El punto de partida de todo logro es el deseo (de conseguirlo).
-Napoleón Hill.Espectáculo visual interior y exterior que hace del cine documental una verdadera obra de arte. La cinta francesa es un documento para guardar en la memoria y en el corazón. El cineasta galo Luc Jacquet impartió una verdadera lección de cine con mayúsculas. Los apellidos cinematográficos suenan fuera de lugar. Excelencia es la palabra exacta, es la palabra justa.
¿Quién es el pingüino emperador? Aptenodytes forsteri es su nombre científico y es el más grande de toda su especie. Señalar también, que es una especie endémica de la Antártida en peligro de extinción. El calentamiento global y la industria pesquera son sus mayores amenaza. Es decir, la acción del ser humano sobre el planeta es lo que puede acabar con el mismo.
La película, estrenada en el año 2005, nos cuenta de una manera didáctica el proceso reproductivo de esta especie tan entrañable para los amantes de los animales. Y lo hace relatándonos el viaje epopéyico de lo pingüinos desde el mar hasta tierra firme. El recorrido es siempre circular como forma natural de supervivencia en un viaje único con premio final.
![]() |
En fila y con orden |
Su historia es la siguiente: los pingüinos salen del mar y buscan una zona de apareamiento a unas 70 millas tierra adentro. Su primer objetivo es un buscar un lugar alejado de sus depredadores y a la vez relativamente resguardado de los fuertes vientos que azotan el vasto territorio. Después de un durísimo viaje empieza el cortejo. Los machos al ser un número inferior de miembros siempre encontrarán pareja. En esta ocasión serán las hembras las que incluso peleen por encontrar a los solicitados machos (¡quien fuera pingüino, con tantas pingüinas!).
Una vez producido el feliz acontecimiento de la puesta del huevo, será el padre el que se hará cargo del proceso de incubación durante los dos meses siguientes. Mientras, la madre que ha perdido buena parte de la masa corporal en la fase reproductiva, vuelve al mar a buscar su alimento y supervivencia. Traerá de vuelta reservas para alimentar al polluelo. El padre debe aguantar más de dos meses sin más alimentación que un poco de nieve para sobrevivir. Además, mantendrá el huevo entre sus patas y su piel (sin que toque el hielo), proporcionando el calor suficiente para la supervivencia del futuro vástago. Cuando llegue la hembra, él iniciará el camino de vuelta hacia el mar. Exhaustos y debilitados, no pocos se quedarán en el camino. De ahí que la población de machos sea inferior al de sus compañeras.
Pero volviendo a los aspectos artísticos y visuales, el conjunto de la obra es de una belleza extraordinaria. Mezcla de géneros dentro del documental; por momentos una de aventuras con aromas al heroísmo del western, en otras ocasiones un melodrama con toques épicos. Un conjunto que pretende y consigue emocionar a través de una narración en off un tanto embaucadora, pero terriblemente eficaz. Morgan Freman, en la versión de habla inglesa, es el narrador que nos acompaña en la lucha por la supervivencia de una especie inigualable.
![]() |
Espectacular "teatro de operaciones" |
La música es otro actor importante en la producción. Nos encontramos ante una banda sonora muy potente realizada por la compositora e interprete francesa Èmilie Simon. Música y cine una vez más unidos de la mano con un sonido de raíces evocadoras. La fotografía también brilla con luz propia. Aunque buena parte del mérito se lo llevan los impresionantes paisajes de la Antártida.
National Geographic se encargó de parte de la producción de la cinta. Por lo tanto no es de extrañar el cuidadoso detalle de la fotografía y de otros aspectos técnicos de la filmación.
La película no hubiera sido posible sin la presencia en la Antártida de la estación francesa para la investigación 'Dumont d'Urville y que se encuentra en la región de Tierra Adelia. La filmación transcurrió a lo largo de un año y tuvo que superar innumerables problemas de producción. Pero sin duda, el resultado final valió la pena. 120 horas de grabación para una hora y media de película; en un proceloso y gran montaje final. Si os interesa el montaje en el cine este es el ejemplo perfecto.
La producción se desarrolló con un presupuesto inferior a 10 millones de dolares, llegando a recaudar casi 130 millones en un éxito masivo de público. La critica se unió de una manera bastante unánime. "Un documental impresionante" escribio G. Allen Johnson en 'San Francisco Chronicle' y en 'New York Times', Stephen Holden se refirió a ella como "sentimental pero fascinante, no tiene reparos en jugar con nuestras emociones". Es cierto que la narración utiliza alguna trampa para conmover al espectador, pero aún así no es engañosa.
En conclusión, la pretensión de la 'La marche de l'empereur' que es su título original (en Hispanoamérica, 'La marcha de los pingüinos') es hacer un ejercicio de lucha por la preservación de la naturaleza.
Para ello, trata de buscar similitudes amorosas entre la especie humana y el mundo animal en un entorno de poesía visual. Se puede dar por bueno si la conciencia social sube algunos grados mientras que el calentamiento global hace lo propio, pero en sentido inverso.