martes, 16 de octubre de 2018

Ola de crímenes: Apaga y vámonos


Si los seres humanos tuviésemos dos cerebros, seguro que haríamos el doble de tonterías. -Woody Allen.

La historia: Leyre (Maribel Verdú) es una madre de clase burguesa que se dedica al cuidado de su estrambótico hijo adolescente tras divorciarse de su marido Cosme (Luis Tosar). En una visita a la residencia familiar para retirar algunas de sus pertenencias, Cosme inicia una acalorada discusión familiar hasta que el joven en un ataque de rabia, clava unas tijeras a su padre y acaba con su vida. Es ahora cuando madre, hijo, abuela, criada, y amigos, deciden preparar una coartada surrealista en lo que solo será el comienzo de una oleada de crímenes en la ciudad de Bilbao.


La crítica: No sabemos hasta que punto Mediaset España, Telecinco Cinema y demás satélites a su alrededor se hallan en una operación orquestada para hacer que su división de cine desaparezca. Lo que está claro es que con este tipo de cine la apuesta a medio plazo será un éxito asegurado. Y es que después de presenciar este espectáculo tan nefasto como es Ola de crímenes, a ver quien es el guapo que defiende el buen cine español que también existe y que gracias a producciones como esta cuestionan muy seriamente esta afirmación.

¿Pero quién ha engañado en Telecinco a una cineasta de tan alto nivel como es Gracia Querejeta para que haya firmado la obra más pésima de su carrera? La verdad es que la pregunta es retórica, ya que cada uno es libre de autoengañarse como crea conveniente. De lo que estoy convencido es que dentro de un tiempo, la propia cineasta española tendrá el impulso de borrar esta película de su filmografía y de su memoria como si de un mal sueño se hubiera tratado. En mi caso desde luego ha sido una pesadilla comprobar como una cineasta que en el año 1999 me hizo enamorarme una vez más del cine con su bellísima obra 'Cuando vuelvas a mi lado' haya llegado a perpetrar una obra tan chabacana como la reseñada hoy.

Ola de crímenes es básicamente una sucesión de supuestos sketches de cine cómico negro, que si bien mantienen un buen ritmo narrativo no solo no consiguen arrancar ninguna carcajada, sino lo que es más grave tampoco sacan ni media sonrisa ante la mayúscula tontería presenciada. Todo es un conjunto de clichés que retratan a policías desnortados, adolescentes salidos y bobos, abogadas corruptas y vacías, sacerdotes desesperados o taxistas metidos a actores para ir justificando la trama inicial que ya parte del típico crimen que lleva a otro crimen. En definitiva, un filme visto ya un millón de veces en el cine sin aportar más que unas bonitas vistas panorámicas de la ciudad de Bilbao que es lo único que se deja ver en la filmación. Lo demás es para tirar del socorrido "apaga y vámonos" que es lo que voy a hacer yo. Fin.

Nota: 1/10.

Nacionalidad: España.

Dirección: Gracia Querejeta.

Reparto: Maribel Verdú, Luis Tosar,
Antonio Resines, Paula Echevarría,
Raul Arévalo, Juana Acosta.

Guión: Luis Marías.

Fotografía: Ángel Amorós.

Música: Federico Jusid.

Duración: 97 minutos.

Estreno España: 5/10/2018.


miércoles, 21 de septiembre de 2016

Tarde para la ira


En la venganza, el débil siempre es el más feroz. - Maurice Barrès.

Cine de impacto en el que la frialdad y la manera sobria de utilizar la narrativa no solo no menoscaban la historia, sino que por el contrario la realzan. La potencia de la trama argumental se situa por encima de los detalles accesorios que no aportarían nada a la cinta. ¡Buen Thriller!

