martes, 29 de octubre de 2024

Yo no soy esa: Verónica Echegui brilla en una ligera comedia naíf


Yo no soy esa dirigida por María Ripoll se estrena en cines españoles el próximo día 31 de octubre de 2024. La película pasó por la Sección Oficial Fuera de Concurso del pasado Festival de Málaga donde consiguió una calurosa acogida.

👽👽👽👽👽

La historia: Cuando Susana (17 años), cae en coma en la década de los 90, lo último que esperaba era despertarse de nuevo en 2024. Susana tendrá que hacer frente a una sociedad ajena a la que conocía, madurar a marchas forzadas y darse cuenta de que lo más importante no es ni el amor romántico, ni la popularidad: es una misma y ser fiel a quién eres (Sony Pictures).


La crítica: Con una premisa atractiva con la idea de lo qué pasaría si por un coma despertáramos dentro de treinta años, María Ripoll construye una comedia demasiado ligera que es salvada por los pelos por la brillantez de Verónica Echegui

Yo no soy esa parte de cuando la joven Susana cae por la ventana de su habitación, decorada al estilo de los 90 y cuando soñaba con el viaje ideal con el chico que le gusta. Pero un accidente inesperado le llevó a un coma profundo. Un sueño del que se despertaría tras más de veinte años. 

Al abrir los ojos a la vida, el zumbido de los nuevos dispositivos electrónicos la envuelve. Todo es diferente. La cineasta propone un juego sobre una persona que no sabe nada de teléfonos móviles, aplicaciones, nuevos modelos familiares, sexo casual, pandemias y demás cosas que han ido pasando durante estas décadas. Y la verdad, suena atractivo.

Pero hay algo en el desarrollo de la premisa que no acaba de fluir. Los chistes son forzados, las situaciones no sorprenden demasiado y el globo del argumento se va desinflando poco a poco. La búsqueda de un antiguo novio y el reencuentro con su amiga de la infancia no parecen situaciones suficientes o novedosas para hilar un guion que hubiera necesitado máxima incorrección política y gamberrismo cinematográfico. 


El extraño caso de Verónica Echegui sostiene la película. Brilla y luce muy simpática con esa Susana más madura que vale el precio de la entrada. Nada fuera de lo habitual. Es una estrella del cine español, pero siempre me he preguntado que pasó para que Penélope Cruz diera el salto a Hollywood y ella -siendo mejor actriz, igual de bella con ese aire a Audrey y muy talentosa- se haya quedado sin un sitio en el top de la interpretación. Recuerdo que con su trabajo a las órdenes de Bigas Luna en Yo soy la Juani se daba por descontado que viviría lo que por ejemplo ahora vive Ana de Armas. En cualquier caso cabría una publicación especial o entrevista para sacar todas las conclusiones posibles. 

Completan el reparto Silma López (Valeria), la veterana Angela Molina ( Blancanieves), Daniel Grao ('Julieta') y Adam Jezierski ('Los Farad'). Sus personajes son el de la amiga de toda la vida, su madre, el antiguo novio y su nuevo pretendiente. En la técnica destaca la colorida fotografía de Joan Bordera lo que hace a la película muy rica en su visualidad. 

Yo no soy esa me ha parecido una cinta fresca, ágil, pero decepcionante en cuánto al desarrollo de su prometedora premisa. El mundo ha cambiado mucho desde 1990 e igualmente pasará en 2050 si alguien cayera en coma y despertara en el futuro. Quizás ese modelo de argumento y basado en la ciencia ficción podría haber dado una historia más original y con el mismo tipo de frescura que ofrece la película hoy reseñada. 

Nota: 5/10. 


Nacionalidad: España

Género: Comedia, Fantástico

Dirección: María Ripoll

Guion: María Ripoll

Música: Simon Smith

Fotografía: Joan Bordera

Duración: 95 minutos

Reparto: Verónica Echegui, 
Silma López, Adam Jezierski, 
Daniel Grao

jueves, 10 de noviembre de 2016

No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas


“El que quiere interesar a los demás tiene que provocarlos.” -Salvador Dalí.

La historia: Sara (Veronica Echegui) está intentando sacar adelante su pequeña tienda de complementos de moda cuando recibe tres noticias. La primera que Roberto, su novio, vuelve después de un año en Londres. La segunda, sus padres se divorcian y la tercera, su hermana se casa con su antiguo amor platónico, Aarón (Álex García). Todas estas circunstancias desembocan en una pelea familiar. Tras esta riña, el pequeño apartamento de Sara se llena con su padre, su novio, su hermana y lo que es peor, su futuro cuñado del que aún esta enamorada. 


La crítica: En primer lugar y para no engañarnos si estás leyendo estas lineas muy probablemente se deban al provocador y larguísimo título de esta película española. Lo más curioso del caso es que la idea no parte de la directora María Ripoll como yo mismo pensé al tener conocimiento de su rodaje. El filme está basado en la novela homónima de Laura Norton que se ha convertido en un best-seller en España. Por lo tanto, el mérito o la desdicha del título corresponde a la escritora.

