martes, 24 de junio de 2025

¡Qué maravilloso es el cine! La quimera del oro (1925 - 2025)

La quimera del oro dirigida por Charles Chaplin regresa a los cines españoles el día 26 de junio de 2025, fecha exacta en que se cumple un siglo de su proyección inicial en Estados Unidos. Con una versión restaurada en 4K, la reposición irá llegando a las salas de todo el mundo formando parte de la celebración global del centenario y conmemorado uno de los mayores hitos del cine mudo.

🎬🎬🎬🎬🎬

Klondike, finales del siglo XIX. Los aventureros parten hacia las montañas nevadas en busca de vetas de oro. Entre ellos está Charlot, que se refugia un día tormentoso en una cabaña aislada donde conoce a otros dos buscadores de oro. De regreso a la ciudad con las manos vacías, el hombrecillo conoce a Georgia, de quien se enamora (A Contracorriente).

Ay, el oro. El valor real del oro trasciende su cotización en el mercado; es un símbolo de deseo, sacrificio y esperanza humana. Históricamente, el oro ha sido refugio de valor, codiciado por su rareza y estabilidad, pero su verdadero peso radica en las emociones y ambiciones que despierta. En La quimera del oro, Charles Chaplin captura magistralmente esta dualidad. Su personaje, el Vagabundo, busca fortuna en la fiebre del oro de Klondike, pero la película no glorifica la riqueza material, sino la resiliencia y el anhelo humano por algo mejor. El oro, en la cinta, representa un sueño esquivo. Las penurias del Vagabundo —hambre, frío, soledad— reflejan el costo emocional de perseguir un ideal. Escenas como la danza de los panecillos o la cabaña al borde del abismo son enternecedoras. 

Chaplin usa el oro como metáfora de las quimeras humanas: deseos que nos mueven, pero que a menudo nos enfrentan a nuestra vulnerabilidad. Hoy, el oro sigue siendo un activo seguro, pero su valor emocional, como en la película, está en lo que representa: seguridad, éxito, o un futuro mejor. Por cierto, en estos días convulsos para el mundo ha alcanzado su máxima cotización. En 1942, Chaplin reestrenó la película con banda sonora compuesta por él mismo y narración en off, logrando dos nominaciones al Oscar. En 1992, fue incluida en el Registro Nacional de Cine de Estados Unidos por su relevancia cultural, histórica y estética. Ha sido proyectada en festivales de cine de todo el mundo, y figura entre las mejores películas de todos los tiempos en múltiples rankings.

Para celebrar el centenario de la película, se emprendió una nueva búsqueda mundial para localizar más material de 1925 en formato original completo. A partir de la reconstrucción de Brownlow y Gill, y gracias al esfuerzo conjunto de varios archivos cinematográficos de todo el mundo, esta restauración ofrece la oportunidad de ver la obra cumbre de Chaplin un paso más cerca de su forma original. Un hito en su carrera artística, La Quimera del Oro fue la primera de sus películas mudas que Charles Chaplin revivió para nuevas audiencias, añadiendo sonido. Para el reestreno de 1942 compuso su propia partitura orquestal y reemplazó los intertítulos con una narración hablada por él mismo. Entre las escenas que recortó se encontraba el prolongado abrazo final con Georgia, con quien había mantenido una larga y a menudo romántica amistad. Tal vez sentimientos personales lo llevaron a reemplazar el beso por una toma más casta de la pareja caminando de la mano. Esta escena final se rodó a bordo del barco Emma Alexander, entre Los Ángeles y San Diego, e incluyó 16 tomas del beso que finalmente fueron eliminadas. 

¡Bastantes besos del pillo de Chaplin, je, je!

Qué decir del reparto: Chaplin maravilloso y en estado de gracia. En las escenas de la cabaña le acompaña el actor Mack Swain cuyo personaje está tan hambriento que cree que Chaplin es un pollo. En la versión final, esta escena tiene lugar solo en la cabaña, pero fotografías de producción demuestran que también se rodó una persecución en la nieve. Chaplin interpretó él mismo al pollo. Para una toma, otro actor se puso el disfraz, pero el resultado fue inútil: nadie más tenía el don de Chaplin para la metamorfosis. Hay más personajes en la montaña, pero no quiero extenderme demasiado. Pero sin duda no me puedo olvidar de Georgia Hale que interpreta a Georgia y de la que nuestro protagonista queda enamorado de por vida. El amor por la mujer es al principio unidireccional (la vida sigue así), ella se ríe de él, pero acaba conquistada por el buen corazón y las gracias de Charlot. No haré más spoiler aunque después de 100 años...

El año 2025 marca el 100º aniversario de La Quimera del Oro de Charles Chaplin. Todo Hollywood asistió al espectacular estreno en el Egyptian Theatre de Grauman el 26 de junio de 1925. El prólogo en escena incluyó bailarinas esquimales, una escuela de focas encaramadas en un glaciar de aspecto ártico, seguido por bailes impresionantes realizados por jóvenes fascinantes con trajes ricos y bellos, en armonía con la atmósfera ártica y evocando los estados de ánimo de la tierra blanca y desolada. Otros números incluyeron patinaje artístico sobre hielo, un número con globos, una escena de salón de baile estilo Monte Carlo y una lectura del poema TheSpell of the Yukon. 

Y otra escena que no puedo dejar de recordar porque es mítica para la historia del cine sucede en la cabaña: Charlot, hambriento y atrapado en la nieve, cocina su viejo zapato con la ilusión de un banquete. Con delicadeza, hierve el cuero como si fuera un manjar, sus ojos brillan de esperanza en medio de la desesperación. Corta el zapato con cuidado, saborea cada bocado con dignidad, transformando la miseria en un acto de resistencia. Su sonrisa, mezcla de humor y tristeza, revela la fuerza del espíritu humano frente a la adversidad.


