El próximo día 27 de enero se celebra el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Cabe recordar que el mismo día del año 1945 se produjo la liberación por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Es por ello que la plataforma audiovisual Filmin, en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura, estrenará tres documentales inéditos en muchos países.
Gracias a la colaboración con dicho Instituto, que desde hace ya más de una década difunde la cultura e historia de Polonia en España, los suscriptores de la plataforma podrán conocer la realidad que se vivió en el país eslavo durante la Segunda Guerra Mundial. Bajo el nombre “Holocausto. Nuevas miradas”, este ciclo arroja luz sobre el horror del genocidio desde distintas perspectivas y con nuevos testimonios desconocidos hasta ahora.
Filmin es una plataforma disponible por el momento en España, Portugal y México. Personalmente es mi plataforma preferida por su dedicación al cine de autor, al cine independiente y sin dejar de recordar lo mejor del cine clásico. También tiene una división de cine que estrena primero las películas en las salas para posteriormente ser exhibidas bajo demanda.
A continuación, repasaremos en tres breves reseñas las tres películas del ciclo “Holocausto. Nuevas miradas” que estarán disponibles sin coste añadido para los suscriptores de Filmin hasta el 8 de febrero de 2021. En cualquier caso y para los lectores que no dispongan de la plataforma o lean este artículo desde Hispanoamérica o Estados Unidos, pasamos a dar cuenta de tres filmes imprescindibles para mantener medidas que permitan una conmemoración eficaz, cuidar de los lugares históricos y promover la educación, la documentación y la investigación.
1. “Marek Edelman… Y hubo amor en el gueto”, de Jolanta Dylewska (2019 · 80 minutos)
Marek Edelman, fue el último líder del levantamiento del gueto de Varsovia. Fallecido en 2009, solía comentar: “¿Por qué nadie me pregunta si en el gueto hubo amor? ¿Por qué a nadie le interesa?”. Y es que el amor también hizo acto de presencia en los guetos. Quizás con más fuerza que en cualquier otro lugar. En el documental, el superviviente luchador comenta: “También había belleza en el infierno del gueto. El amor era lo más importante, incluso más que la propia vida". El filme cuenta con la colaboración de Agnieszka Holland en el guión, y de Andrzej Wajda en la dirección de escenas escenificadas. Marek Edelman… And There Was Love in the Ghetto es un proyecto conjunto entre Polonia y Alemania, producido por Anna Wydra (para Otter Films), Thanassis Karathanos y Martin Hampel, y coproducido por Beata Polaczyńska.
2. “Varsovia, ciudad dividida” dirigida por Eric Bednarski (2019 · 70 minutos)
Varsovia, ciudad dividida es un potente documental que recupera la historia de la Varsovia dividida por el muro del gueto y de su destrucción por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Las imágenes registradas en 8mm por un joven polaco que, sin ser consciente de ello, recogió un testimonio histórico sobre los dos lados de la muralla del gueto de Varsovia, resucitan en el documental para dar testimonio de los hechos acaecidos. El filme intercala imágenes de 1941 con declaraciones actuales, reflexionando acerca del legado y las heridas de hace 75 años que aún hoy son perceptibles en la capital polaca. Destaca en la película su gran material de archivo y la profundidad narrativa.
3. “Sueños rotos” dirigida por Tomasz Magierski (2019 · 70 minutos)
Sueños rotos cuenta la historia de dos judías polacas, las hermanas Ariana y Renia Spiegel, que vivieron el horror de la Segunda Guerra Mundial en la ciudad polaca de Przemysl. El director polaco, Tomasz Magierski, utiliza para la narración el diario de una de las niñas. Y es que Renia fue una talentosa poetisa cuyo diario habla del terror y la cruda realidad de la ocupación alemana. Sus escritos, que terminan con el asesinato de la pequeña en manos de los alemanes, son el hilo conductor de este documental que reivindica la importancia de perpetuar la memoria de las víctimas del Holocausto. También conoceremos a Ariana, que fue conocida como una niña prodigio y llamada la ”Shirley Temple” polaca.
En conclusión, pienso que el cine y las películas, ya sean documentales o ficcionadas, son un potente vehículo para preservar la memoria histórica de cualquier tipo de totalitarismo. Hoy toca honrar a las víctimas del holocausto y profundizar en el contexto histórico que dio pie a tal barbarie. Si tuviera que elegir una película universalmente conocida por todos me decantaría por La lista de Schindler dirigida por Steven Spielberg sin olvidarme de El hundimiento de Oliver Hirschbiegel.