lunes, 6 de abril de 2020

Cine de Semana Santa: de María Magdalena a Rey de reyes


El cine de Semana Santa o cine bíblico nos suele dejar cada año por estas fechas al menos una nueva propuesta. Sin embargo, al estar los cines cerrados los estrenos que hubiera previstos se pospondrán ya hasta el año que viene. Si un virus ha conseguido cerrar las iglesias, que Dios nos coja confesados. La paradoja de que ahora mismo ya no se pueda dar la paz en las misas y de que la gente acuda con mascarillas a las pocas iglesias que quedan abiertas en el mundo es tremenda. De esta no se libra ni Dios. 

Soy consciente que el cine bíblico no es demasiado atractivo para las personas que han comentado a lo largo de estos años tanto en Cine y críticas marcianas, como en las redes sociales. Al menos en las que dan apoyo al blog marciano. Sin embargo, surge una nueva paradoja. Las críticas realizadas hacia las películas que engloban a este género generan un tráfico web inmenso. De hecho, algunas de mis reseñas dedicadas a este tipo de cine son de las que más visitas tienen hasta el día hoy. Tercera paradoja para un agnóstico.

De esta manera es fácil deducir que una cosa son los comentarios tanto aquí, como en redes sociales y otra muy distinta es el posicionamiento web en Google. Es decir, el número de visitas es un indicador bastante fiable de lo que genera o no genera interés para los lectores a nivel global. En este caso a los lectores de críticas cinematográficas.

Sin más preámbulos voy a seleccionar cinco películas de menor a mayor antigüedad en su fecha de estreno. Estas, despertaron interés, curiosidad o polémica en mayor o en menor medida.

1. María Magdalena dirigida por Garth Davis (2018).


Con un excelente Joaquin Phoenix en el papel de Cristo y una estupenda Rooney Mara interpretando a María Magdalena fue una película que desmontó el mito del pecado de esta mujer. 

¿Fue María Magdalena la precursora de los derechos de la mujer? ¿Por qué se la ha considerado una prostituta o como mínimo una mujer pecaminosa? ¿Existió realmente esta mujer como figura histórica? ¿Pudo mantener con Cristo una relación que fuera más allá de la amistosa? ¿Dónde esta enterrado su cuerpo? ¿Por qué se la acusó de estar endemoniada? ¿Fue la única mujer apóstol o sencillamente una discípula de Jesús? ¿Pudo ser relegada en los evangelios a una figura menor por su condición de fémina? ¿Estuvo enamorada del nazareno o solo enamorada de su mensaje? ¿Transmitió el mensaje evangélico y fue testigo de la resurrección? ¿Por qué entonces impide la iglesia católica a las mujeres ser sacerdotes? ¿Quién fue realmente María Magdalena?

La cinta británica trata de responder a estas preguntas que me sigo haciendo en un más que interesante documento cinematográfico.

2. Risen (Resucitado) dirigida por Kevin Reynolds (2016).


Protagonizada por un magnífico -y desaparecido- Joseph Fiennes, la cinta hispano-estadounidense es una especie de investigación policial-forense en "una de romanos". Jesús de Nazaret aparece como investigado. La cinta empieza por donde otras películas bíblicas acaban. Es decir, por la crucifixión. Por lo tanto ya nos encontramos ante un enfoque innovador. Lo hace además, desde el punto de vista de un tribuno militar romano no creyente. Este enfoque es el que otorga a la cinta una perspectiva distinta a lo habitual en el género bíblico.

3. La Pasión de Cristo dirigida por Mel Gibson (2004).


Con 30 millones de presupuesto inicial la película alcanzó la asombrosa cifra de 600 millones dólares de recaudación. La expectación fue enorme no recordando en lo personal cines tan abarrotados hasta la fecha de hoy. De hecho, solo con esta cinta y con la española Torrente 2 he visto una sala de mil personas completamente llena. Respecto a su narrativa me pareció extremadamente violenta y más cercana al cine gore que al religioso. Desde luego, se puede afirmar que es una película no apta para todos los públicos. Una mujer venezolana falleció de un infarto en la puerta del cine tras ver la proyección y en Kansas, Peggy Scott, de 56 años, sufrió un ataque al corazón fatal durante la escena de la crucifixión.

4. La última tentación de cristo dirigida por Martin Scorsese (1988).


Tildada por algunos de anti-cristiana o incluso como una herejía, la película es una elucubración de que hubiera sucedido si Jesús de Nazaret hubiera sido salvado de la crucifixión. En esta versión cinematográfica se especula con que el Nazareno habría formado pareja con María Magdalena y posteriormente hubiera contraído matrimonio con Marta de Betania. El 23 de octubre de 1988, un grupo de católicos integristas incendió un cine que proyectaba la película en el barrio de Saint Michel en París. En Estados Unidos las protestan se multiplicaron por todo el país. Con un metraje de casi tres horas de duración tal vez algún día sea retro-reseñada de manera completa en Cine y críticas marcianas.

5. Rey de reyes dirigida por Nicholas Ray (año 1961).


En contraposición a algunas de las películas que hemos mencionado con anterioridad, Rey de reyes quizás sea la película más dulce que se haya realizado sobre la vida de Jesús. Hablamos de todo un clásico del cine que destacó por la belleza de su fotografía y por la interpretación de Jeffrey Hunter. Como curiosidad adicional cabe destacar que Carmen Sevilla interpretó a María Magdalena. El filme también destacó por su música que podremos apreciar de mejor manera en el tráiler en versión original que dejo al final de esta publicación.


P.D. Esperemos que el año que viene se pueda estrenar alguna película bíblica en los cines. Sobre todo porque eso sería una señal de que la industria del cine se ha recuperado de esta pesadilla distópica que nos ha tocado vivir.

¡Feliz semana a creyentes, ateos y agnósticos!