La quimera del oro es un filme fascinante, muy divertido y además nos deja una reflexión sobre la fiebre del oro: la película es un espejo de la condición humana, donde la codicia y la esperanza se entrelazan. El oro no solo era riqueza; era la promesa de redención, un escape de la miseria. Miles dejaron todo, enfrentando hambre, frío y desolación, movidos por un sueño que a menudo se desvanecía en el polvo. Emotivamente, esta fiebre refleja nuestra búsqueda incansable de sentido, de un "algo más" que justifique el sacrificio. En la película, el Vagabundo de Chaplin no solo persigue oro, sino amor y dignidad, mostrando que el verdadero tesoro es la resiliencia ante la adversidad. Hoy, las fiebres modernas —dinero, fama, éxito— replican esa urgencia, pero nos recuerdan lo mismo: el valor no está en lo que se encuentra, sino en lo que somos mientras buscamos. La fiebre del oro es, en esencia, la fiebre de ser humanos.


Nacionalidad: Estados Unidos

Título original: The Gold Rush

Género: Comedia, Aventuras

Guion: Charles Chaplin

Música: Max Terr

Fotografía: Jack Wilson

Duración: 95 minutos

Reparto: Charles Chaplin, 
Mack Swain, Georgia Hale, 
Tom Murray...

miércoles, 10 de febrero de 2021

¡Qué maravilloso es el cine! El chico (The kid)


El chico dirigida por Charles Chaplin regresa a los cines españoles en su versión restaurada en 4K. Este reestreno se ha producido el día 5 de febrero casi coincidiendo con el 100 aniversario de una de las películas más icónicas de la historia. Su estreno oficial se produjo el 6 de febrero de 1921 en los cines de Estados Unidos. Es por eso que hoy desde Cine y críticas marcianas, quiero más que hacer una crítica de esta obra maestra, rendir mi humilde tributo a Chaplin y al significado del cine. 


Para el que escribe estas lineas ha sido muy emocionante el hecho de poder ver este clásico restaurado en una sala de cine. Y más en el contexto en el que nos hallamos. La pandemia ha golpeado a la industria cinematográfica durante el último año pero hay un precedente que sugiere que el cine puede volver con más fuerza. Recordad que el cine siempre vuelve. Convivió con la televisión, venció a guerras, venció al vídeo casero y convivirá junto al subproducto cultural llamado Netflix. Además vencerá a esta pandemia como ya lo hizo hace cien años. Porque eso es lo que hizo Hollywood después de la devastación de la mal llamada gripe española hace un siglo. Como ese virus asesino seguía devastando a Estados Unidos después de la Primera Guerra Mundial, -igual que ahora-, un gran autor estaba trabajando en un proyecto que lo cambiaría todo. El chico nacía con vocación de clásico universal y cien años después se puede afirmar que lo consiguió. 

Lo que hizo que El chico fuera especialmente importante fue que Chaplin, quien no solo escribió, dirigió, produjo y protagonizó e, incluso más tarde, escribió su partitura, ya era una superestrella cuando la filmó. Era el gran vehículo original de una gran estrella, pero una estrella que hasta ahora solo había aparecido en pantalones cortos. El público amaba al 'pequeño vagabundo' y quería más, así que Chaplin se lo dio. El creador de uno de los personajes más famosos de la cultura popular, el vagabundo de buen corazón conocido en nuestro país como Charlot, ya había dado muestras de su talento en el campo del cortometraje, pero a partir de entonces su maestría se manifestaría en todo su esplendor, tanto en el cine mudo como en el sonoro. Hablamos de un maestro de maestros con enormes influencias aún en nuestros días y seguramente en el futuro. 

Charles Chaplin ha sido, es y será uno de los grandes nombres de la historia del cine. El chico fue la primera de sus muchas aportaciones al séptimo arte, con títulos tan destacados e inolvidables como “El gran dictador”, “Tiempos modernos”, “Luces de la ciudad” o “Candilejas”.

El chico nos cuenta como Charlot se ve obligado a adoptar a un bebé abandonado. No tarda en tomarle cariño y cuando crece le enseña algunas técnicas esenciales de supervivencia callejera. Con el tiempo los dos forman un gran equipo para buscarse la vida. Pero un día el chico enferma y los servicios sociales tratan de arrebatarle la custodia a Charlot. Hablamos de una película muda en la que la música también actúa como sujeto narrador. Una música que eleva, acompaña y define una trama sencilla pero eficaz. Con la fotografía restaurada ahora en lo visual también es un lujo por lo que la experiencia es completa. 


El chico también tiene una historia de fondo extraordinaria: Chaplin había perdido a su hijo pequeño, Norman, solo diez días antes de que comenzara la producción. Esto profundiza en la poderosa interacción entre el vagabundo y el niño. La película tiene alma, tiene fondo y tiene forma. Con un metraje de una hora de duración y diversión en cada secuencia, podríamos volver a decir eso de: ¡Qué maravilloso es el cine!

No me quiero extender más para dejar en la medida de lo posible libertad visual para aquel que no haya visto la producción. Si diré que la cinta contiene todos los elementos universales que confluyen en dos sentimientos tan importantes como son la bondad y el amor.

Nacionalidad: Estados Unidos

Dirección: Charles Chaplin

Guion: Charles Chaplin

Música: Charles Chaplin

Fotografía: Roland Totheroh (B&W)

Duración: 68 minutos

Reparto: Charles Chaplin, Jackie Coogan


👇👇👇👇👇