociar con Hitler, el general De Gaulle apuesta por continuar la lucha y resistir. Este objetivo pondrá en peligro la vida de muchas familias francesas, incluida la del propio De Gaulle. Su mujer y sus tres hijos se ven obligados a huir ante la llegada de los nazis.


La crítica: La cinta francesa De Gaulle es el primer largometraje estrenado en la gran pantalla sobre la figura del general francés. Con una narrativa sencilla se muestra la historia de cómo Charles De Gaulle se convirtió en el gran héroe de la resistencia en Francia durante la invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial. También se recrean las circunstancias familiares que vivió en aquellos días. No obstante -y gracias al "cielo"- no nos hallamos ante una semblanza de los casi 80 años de vida del militar galo.

Hablamos de un inteligente biopic parcial centrado en lo ocurrido en la Francia del año 1940. Con ello, los cineastas vienen optando últimamente por recreaciones parciales de la vida de personajes históricos haciendo filmes más digeribles para todos los espectadores. Lo más interesante de la vida y del trabajo del general francés es el De Gaulle "ilegítimo" por llamarlo de alguna manera. Y eso es lo que narra la historia: el hombre de junio de 1940, el que dice "no". Probablemente este es el momento de su vida donde se siente más frágil y a la vez más fuerte, el más interesante y por lo tanto el más humano para así involucrar al espectador. 

Es entonces cuando intentará lo que él mismo describe en sus memorias como el salto hacia lo desconocido. Es decir, elige pasar a la clandestinidad dejando su vida anterior y conduciendo a su familia a una incierta aventura. Contará con la ayuda del poder político del Reino Unido de Winston Churchill apostando por él y por sus ideas de resistencia ante el ejercito nazi. La cinta refleja de manera acertada aunque un tanto mecánica lo que supuso su destierro (depuesto de nacionalidad, degradado y condenado a muerte por el gobierno colaboracionista francés). Se filman momentos que retratan con firmeza una soledad extrema que se tiñe de colores muy románticos en los pasajes de su vida familiar. Lo fascinante del filme es como sabe sacar provecho de estas pocas semanas que determinaron toda su visión política de futuro. 


Lambert Wilson carga con todo el peso del reparto sosteniendo a un De Gaulle muy bien logrado con los trajes, el maquillaje, las prótesis y la modulación vocal del propio actor galo. El general, por aquel entonces, era un hombre ya maduro, muy alto, con buena apariencia, autoridad y presencia. Más allá de la esposa de Charles, Isabelle Carré también encarna con fuerza a esta madre que huye con sus tres hijos por los caminos del éxodo. Esta es la parte más cálida del filme y es acompañada con suavidad con la preciosista música de Romain Trouillet. A destacar también la interpretación de Tim Hudson que se transfigura de manera enérgica y solida en la figura de Winston Churchill. 

Los espacios escenográficos de la película son realmente bonitos en una filmación llevada a cabo en el castillo de Maillard en Beautheil-Saints, en Chevru Seine-et-Marne, así como en Brest en Finisterre y Dunkerque. En el debe del diseño de producción, entre otros errores, se detecta que cuando Charles de Gaulle partió hacia Londres por primera vez, cruzó un hangar donde se guardaban los aviones. Pero uno de estos aviones tiene en su ala las tres franjas blancas características de los aviones que participaron en el aterrizaje que tuvo lugar 4 años después. Por lo tanto, este avión no puede estar en este hangar en junio de 1940 por lo que hablamos de un nuevo error tan habitual ya en el cine histórico.


En conclusión, De Gaulle me ha parecido una buena oportunidad para indagar en una figura tan importante en favor de la libertad y de la Resistencia exterior francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Gabriel Le Bomin opta de manera inteligente por ajustar el metraje lo máximo posible y por centrar la historia en una época muy concreta para no saturar al espectador. Por tanto, sin ser una gran película, nos hallamos en mi opinión ante la cinta francesa más aseada del año.

Nota: 7/10.


Nacionalidad: Francia

Dirección: Gabriel Le Bomin

Guion: Gabriel Le Bomin

Duración: 108 minutos

Música: Romain Trouillet

Fotografía: Jean-Marie Dreujou

Reparto: Lambert Wilson, 
Isabelle Carré, Olivier Gourmet,
Catherine Mouchet, Pierre Hancisse,
Sophie Quinton, Gilles Cohen,
Laurent Stocker, Tim Hudson

viernes, 13 de noviembre de 2020

El año que dejamos de jugar: o cuando Hitler robó el conejo rosa


El año que dejamos de jugar dirigida por Caroline Link llega a los cines españoles el día 13 de noviembre a excepción de las regiones donde se han restringido las actividades comerciales a causa de la segunda oleada del coronavirus. El filme alemán retrata la llegada de Hitler al poder y las primeras consecuencias que tuvo para las familias judías que vivían con cierta normalidad en el país germano.