La historia: José (Antonio de la Torre) hace 8 años que ha perdido a su novia y han dejado en coma a su padre tras un violento asalto a una joyería propiedad de su familia. Curro (Luis Callejo) implicado en el atraco, está a punto de salir de prisión y encontrarse con su mujer para tratar de reiniciar una nueva vida. Lo que no sabe es que José lleva ocho años esperando para darle una respuesta. Para ello, utilizará todos los recursos necesarios e incluso tratará de seducir a la mujer del reo interpretando un papel de Mata-Hari en versión masculina. Esto solo es el comienzo....

La crítica: El prestigioso actor español Raul Arevalo debuta en la dirección y coescribe el guión de este buen thriller en el que demuestra unas capacidades impropias de un debutante en las tareas de escribir y dirigir una película. Candidato firme para estar nominado al Premio Goya a la mejor dirección novel. El mensaje que él mismo detalla en los títulos de crédito de la producción, demuestra que en los muchos rodajes que ha estado presente no se limitó a realizar su trabajo como interprete, sino que escogió el cine como contexto general para desarrollar su talento.

¿Año 1986 o 2016?

En el comienzo del film alguien podría albergar alguna duda si la historia se está desarrollando en la actualidad o estamos teniendo un "déjà vu" hacia la década de los 80 en España. Pues confirmo que desgraciadamente esta es la España que nos encontramos en 2016 con unas barriadas de algunas grandes ciudades asoladas por la crisis económica. El cineasta baja a la calle a través de unas localizaciones perfectamente elegidas por la dirección de arte de la producción. El bar del barrio donde se desarrolla parte de la acción puede parecer algo exagerado por deprimente, claustrofóbico y alejado de los bonitos centros comerciales que existen en las grandes ciudades. Pero no es más que una metáfora de la cruda realidad que aún se vive en el país. A los políticos que por lo visto tienen previsto llevarnos a elecciones generales cada seis meses les invitaría a darse un paseito por algunos barrios de Sevilla o Madrid para que vieran que lo que se cuece en el trasfondo de la historia.



Evidentemente nos encontramos con un tipo de cine antiglamouroso por elección propia. Hablamos de cine social como telón de fondo, pero cine totalmente necesario que nos cuenta una historia interesante y bien narrada. Como fondo: la venganza, la ira, y la espera paciente para lograr tal fin.

Para ello se utiliza al personaje de Curro que sale "quemado" de la cárcel y sin muchas ganas de revertir sus violentas conductas. La idea del director con este personaje es hablarnos de la redención y de su antítesis. Quizás a mi juicio el único error de la cinta es la incoherencia de este personaje que queda reflejada en un cambio de actitud violenta por una más servil rozando el patetismo. El cambio de rol es demasiado acelerado. En cambio, el personaje de José y sin desvelar ningún detalle importante de la cinta, es el de perfecto antihéroe. Representa un arquetipo no muy exprimido en el cine actual y desconocido en los blockbusters estadounidenses. Presupongo que también personaje de "cine extraterrestre" para los que solo ven exclusivamente este tipo de cine.

José no es ningún matón. Es un ciudadano corriente con sus miedos, con sus debilidades, pero dispuesto a todo para tratar de hacer justicia por su cuenta en nombre del amor de su vida y del hombre que junto con su madre le dio la vida.

Antonio de la Torre y Ruth Diaz

Antonio de la Torre (La isla minima, Los amantes pasajeros) interpreta a mi juicio el mejor papel de su dilatada carrera ya. Si quisiera definir a partir de hoy una actuación contenida, este seria el mejor ejemplo para ello. Luis Callejo está en su año de gloria, tras 'Risen' y 'Kiki, el amor se hace'. Huelen a candidatura a los Premios Goya a pesar de que este año la cuestión está más complicada pues la producción española ha tenido muy buenas interpretaciones.

Por cierto, cabe decir que el cine español está de enhorabuena. Según los datos de la asociación de productores Fapae, la recaudación ha aumentado casi un 27% con respecto al mismo periodo del pasado año 2015. Los datos son hasta mediados del mes de septiembre con casi 57 millones de euros recaudados y son debidos a la buena acogida en taquilla de 'Cien Años de perdón', 'Palmeras en la nieve' o 'Zipi y Zape' entre otras.