Tengo que decir que la cinta es un bombón envenenado a la hora de escribir sobre ella. Este tipo de cine está destinado a generar odios y amores probablemente a dosis bastante elevadas. Y es que se vienen escuchando voces sobre si todo es una campaña de hábil marketing comercial o en realidad hay algo dentro de la historia.

Pues en mí opinión, ni lo uno ni lo otro. No es la primera vez que con un título se pretende provocar y llamar la atención pues el objetivo de toda producción es ser lo más vista posible. Por lo tanto, no hay trampa ya que se trata de una comedia insustancial pero de hábil enredo narrativo. Por otra parte, ¿hay algo en la historia?, pues depende lo que busquemos. Si se pretende encontrar a Ingmar Bergman en la cinta evidentemente el ciego es el único que lo puede buscar. Ahora bien, si de lo que se trata es de pasar un rato entretenido sin mayores aspiraciones que olvidarse de la rutina diaria nos encontraremos con una típica comedia de situación resultona y entretenida.

Hipsters

La presentación de la película, y tal vez sea lo más llamativo de la misma, evoca recuerdos a la primera escena de Forrest Gump con pluma de por medio. En esta ocasión si se podría hablar de homenaje y no de copia pues está justificado. Sara es "plumista", o así se define ella. Se dedica a la venta de diseños de moda con las plumas como reclamo casi exclusivo. Por la tanto, lo que hace hace la directora es seguir unas plumas desde el cielo hasta que caen en el negocio de Sara.

Historia que nos retrata un nuevo movimiento de cultura alternativa que está despegando en estos últimos años y que tiene como referencia marcada el estilo hipster. Un estilo asociado a tendencias de moda, de música indie y de vida bohemia que se está instalando en ciertos barrios de las grandes ciudades. La película retrata este fenómeno en la ciudad de Madrid, y concretamente en el popular barrio de Malasaña. La filmación deja unos bellos retratos de la ciudad pero genera también un cierto rechazo a esta forma de subcultura por ser forzada y elitista en algunas ocasiones.

La parte central de la cinta no aporta demasiado ni en la narrativa, ni al divertimento del espectador. Tiene cierta gracia cuando el apartamento de la protagonista se empieza a llenar de multitud de personajes. Por momentos entramos en una especie de camarote de los hermanos Marx a la española. 

Lo curioso del filme es que cuando damos la historia por perdida el chispazo final consigue levantar la cinta de manera inesperada y sorprendente. Por lo tanto, cinta de inicios y finales, con una parte central bastante liquida y sin mucha sustancia. Contrastes, altos y bajos e irregularidad marcan el paso, no sabemos si por elección propia o no.

En pleno rodaje en Madrid

Veronica Echegui es la musa perfecta para todos los nuevos movimientos sociales. Si en la película que la dio a conocer ('Yo soy la Juani') daba vida a las "chonis" (tribu urbana de chicas marcadas por la excentricidad en su vestuario, maquillaje y vocabulario), ahora es el referente en la cinta a la subcultura antes citada. Lo cierto es que se amolda como un guante a cualquier papel. Actriz muy talentosa y no demasiado reconocida en el mundo del cine fuera de España. Álex García ('Kiki, el amor se hace') hace un buen papel interpretando al amor platónico de Sara. El resto del reparto es muy extenso por lo que solo mencionaré a David Verdaguer en una correcta actuación como novio oficial de Sara.

La gran sorpresa del filme español es la joven actriz Alba Galocha en el papel de la hermana de Sara. Talento y chispa en pantalla que indican que se va quedar en el mundo del cine por mucho tiempo. Debería estar nominada a los Premios Goya en la categoría de mejor actriz revelación, sino por este, por el excelente papel en la cinta 'El hombre de las mil caras'.

Alba Galocha

La película tiene mucho de lo que escribir pero más por su entorno cultural que por su calidad cinematográfica. Bienvenido el debate en el cine y no la indiferencia de otras producciones más sesudas.

Lo que si destacaría es la conjunción entre fotografía y puesta en escena con una brillante dirección artística. Pero esto es técnica en el cine, que está muy bien, pero son aspectos adicionales o complementarios. La lástima es que la historia se siente como una oportunidad desaprovechada para haber logrado algo mucho más profundo y entretenido. 

Nota: 5/10.

Nacionalidad: España.

Directora: María Ripoll.

Reparto: Veronica Echegui, Álex García,
David Verdaguer, Alba Galocha,
Elvira Minguez, Jordi Sánchez.

Guión: Carlos Montero y Breixo Corral.

Fotografía: Pau Castejón.

Música: Simon Smith.

Duración: 98 minutos.

Estreno España: 11 de noviembre de 2016.