lunes, 21 de marzo de 2016

Calle Cloverfield 10


¡Bueno, bueno, bueno!

Seguimos de enhorabuena con las películas de misterio. Calle Cloverfield 10 es un thriller de suspense apocalíptico que llega de la mano del productor cinematográfico J.J.Abrams. La cinta supone una extraordinaria ópera prima en la dirección de Dan Trachtenberg.

En esta ocasión, la historia está basada en la experiencia de una joven que tras una discusión con su novio, tiene un accidente de coche y es rescatada por un extraño hombre. Este, la lleva a su peculiar casa para ofrecerle auxilio, y para protegerla de unos misteriosos sucesos que están ocurriendo en los exteriores de la ciudad.

Pues bien, lo primero que hay que destacar es el gran guión sobre el que descansa la producción y que fue obsequiado con un prestigioso premio internacional. Aunque el film se pensó como una segunda parte de 'Cloverfield' de Matt Reeves, se descarto la idea y funciona como trama absolutamente independiente. Ahora bien, hay que reconocer que la película bebe de la fuente de muchas otras.

La presentación nos recordará inevitablemente a 'Saw', el desarrollo a 'Blast from the past' y en general nos traerá reminiscencias a la mítica serie 'Cuentos asombrosos' de Steven Spielberg.

Hace poco manteníamos un debate en una publicación amiga, con respecto a si este tipo de coincidencias se podrían considerar un plagio, una inspiración o un abuso en los homenajes a otras cintas. Difícil cuestión, pues es complicado determinar si hay buena o mala fe o por el contrario nos podríamos encontrar ante algún tipo de paralelismo intelectual. Creo que el debate queda abierto por mucho tiempo.

"Acogedora" habitación para recibir a un huésped

Los monstruos tienen muchas formas. Esta es la leyenda que nos encontraremos en el póster promocional y que solo entenderemos una vez finalizada la proyección. Los productores además se encargaron de mantener el rodaje de la cinta en el máximo secreto posible con el fin de no recibir ningún tipo de spoiler. No seré yo el que los haga. 

Destacar el espectacular sonido y la impresionante fotografía. Es tal la nitidez de la misma que en algún primer plano de la actriz protagonista, se pueden apreciar las lentes de contacto que tiene en sus ojos. Es cierto que esto se produce por estar la cinta rodada en digital de alta definición, cosa que me parece una auténtica revolución silenciosa en el cine. No abogo por la desaparición del celuloide, porque creo que los dos formatos pueden coexistir y enfocarse a los distintos géneros cinematográficos eligiendo el más adecuado para cada ocasión.

En cambio, la deficiente utilización de la música, resta puntos al clima de la historia pues ocupa un lugar predominante en muchos momentos. En mi opinión, la música en el cine debe ser un acompañamiento para subrayar algunos momentos de la trama sin opacar a la narrativa. 

Poniendo orden

John Goodman nos regala la mejor interpretación de su carrera. Está espectacular, y su imponente presencia, desborda a John Gallagher J.R y a Mary Elizabeth Winstead que parecen unos aprendices de teatro.

La parte final de la película es la que más polémica va a generar en el espectador. Por eso, y sin hacer ningún tipo de "spoiler", creo que tendrá detractores y partidarios por el cambio de género cinematográfico que se produce. A mí, este cambio no me convenció pues rompe con la estructura del género principal de la trama.

Recapitulando ya, nos encontramos ante un gran debut en la dirección de Dan Trachtenberg que juega con el espectador y le convierte en una auténtica marioneta en sus manos. 

Nota: 9/10