Pero no quisiera terminar sin acordarme de la actriz cántabra Ruth Diaz que aunque tiene un papel secundario, cobrará vital importancia en la trama del largometraje y será el centro de un triangulo amoroso. Actuación cabal, carnal y de actriz consolidada que no ha de extrañar por su gran formación teatral que también demuestra en la gran pantalla.

En conclusión, nos encontramos con una de las apuestas más atractivas presentadas este año por la cinematografía española. Tampoco hemos de olvidar que nos encontramos ante una propuesta de cine interior que busca en el medio exterior su forma de expresión. Un cine de una rara belleza antiplastica que puede resultar contradictorio pues en lo oscuro, en lo sucio y en los escombros del comportamiento humano, logra extraer una amarga belleza que visualmente es muy notable. 

Nota: 8/10.

Nacionalidad: España.

Direccion: Raul Arevalo.

Reparto: Antonio de la Torre, Luis Callejo,
Ruth Diaz, Alicia Rubio, Manolo Solo.

Duración: 92 minutos.

Fotografía: Arnau Valls Colomer.

Música: Lucio Godoy.

Estreno España: 9 de septiembre.

martes, 15 de marzo de 2016

Cien años de perdón


Quién roba a un ladrón, tiene cien años de perdón. Sabio refrán que da título a esta producción hispano-argentina que esta arrasando en la taquilla de los cines españoles. Segundo rapapolvo a la banca tras la extraordinaria 'El desconocido' de Dani de la Torre que el año pasado dio tanto que hablar por su intensidad y su originalidad.

En esta ocasión, Daniel Calparsoro nos cuenta la historia de un atraco a la sede central de un banco en Valencia, "sede" a su vez de la corrupción política en España. Pero, ¿es una película de de atracos? Si y no, me explico. Realmente el asalto al banco es el marco que protege al lienzo, pero la "pintura" tiene como temática la denuncia de la corrupción política instalada en los últimos años en España.

Metafóricamente hablando, una de las posibles vías de salida que tienen los ladrones del banco son unas alcantarillas, cuando son las cloacas del estado, las que proporcionan a los ladrones la información necesaria para llevar a cabo el robo. El trato consiste en conseguir el contenido de una de las cajas de seguridad en la que hay una información que implica directamente al partido de turno en el poder.

Sede central del banco

El aficionado a las películas de robos y acción disfrutará de la cinta independientemente de la denuncia antes citada. Además la película logra mantener un buen pulso narrativo desde el principio por lo que mantendrá la tensión en el espectador en todo momento.

El cine español se mantiene en forma y tras las producciones de 'El niño' y la antes citada 'El desconocido', vuelve a competir en parámetros parecidos al cine de Hollywood. Sería bueno incidir por esta vía pues el resultado esta siendo bastante aceptable.

El cine argentino sigue en alza y coproduce la cinta aportando además un elenco de actores que enriquecen el film con la aparición destacada de Rodrigo de la Serna (Diarios de motocicleta) como jefe de los atracadores. También destacar al gran Luis Tosar en otra gran actuación como lugarteniente de Rodrigo. Raúl Arévalo sobresale esta vez en su papel como director de gabinete político intentando tapar la corrupción por todos los medios posibles.

Mención especial para Patricia Vico en su papel de histérica directora de la sucursal bancaria y que merece ya pasar a papeles protagonistas en el cine por su tremenda fuerza en la pantalla. En definitiva un extraordinario elenco que sin duda son lo mejor de esta producción.

Máxima tensión

Para concluir, diría que nos encontramos ante un cine-espectáculo de buena calidad al que quizás le falte algo de realismo para que nos podamos creer todo lo que está pasando en la sede bancaria. Una buena trama que a veces se queda en cosmética artificial, pero que nos proporciona momentos de moderada diversión.

Nota: 7/10.