martes, 2 de enero de 2024

La sociedad de la nieve: J.A. Bayona revive de manera épica el accidente aéreo de los Andes


¡Feliz año 2024 y bienvenidos de nuevo!
👽
La sociedad de la nieve dirigida por J.A. Bayona, tras su paso por seleccionados cines, se estrena en Netflix el próximo día 4 de enero de 2024. El filme español está en lista de los 15 filmes finalistas al Oscar a Mejor Película Internacional y se alzó con el Premio del Público del Festival de Cine de San Sebastían.

⛄⛄⛄⛄⛄

La historia: En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida. 


La crítica: El potente filme español está basado en el libro homónimo de Pablo Vierci que cuenta los recuerdos de dieciséis sobrevivientes al accidente aéreo de los Andes. En el volumen se narran como fueron los setenta y dos días en la cordillera, cómo superaron esa situación extrema, cómo entendieron la muerte, qué significó el accidente y cómo influyó en su vida posterior. Cabe recordar para aquellos espectadores más jóvenes que la tragedia ya fue reflejada en el cine por la excelente ¡Viven!

La sociedad de la nieve comienza de manera suave y cotidiana con los preparativos de un inocente viaje de un grupo de amigos que a su vez componen un equipo de rugby. De manera posterior la narración muestra el tremendo accidente aéreo desde una perspectiva virtuosa. El drama está servido, presentado y entramos en el meollo de la supervivencia. 

J.A. Bayona va directo al grano e intenta implicar al espectador en el debate sobre el canibalismo. La única manera de sobrevivir al accidente andino era comerse a los muertos y tras algunas reticencias iniciales todos los supervivientes accedieron o siguieron a los primeros que dieron la idea. Aunque se evitan escenas morbosas, el filme muestra con claridad como se normalizó el canibalismo. Nadie optó por oponer franca resistencia en una situación en la que el hambre nublaba las mentes. Hoy en día se sigue dando vueltas a un asunto muy delicado y que no obstante ya se había dado en la sociedad contemporánea. De hecho, en la II guerra mundial y en épocas de hambruna hay casos documentados parecidos a los vividos en los Andes. 


Bayona no se apoya en un elenco de actores conocidos, sino en un grupo de intérpretes argentinos y uruguayos que logran encarnar a la perfección a las personas a las que dan vida. Destaca el joven Enzo Vogrincic en el papel de Numa que podría considerarse el personaje central con el que se hila el relato. Un relato que se centra en el espíritu de equipo y en un cierto aire espiritual que lleva a los personajes principales al reto de sobrevivir a la vida, más que a sobrevivir a la muerte. Se intuye que algunos sobrevientes pudieron vivir felices, pero otros arrastran la culpa hasta el final. 

La técnica de la película es impresionante usando grandes planos abiertos, fotografía radiante, música emotiva y un montaje perfecto haciendo que el cineasta español consiga una narración visual plena de aciertos. El sonido o la recreación del accidente son también magníficos y los créditos finales dan empaque al cierre de la producción. 

La sociedad de la nieve me ha parecido un relato fascinante en lo moral y en lo visual. La pega que se puede poner al filme es que la historia ya había sido contada por dos veces en el cine y con ello se pierde el factor sorpresa que ya de por sí era inexistente. Sin embargo, Bayona consigue crear un filme muy especial para las nuevas generaciones. También suma puntos la perspectiva emocional con la que el cineasta español retrata una de las tragedias aéreas más llamativas de la historia de la aviación.

Nota: 8/10.


Nacionalidad: España

Dirección: J.A. Bayona

Género: Drama, Aventuras

Guion: J.A. Bayona, J. Marqués

Música: Michael Giacchino

Fotografía: Pedro Luque

Duración: 144 minutos

Reparto: Enzo Vogrincic,
Agustín Pardella, Matías Recalt, 
Esteban Bigliardi, Diego Vegezzi,
Fernando Contigiani García.

jueves, 30 de enero de 2020

Entrevista a Carolina Lapausa: "Mi profesión es mi trabajo, pero también es mi vida"


Hoy recibimos en Cine y críticas marcianas a la actriz española Carolina Lapausa. La interprete ha sido noticia tras el estreno en Antena 3 Televisión de la serie Perdida. Esta primera temporada comenzó el pasado 14 de enero y se desarrollará durante 11 capítulos. La audiencia marcará la pauta para saber si la serie tendrá una segunda temporada.

Carolina Lapausa interpreta a Imma. Ella es la madre de Soledad. Separada de Antonio. Mujer impulsiva, con carácter y decidida. Para ella es muy importante su familia. Tras la desaparición de su hija, pasó años entregada a una búsqueda desesperada que llegó a poner en peligro su vida. Perdida es en definitiva un thriller emocional que narra el viaje de unos padres que harán lo imposible para descubrir lo que ha pasado con su hija.