🎬🎬🎬🎬🎬 

La historia: 1933. La llegada de Hitler al poder cambia por completo la vida de Anna y su familia. Ella tiene nueve años cuando todo comienza, y está demasiado ocupada con sus cosas para prestar atención a lo que acontece en Berlín. Pero pronto ella y su familia se verán obligados a abandonar el país y dejar atrás muchas cosas queridas, como su casa, sus amistades, sus juguetes. Ahí también se quedará su infancia y su conejo rosa.


La crítica: Basada en el best seller semiautobiográfico “Cuando Hitler robó el conejo rosa”, de la escritora británica Judith Kerr, El año que dejamos de jugar está dirigida con enorme sensibilidad por la cineasta Caroline Link. Ella, fue ganadora de un Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa por su película “En un lugar de África”. La cinta hoy reseñada, fue estrenada por Warner Bros, en Alemania, donde consiguió grandes resultados en el estreno. Más de un millón de espectadores fueron a los cines lo que demuestra que todo lo acontecido en la Alemania nazi sigue despertando curiosidad no solo entre el pueblo germano, sino que es un fenómeno que causa enorme interés a nivel mundial. 

El año que dejamos de jugar está narrada en forma de road movie sentimental con paradas en diversos puntos de Europa. Arthur Kemper, el padre de familia, es un reconocido crítico teatral en Berlín que molesta a Hitler por querer fomentar la cultura libre y ser además de procedencia judía. Es por ello, que el dictador le coloca en la lista negra nada más llegar al poder. Es así, como este hombre se adelanta a los acontecimientos y antes de que Hitler gane sus primeras elecciones huye junto a su familia a Suiza para pasar posteriormente al París de los exiliados. 

La narración, siempre cadenciosa, se realiza desde el punto de vista de la pequeña Anna de nueve años. Una infancia rota a causa de la llegada del totalitarismo a Alemania. En cierta manera la historia se emparenta con la excelente Jojo Rabbit que se perfila como uno de los mejores filmes estrenados en España en este infausto 2020. Aquí, la niña también representa la inocencia en su máxima expresión pero lógicamente no es susceptible a la omnipresente propaganda nazi. Más bien, hablamos de entornos geográficos y sentimentales parecidos. En la película de Taika Waititi se narra, en parte, la historia de los judíos que no lograron huir a tiempo del régimen que se impuso. Allí, otra niña llamada Elsa tenía que vivir oculta detrás una pared. Sin embargo, en la historia llevada ahora al cine por Caroline Link, aparece la libertad como frente discursivo y el poder de la familia como soporte de los avatares del destino.


En el reparto destaca la niña Riva Krymalowski que a sus 12 años demuestra unas dotes actorales que la pueden llevar a ser una estrella de cine en poco tiempo. Krymalowski nació en Zurich en 2008 y creció en Berlín. Después de asistir a un casting para la película, la cineasta alemana Caroline Link quedó embobada ante su desparpajo y le dio el papel protagonista. Los padres de la criatura son interpretados con corrección por Oliver Masucci y Carla Juri.

Los espacios escenográficos elegidos son evocadores. Tan dulces y bucólicos que ocultan en parte el drama vivido por el éxodo judío de los que estuvieron más espabilados. La filmación se rodó en Baden-Württemberg, en el lago Constanza, en Berlín, en Suiza, en Praga, en Munich y en Baviera. Las tomas de París fueron rodadas en estudio en Alemania. Buena también la música compuesta por Volker Bertelmann y la preciosista fotografía de Bella Halben.


En conclusión, El año que dejamos de jugar o "Cuando Hitler robó el conejo rosa" que es como debió ser titulada en España, me ha parecido una película más aceptable por su mensaje final que por su preciosista narrativa visual. Una película que por cierto ha adquirido valor educativo y se visiona por escolares alemanes por sus valores éticos en relación con la libertad, el éxodo o el derecho a una vivienda digna. 

Nota: 7/10.


