viernes, 13 de noviembre de 2020

El año que dejamos de jugar: o cuando Hitler robó el conejo rosa


El año que dejamos de jugar dirigida por Caroline Link llega a los cines españoles el día 13 de noviembre a excepción de las regiones donde se han restringido las actividades comerciales a causa de la segunda oleada del coronavirus. El filme alemán retrata la llegada de Hitler al poder y las primeras consecuencias que tuvo para las familias judías que vivían con cierta normalidad en el país germano.

🎬🎬🎬🎬🎬 

La historia: 1933. La llegada de Hitler al poder cambia por completo la vida de Anna y su familia. Ella tiene nueve años cuando todo comienza, y está demasiado ocupada con sus cosas para prestar atención a lo que acontece en Berlín. Pero pronto ella y su familia se verán obligados a abandonar el país y dejar atrás muchas cosas queridas, como su casa, sus amistades, sus juguetes. Ahí también se quedará su infancia y su conejo rosa.


La crítica: Basada en el best seller semiautobiográfico “Cuando Hitler robó el conejo rosa”, de la escritora británica Judith Kerr, El año que dejamos de jugar está dirigida con enorme sensibilidad por la cineasta Caroline Link. Ella, fue ganadora de un Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa por su película “En un lugar de África”. La cinta hoy reseñada, fue estrenada por Warner Bros, en Alemania, donde consiguió grandes resultados en el estreno. Más de un millón de espectadores fueron a los cines lo que demuestra que todo lo acontecido en la Alemania nazi sigue despertando curiosidad no solo entre el pueblo germano, sino que es un fenómeno que causa enorme interés a nivel mundial. 

El año que dejamos de jugar está narrada en forma de road movie sentimental con paradas en diversos puntos de Europa. Arthur Kemper, el padre de familia, es un reconocido crítico teatral en Berlín que molesta a Hitler por querer fomentar la cultura libre y ser además de procedencia judía. Es por ello, que el dictador le coloca en la lista negra nada más llegar al poder. Es así, como este hombre se adelanta a los acontecimientos y antes de que Hitler gane sus primeras elecciones huye junto a su familia a Suiza para pasar posteriormente al París de los exiliados. 

La narración, siempre cadenciosa, se realiza desde el punto de vista de la pequeña Anna de nueve años. Una infancia rota a causa de la llegada del totalitarismo a Alemania. En cierta manera la historia se emparenta con la excelente Jojo Rabbit que se perfila como uno de los mejores filmes estrenados en España en este infausto 2020. Aquí, la niña también representa la inocencia en su máxima expresión pero lógicamente no es susceptible a la omnipresente propaganda nazi. Más bien, hablamos de entornos geográficos y sentimentales parecidos. En la película de Taika Waititi se narra, en parte, la historia de los judíos que no lograron huir a tiempo del régimen que se impuso. Allí, otra niña llamada Elsa tenía que vivir oculta detrás una pared. Sin embargo, en la historia llevada ahora al cine por Caroline Link, aparece la libertad como frente discursivo y el poder de la familia como soporte de los avatares del destino.


En el reparto destaca la niña Riva Krymalowski que a sus 12 años demuestra unas dotes actorales que la pueden llevar a ser una estrella de cine en poco tiempo. Krymalowski nació en Zurich en 2008 y creció en Berlín. Después de asistir a un casting para la película, la cineasta alemana Caroline Link quedó embobada ante su desparpajo y le dio el papel protagonista. Los padres de la criatura son interpretados con corrección por Oliver Masucci y Carla Juri.

Los espacios escenográficos elegidos son evocadores. Tan dulces y bucólicos que ocultan en parte el drama vivido por el éxodo judío de los que estuvieron más espabilados. La filmación se rodó en Baden-Württemberg, en el lago Constanza, en Berlín, en Suiza, en Praga, en Munich y en Baviera. Las tomas de París fueron rodadas en estudio en Alemania. Buena también la música compuesta por Volker Bertelmann y la preciosista fotografía de Bella Halben.


En conclusión, El año que dejamos de jugar o "Cuando Hitler robó el conejo rosa" que es como debió ser titulada en España, me ha parecido una película más aceptable por su mensaje final que por su preciosista narrativa visual. Una película que por cierto ha adquirido valor educativo y se visiona por escolares alemanes por sus valores éticos en relación con la libertad, el éxodo o el derecho a una vivienda digna. 

Nota: 7/10.


Título original: 
Als Hitler das rosa Kaninchen stahl 

Nacionalidad: Alemania

Duración: 119 minuntos

Dirección: Caroline Link

Guion: Anna Brüggemann, Caroline Link

Música: Volker Bertelmann

Fotografía: Bella Halben

Reparto: Riva Krymalowski,
Oliver Masucci, Carla Juri,
Justus von Dohnanyi, M. Hohmann,
Ursula Werner, Rahel Hubacher,
Peter Bantli, Hannah Kampichler