Carolina Lapausa (Madrid, 1980) es una actriz española de televisión, cine y teatro. Estudió ballet y danza española en el Conservatorio Profesional de Danza de Madrid, para después realizar su sueño de ser actriz e ingresar en la RESAD, donde se licenció en Interpretación. Se define como inquieta, maja, tímida y a veces, un poco gruñona.

Ha trabajado en teatro (Las bicicletas son para el verano, como Charito. Dir. Emma Cohen), televisión (La señora) o en cine ( Zipi y Zape y la isla del capitán). Pero su currículum es tan espectacular que no cabría en esta presentación. Qué sea ella la que nos cuente sus sueños como actriz.


Hola Carolina, acabas de estrenar en Antena 3 televisión la serie Perdida que podría emitirse también en Netflix. ¿De qué trata la serie y que rol cubre el personaje qué tú interpretas?

Mi personaje es Inma. Ella es la madre de una niña que desaparece en el primer capítulo. Lo que cuenta Perdida es la historia de una desaparición, pero no tratada de la manera típica que concebimos. Perdida cubre toda la historia que hay detrás de lo que lleva a cada personaje, a cada ser humano a hacer todo lo que está en su mano por revertir esta situación. Observamos, sobre todo, la reacción de los padres y la búsqueda de los porqués de dicha desaparición. Es decir, vemos reflejado el drama humano y las razones por las que ha pasado el suceso pero desde el punto de vista de todos los personajes.

¿Qué mensaje nos lanza Perdida? ¿Qué buscan decirnos sus creadores?

Perdida nos habla en mayor medida de la esperanza y del amor de unos padres hacia una hija. Esto es algo absolutamente irracional y comprensible, claro. Ese amor los supera. Podríamos hablar de un amor incondicional, primitivo y animal. Creo que la desaparición de un hijo debe ser el peor de los dolores. Ni siquiera tienen un cuerpo al que llorar. Por tanto, es una herida que no se cierra nunca. Pero en Perdida lo que predomina es la esperanza por encontrar a esa niña que es el motor de la vida de sus padres.

¿Qué ha significado para ti rodar una serie tan importante como Perdida y qué está siendo emitida en prime time?

Para mí Perdida ha significado sobre todo un gran salto en mi carrera profesional pero también en lo personal.

¿Cómo ha sido la experiencia de un rodaje internacional que se ha llevado a cabo en muy buena parte en Colombia?

Yo tuve la suerte de que estuve antes del rodaje en Colombia porque estuve de vacaciones. Fue hace seis años y fue un país que me enamoró. Colombia es uno de los países con más diversidad geográfica que existen. Es cierto que al principio pasé miedo y preocupación por todo lo que se dice de allí pero el rodaje fue una gran experiencia. He aprendido mucho de grandes profesionales y de otra cultura muy rica. Aunque tienen también sus prejuicios en cuanto a la mujer. En definitiva, Inma, mi personaje ha hecho su viaje pero Carolina también.

¿Cuánto ha durado el rodaje de Perdida?

El rodaje ha sido largo. Han sido casi siete meses. Se rodó en Valencia (España) seis o siete semanas. Luego hubo un pequeño parón para el trabajo de avance de la producción en Colombia. Allí estuvimos rodando desde junio hasta mediados de septiembre del año pasado.

¿Cómo ves el auge que están viviendo las series a nivel nacional e internacional?

A mi me parece que las plataformas audiovisuales son un trampolín. Están trayendo muchas cosas buenas. Primero, porque se está produciendo mucho más y después porque se está arriesgando también en lo narrativo. Las historias que se cuentan en las series de hoy son muchísimo más complejas y nada conformistas. Incluso se está arriesgando a trabajar con personajes políticamente incorrectos. Eso, entre otras cosas, enriquece y quizás de ahí el auge de la series que citabas en tu pregunta.

Texto y fotos: Miguel Pina

¿Qué ha supuesto la irrupción de Netflix para las personas que trabajáis en el sector audiovisual?

Pues por ejemplo el otro día hablaba con un amigo mío y me comentaba que los rodajes internacionales habían aumentado en gran cantidad. Todo eso que soñamos -y que viene de esa generación del 80 a la que yo pertenezco- de trabajar con interpretes o cineastas internacionales, de repente lo ves más accesible. Tenemos más capacidad de cumplir nuestros sueños. Netflix es un escaparate internacional que antes no tenías y que garantiza una difusión internacional increíble.

¿Qué te impulsó a ser actriz y como te preparaste para ello?