Título original: 
Als Hitler das rosa Kaninchen stahl 

Nacionalidad: Alemania

Duración: 119 minuntos

Dirección: Caroline Link

Guion: Anna Brüggemann, Caroline Link

Música: Volker Bertelmann

Fotografía: Bella Halben

Reparto: Riva Krymalowski,
Oliver Masucci, Carla Juri,
Justus von Dohnanyi, M. Hohmann,
Ursula Werner, Rahel Hubacher,
Peter Bantli, Hannah Kampichler

martes, 3 de diciembre de 2019

Midway: Roland Emmerich recrea de manera épica la batalla naval y aérea de Midway


Midway dirigida por el cineasta Roland Emmerich llega a los cines españoles el próximo día 5 de diciembre tras su estreno en Estados Unidos. La filmación recrea una de las batallas que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial en el frente del Pacífico. 

🎦🎦🎦🎦🎦

La historia: La cinta se centra en la Batalla de Midway y en el brutal choque que hubo entre la flota estadounidense y la armada imperial japonesa en el año 1942 durante la Segunda Guerra Mundial. La película, basada en los sucesos reales de esta heroica hazaña, cuenta la historia de los líderes y soldados que usaron su instinto para superar las dificultades. El Almirante Nimitz (Woody Harrelson) y Dick Best (Ed Skrein), el mejor piloto de la armada, prepararon el contraataque al imponente ejército japonés tras los acontecimientos vividos en Pearl Harbor. Antes, los americanos ya se habían vengado en Tokio aunque fuera de manera testimonial. Pero en Midway el choque de colosos fue brutal. 


La crítica: Roland Emmerich, director de Midway, es un crack del espectáculo cinematográfico. El cineasta cuenta con una legendaria carrera que va desde éxitos de ciencia-ficción, como Independence Day, a históricos como El Patriota. Además de su alcance a nivel mundial, el trabajo del aclamado cineasta siempre suele estar basado en temas reconocibles. No hablamos de cine de autor sino más bien de un creador de cine palomitero. No es desde luego el mejor narrador, pero sabe sacar partido a los presupuestos millonarios que maneja. En esta ocasión lo vuelve a hacer de manera moderadamente decorosa. Cuando los japoneses tras el ataque a Pearl Harbor dijeron que habían despertado a un gigante dormido, sabían muy bien lo que decían. La frase textual: “Me temo que hemos despertado a un gigante dormido y le hemos obligado a tomar una terrible resolución” es atribuida a Isoroku Yamamoto que fue almirante y comandante en jefe de la Flota Combinada de la Armada Imperial Japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. En cualquier caso, y esto es una opinión personal, la barbarie nuclear cometida contra la población civil nipona no tiene ninguna justificación. Al menos la Batalla de Midway fue cara a cara entre militares y con el mismo tablero de juego. 

Aunque la clave tanto de la película como de la historia real se jugó en la retaguardia. Si en el resto de la cinta Roland Emmerich va a lo suyo que es maximizar el desarrollo visual del filme, en este apartado (los servicios de inteligencia) si profundiza en la narración. La clave de Midway estuvo en el grupo de desencriptadores que lograron descifrar las pautas que el ejetcito nipón se disponía a seguir en el Pacífico. Los errores de Pearl Harbor quedaron grabados a fuego en los servicios de inteligencia. 

La cinta sigue tres líneas argumentales que representan tres perspectivas entrelazadas sobre la batalla. Cabe decir que no están bien definidas y pueden resultar confusas para el espectador. En fin, ya que en este aspecto Midway no se explica demasiado bien, tendrá que ser "Sor Marciano" el que trate de ordenar la confusa narración. La primera trama versa sobre uno de los pilotos a bordo del portaaviones USS Enterprise, principalmente Dick Best. Una segunda historia sigue el trabajo crítico del oficial de Inteligencia Naval Edwin Layton; un descifrador de códigos y al almirante Chester W. Nimitz en Pearl Harbor. La tercera historia se centra en los oficiales japoneses, el almirante Isoroku Yamamoto, y los Oficiales japoneses Tamon Yamaguchi, Kaku Tomeo y Chūichi Nagumo, que son personajes históricos también. Me gusta, eso sí, que el cineasta americano no use el maniqueísmo. De hecho, reconoce explícitamente el valor de los soldados japoneses que perdieron la vida siguiendo las ordenes imperiales dictadas desde Japón. Respecto al reparto, hablamos de hasta quince personajes relevantes. Analicemos brevemente algunos de ellos. No por nada, sino porque si analizo los quince personajes e interpretaciones podemos estar con la crítica hasta Navidad (tampoco me podría acordar de tanta gente en pantalla, mis neuronas marcianas ya están desgastadas a esta altura del año).


