Alcarràs dirigida por Carla Simón se estrena en cines españoles el día 29 de abril. La cinta española viene precedida de una expectación inusual al ser la reciente ganadora del Oso de Oro en la 72 edición de la Berlinale. MUBI ha comprado los derechos de la película en Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Latinoamérica, Turquía y el sudeste asiático (incluyendo India). La película se estrenará en Estados Unidos y Reino Unido el próximo otoño.
🎬🎬🎆🎬🎬
La historia: España rural, 2022. La familia Solé sigue trabajando las mismas tierras desde hace 80 años cuando un terrateniente se las cedió en agradecimiento a la ayuda recibida durante la Guerra Civil. Pero los bajos precios a los que se venden los productos de la huerta y la llegada de un nuevo propietario a las tierras, hará que asistamos a la última cosecha entre recuerdos, añoranzas y conflictos familiares.
La crítica: El segundo largometraje de Carla Simón, tras Verano 1993, es un conmovedor homenaje sobre el poder de pertenencia a una tierra, a un lugar o a un origen. La producción se apoya en actores no profesionales de la zona Lleida que a su vez nos brinda sus campos y tradiciones para trasladarnos un cuento rural que bebe del Neorealismo para adaptarse como un guante al mundo globalizado que nos ha tocado vivir.
Alcarràs, un pequeño pueblo de la Cataluña profunda, nos brinda un escenario perfecto sobre el verano que muchos niños vivimos cuando decíamos eso de "me voy o me llevan a veranear al pueblo". Quién haya tenido esa experiencia se enamorará de la película. No obstante, hablamos de una historia universal, rodada en catalán, que ha traspasado las fronteras nacionales y ha logrado que Carla Simón sea la primera mujer española en lograr la estatuilla dorada en Berlín.
La narración se asienta sobre una familia de agricultores - los Solé – que están a punto de perder las tierras porque su dueño quiere arrancar los melocotoneros e instalar paneles solares. Simón trata de seducir al espectador para que se implique con los agricultores. Incluso el relato coquetea con la pregunta casi filosófica sobre si las tierras son de quienes las trabajaron durante ochenta años -sin nada firmado- o si pertenecen tanto físicamente, como de manera moral a su legítimo propietario.
Carla Simón nos recuerda como la humanidad ha cultivado la tierra en familia desde el Neolítico. Es el oficio más viejo de todos los tiempos. Pero la historia de los Solé sucede en un momento en que la forma tradicional de hacer agricultura ha dejado de ser sostenible. El suyo es un caso más de las muchas familias que, tras varias generaciones de cultivos, se ven forzadas a abandonar sus tierras. ¿Qué es la agricultura hoy en día? Alcarràs es un tributo a las últimas familias de agricultores, que cada día corren un mayor riesgo de extinción en el mundo occidental.
La película está protagonizada por Jordi Pujol Dolcet, Anna Otín, Xenia Roset, Albert Bosch, Ainet Jounou, Josep Abad, Montse Oró, Carles Cabós y Berta Pipó. Otorgan gran realismo a la película al ser no profesionales aunque algunos de ellos dan sopas con ondas a algunos profesionales. La riqueza reside en los personajes que interpretan y que en realidad son los antepasados y coetáneos de la cineasta española. La ausencia del abuelo de la directora le llevó a poner en valor su legado familiar y los árboles que cultivaba, sintiendo que algún día podrían desaparecer.
En lo visual hablamos de una producción conmovedoramente bella. Los fotogramas huelen, saben y lucen como el color ámbar del melocotón. Rodada con tonos pasteles, ocres y dorados, la película huele y sabe también a verano. Ese verano tórrido del interior de España con sus verbenas, sus amores tempranos y unas intensas relaciones familiares. Abuelos y nietos cruzan sus vidas en un recuerdo imperecedero como lo es el amor a tu propia tierra y a la de sus ancestros.
Alcarràs hace de lo cotidiano algo extraordinario. Sin embargo, un metraje algo excesivo en torno a las dos horas de duración y la reiteración de algunas situaciones pudiera provocar cierta sensación de parsimonia en el relato. Película, por tanto, para degustar a fuego lento, sin prisas y con ganas de disfrutar tanto de su contexto narrativo, como de sus preciosistas texturas visuales. En definitiva, una película para el recuerdo.
Nota: 8/10.
Nacionalidad: España
Dirección: Carla Simón
Guion: Carla Simon
Fotografía: Daniela Cajías
Música: Andrea Koch
Duración: 120 minutos
Reparto: Jordi Pujol Dolcet,
Anna Otín, Xenia Roset,
Albert Bosch, Ainet Jounou,
Josep Abad, Montse Oró,
Carles Cabós, Berta Pipó