No me he planteado otra cosa desde que era pequeña. Siempre me ha gustado lo artístico. Ya en el colegio me apuntaba a todo. Aunque no fuera de teatro -risas-. También empecé a bailar desde muy pequeña. Hay una cosa que comentaba a una de mis profesoras. Les decía...es que yo estoy entre la interpretación y la política -risas de un servidor al escuchar la grabación-. Fíjate que cosas más dispares. Luego, yo que soy muy vehemente, ya me dije tengo que dedicarme a la interpretación que me gusta mucho más. Después de la danza entre en la Escuela de Arte Dramático (RESAD) donde me licencié. Complementé mi formación con Juan Carlos Corazza. Estuve, además formándome en Nueva York, Buenos Aires y Londres. También es importante incorporar las cosas que te van pasando en la vida a tu técnica de trabajo. Un actor debe aprender su propio método o como me gusta decir a mí: "aprender a tocar su violín".


Eres una actriz con clara formación teatral y con grandes trabajos en tu currículum. ¿En qué consiste el proyecto en el participas llamado: “Teatro para la vida”?

Mi profesión es mi trabajo, pero también es mi vida. De ahí nace el proyecto de "Teatro para la vida". A mí me acompaña 24 horas al día el hecho de ser actriz. Y es que para mí es una manera de desarrollarme en lo personal. Es mi vocación y mi manera de estar en el mundo. Yo llevo quince años dando clases de teatro en un hospital de día. Allí hay adolescentes con distintos trastornos y tratamientos. Parte de ese tratamiento es que reciban clases de teatro para que aprendan a identificar que es lo que les sucede. Ahí es donde más humanidad he aprendido. Entonces lo que hago con "Teatro para la vida" es llevar todas esas herramientas a gente que tan solo lo hace para aprender. O bien porque quiera ser actor profesional o bien porque tiene inquietudes artísticas y personales. Este es un trabajo que hago con una compañera que es psicóloga. Intento ofrecer un producto profesional y creativo. Yo he aprendido mucho de mis alumnos que quieren ser actores. En "Teatro para la vida" también tenemos talleres intensivos cuando mi trabajo me lo permite.

El cine es también el sueño de cualquier actor. Tú has trabajado por ejemplo en la exitosa Toc toc y en Zipi y Zape y la isla del capitán. ¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en el cine y con cuáles directores te gustaría trabajar? ¿Cuál es la diferencia entre trabajar en el teatro y en el cine?

Para mí la grandísima diferencia entre el cine y el teatro es que en teatro el actor es el que cuenta la historia. Sin embargo, en cine es la cámara. Es adaptar la diferencia de código. En el cine es la cámara la que lleva la narrativa y tú te tienes que adaptar a esta situación. La verdad está en ambos medios; solo que cambia como decía antes la narrativa. Respecto a los directores que me gustaría trabajar hay muchísimos y ya he tenido la suerte de trabajar con muchos muy buenos.

¿Qué proyectos tienes entre manos y cuál sería tu sueño como actriz?

Tengo una película por estrenar que se llama "Los europeos" de Víctor García León en este año 2020. Este director es uno de los mayores talentos que tenemos en la actualidad. Está protagonizada por Raúl Arévalo y Juan Diego Botto y es una película que va a sorprender. En teatro estreno una obra titulada "El Otro" en el Teatro Fernan Gómez de Madrid. Será en marzo y es un texto de Unamuno que ha versionado Alberto Conejero. Por otro lado, mi sueño como actriz es seguir trabajando como hasta ahora y poder vivir de ello. También crear un proyecto propio como escribir una obra de teatro, una serie o una peli. Me encantaría también probar el otro lado y ejercer, por ejemplo, como directora teatral.


Test Personal

Tu película preferida de todos los tiempos 

Dos en la carretera y La princesa prometida

Tu película preferida española 

La escopeta nacional o cualquiera de Berlanga

Tu director de cine favorito

Berlanga

Tu actor favorito

 Will Keen

Tu actriz favorita

Anna Magnani

La sala de cine más bonita que conozcas o que hayas conocido

Cinema Río o The Coronet Theatre en Londres

Un libro que te gustaría recomendar

Una mañana radiante de James Frey

Tu plato de comida preferido

Los canelones de mi madre (risas)

Una ciudad para vivir

Bilbao

Una ciudad por conocer

Chicago

Una ilusión por cumplir

Tener una vida muy larga, ser muy feliz y poder seguir viviendo de lo que me gusta. Pero con estar viva y tener salud me conformo -risas-.


Agradecimientos: A Lolina Vintage Café de Madrid por la cesión de las instalaciones para realizar la entrevista y la sesión fotográfica. También a Mesala Films y a Carolina Lapausa por aceptar esta entrevista que también puedes leer con diferente texto y formato en Cinemagavia

Foto: Miguel Pina

Maquillaje y peluquería de Carolina Lapausa realizado por Rut Alcalá.