Ed Skrein (Alita: Battle Angel) interpreta con acierto al héroe no reconocido de Midway. Es un tipo duro de Jersey alistado en el ejército del aire que va avanzando por la cadena de mando mientras se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial. Un líder natural a pesar de su tendencia a polemizar con sus compañeros. Es un verdadero héroe estadounidense cuya actuación ejemplar volando con valentía su avión durante la batalla influyó directamente para cambiar el rumbo de la guerra. Según Roland Emmerich este personaje histórico cuyo nombre real era Richard Best  hundió varios portaaviones de la armada japonesa en un mismo día. Sus ataques en vuelo picado sobre los barcos nipones son filmados de manera brillante por el cineasta.  De hecho, esto es lo mejor de la filmación. 

Patrick Wilson, conocido por sus papeles en ‘Watchmen’ o en las sagas de terror ‘Expediente Warren’ e ‘Insidious’ fue galardonado con el Premio ‘Màquina del Temps’ por su trayectoria en la 52ª edición del Festival de Sitges de Cine Fantástico de Catalunya (2019). Buen papel interpretando en Midway a Edwin Layton que fue el Teniente Comandante de la Marina de los EEUU. Su trabajo fue descifrar la información de inteligencia para la estrategia militar. Layton trabajaba junto con el Almirante Nimitz y un grupo de brillantes decodificadores. Ellos descubren que los japoneses están planeando una ofensiva en la isla de Midway. Aunque el almirante Nimitz, comandante de las fuerzas aéreas, terrestres y marítimas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, ha recibido información contraria de la Casa Blanca, Layton está dispuesto a apostar su vida, y la vida de innumerables marines y aviadores asegurando que sus escuchas sobre el ataque a Midway son correctas. Y vaya si lo fueron. 

Woody Harrelson -pedazo de actor- interpreta a Chester W. Nimitz. Éste fue el Comandante Jefe del Océano Pacífico después de Pearl Harbor. Cuando Nimitz se enfrente a la entrada de los EEUU en la Segunda Guerra Mundial, con frentes en Europa y en el Pacífico, solicita la ayuda del oficial de inteligencia Edwin Layton para proporcionarle información para que su ejercito pudiera lanzar una ofensiva contra los japoneses. Efectivamente habían despertado a un gigante dormido. 

Dennis Quaid -grande- es un aficionado a la historia y tiene una conexión personal con la Batalla de Midway. Su padre estuvo en la Segunda Guerra Mundial, en la Marina Mercante, en el Atlántico. Aquí interpreta a William Halsey que es el comandante del Enterprise, un portaaviones estacionado en Pearl Harbor. Mientras Halsey lidia con las secuelas del ataque a la base y la invasión de los japoneses en el Pacífico, se enfrenta al desafío de que las fuerzas estadounidenses sean superadas en número por Japón. 

En la parte femenina del reparto aparece Mandy Moore. La cantante, compositora, actriz y diseñadora de moda no aporta nada a la narrativa pero sale muy mona en pantalla. Supongo que este papel metido con calzador está para cumplir con la parte romántica del filme y representar la abnegación de la mujer en aquellos tiempos de guerra.  


En conclusión, Midway es sobresaliente en los apartados técnicos. De hecho, podría estar nominada con justicia para los Oscars en las siguientes categorías: efectos visuales, diseño de sonido, fotografía, vestuario y diseño de producción. La narrativa, sin embargo, es algo confusa. La película funciona de manera más que correcta como cine palomitero y puede además enseñar algo de historia a los más jóvenes. Por todo ello considero que Roland Emmerich salva con moderación el reto de Midway

Nota: 7/10. 


Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: Roland Emmerich

Guion: Wes Tooke

Música: Harald Kloser

Fotografía: Robby Baumgartner

Duración: 138 minutos

Estreno EE UU: 7/11/2019

Estreno México: 15/11/2019

Estreno España: 5 de diciembre 2019

Reparto: Woody Harrelson,
Patrick Wilson, Luke Evans,
Aaron Eckhart, Ed Skrein,
Mandy Moore, Dennis Quaid,
Darren Criss, Luke Kleintank,
Alexander Ludwig, Mark Rolston,
James Carpinello, Tadanobu Asano,
Jake Manley, Ellen Dubin,
Keean Johnson, Kevan Ohtsji,
Brandon Sklenar, Tyler Elliot Burke,
Nobuya Shimamoto, Garret Sato.