Sinjar dirigida por Anna Bofarull se estrena en cines españoles el próximo día 1 de julio. La película ha sido recientemente galardonada en el Fic-Cat con el Premio al Mejor Largometraje y el Premio de la Crítica.
👳👳👳👳👳
La historia: Marc es un joven catalán convertido al Islam que desaparece sin dejar rastro. Carlota (Nora Navas), su madre, denuncia su desaparición hasta que es informada de que se ha unido al Estado Islámico en Siria. Mientras tanto, en Sinjar, región situada entre Irak y Siria, Hadia es obligada a vivir como criada y esclava junto a tres de sus hijos al servicio de una familia cuyo padre es un integrista islámico. Por otro lado, está Arjin que es una joven muchacha que se enrola en las milicias kurdas para luchar por la libertad de su pueblo.
La crítica: El filme español es el tercer largometraje de la cineasta Anna M. Bofarull, quien ha escrito, dirigido y producido este proyecto que muestra hasta dónde están dispuestas a llegar tres mujeres para recuperar a sus familiares, en una ficción basada en historias reales.
Sinjar retrata la masacre física y sobre todo ideológica de los integrantes del Estado Islámico en la ciudad del mismo nombre, en el Kurdistán iraquí. Hablamos de una ficción basada en tres relatos de tres mujeres que luchan por la libertad desde diferentes prismas.
El proyecto es impecable en su factura, loable en sus buenas intenciones, pero inconexo cuando trata de unir las tres historias que no acaban de converger en pantalla. Los exagerados 127 minutos de metraje se encuentran con un final abrupto y no concluyente.
Analicemos Sinjar a través de sus personajes femeninos.
Carlota (Nora Navas), madre coraje.
Arjim (Eman Eido), la joven soldado.
La actriz es una víctima real del Estado Islámico, secuestrada y vendida con 9 años. Eido se pone por primera vez frente a cámara para este proyecto y resuelve de manera notable. Su personaje, después de haber sido secuestrada en Sinjar, consigue huir. No es más que una adolescente perdida y lo único que anhela es recuperar su hogar. En ese viaje, Arjin descubrirá la fuerza que alberga. ¿Podrá la muchacha aprender a canalizar sus emociones y aplacar el miedo ante la tremenda pérdida? Las milicias kurdas otorgan sentido a su vida y encuentra en ellas la valoración que como mujer ha sido anulada por los cavernícolas del Estado Islámico.
Hadia (Halima Ilter).
La (injusta) inexistencia femenina.
Convertida en esclava en casa de Abu Omar, Hadia soporta los abusos con total obediencia -secándose las lágrimas que se le escapan cuando es violada cada mañana de manera sibilina- con la esperanza de poder proteger a los tres hijos pequeños que viven con ella. Pero la pesadilla que está viviendo empieza a afectarlos. ¿Será capaz de dejar el miedo de lado y sacar su valentía para proteger a sus hijos? Importante la interpretación de Halima Ilter que encarna al mejor personaje del relato. Resulta impactante al ser tratada como una sierva incluso por las otras mujeres. Y es que las mujeres yazidíes secuestradas son personas con terribles historias dentro del horroroso mundo del integrismo.
El filme se ha rodado en el Kurdistán iraquí, escenario de dos de las historias, grabadas en localizaciones reales en Oriente Medio. También cuenta con secuencias grabadas en Barcelona, Tarragona y Sant Boi de Llobregat. Destaca en la parte técnica el trabajo en la fotografía de Lara Vilanova que sabe contraponer el color de lo urbano al de lo rural. Asimismo el tono dorado se impone en las escenas de Oriente mientras que los azules se imponen en la parte occidental de la grabación.
Sinjar me ha parecido una película realizada con muy buenas intenciones en su fondo y atractiva en sus formas visuales. Sin embargo, las tres historias narradas no encuentran un enlace común que unan a los personajes de la filmación. Por tanto, podríamos hablar de tres relatos inconexos y hasta cierto punto fallidos con un libreto que no cose las narraciones de manera adecuada. La película si refleja con realismo lo que sucedió en 2014 cuando el Estado Islámico ocupó gran parte de Irak y Siria y cómo cientos de mujeres fueron secuestradas para ser vendidas como esclavas sexuales. En definitiva, hablamos de un filme correcto en la denuncia de la barbarie pero descosido por un cierre relámpago que deja sin unificar las tres líneas narrativas que dan vida a la filmación.
Nota: 5/10.
Nacionalidad: España
Dirección: Anna Bofarull
Guion: Anna Bofarull
Fotografía: Lara Vilanova
Música: Gerard Pastor
Duración: 127 minutos
Reparto: Nora Navas, Halima Ilter,
Iman Ido Koro, Guim Puig,
Mouafaq Rushdie, Luisa Gavasa