lunes, 6 de abril de 2020

Cine de Semana Santa: de María Magdalena a Rey de reyes


El cine de Semana Santa o cine bíblico nos suele dejar cada año por estas fechas al menos una nueva propuesta. Sin embargo, al estar los cines cerrados los estrenos que hubiera previstos se pospondrán ya hasta el año que viene. Si un virus ha conseguido cerrar las iglesias, que Dios nos coja confesados. La paradoja de que ahora mismo ya no se pueda dar la paz en las misas y de que la gente acuda con mascarillas a las pocas iglesias que quedan abiertas en el mundo es tremenda. De esta no se libra ni Dios. 

Soy consciente que el cine bíblico no es demasiado atractivo para las personas que han comentado a lo largo de estos años tanto en Cine y críticas marcianas, como en las redes sociales. Al menos en las que dan apoyo al blog marciano. Sin embargo, surge una nueva paradoja. Las críticas realizadas hacia las películas que engloban a este género generan un tráfico web inmenso. De hecho, algunas de mis reseñas dedicadas a este tipo de cine son de las que más visitas tienen hasta el día hoy. Tercera paradoja para un agnóstico.

De esta manera es fácil deducir que una cosa son los comentarios tanto aquí, como en redes sociales y otra muy distinta es el posicionamiento web en Google. Es decir, el número de visitas es un indicador bastante fiable de lo que genera o no genera interés para los lectores a nivel global. En este caso a los lectores de críticas cinematográficas.

Sin más preámbulos voy a seleccionar cinco películas de menor a mayor antigüedad en su fecha de estreno. Estas, despertaron interés, curiosidad o polémica en mayor o en menor medida.

1. María Magdalena dirigida por Garth Davis (2018).


Con un excelente Joaquin Phoenix en el papel de Cristo y una estupenda Rooney Mara interpretando a María Magdalena fue una película que desmontó el mito del pecado de esta mujer. 

¿Fue María Magdalena la precursora de los derechos de la mujer? ¿Por qué se la ha considerado una prostituta o como mínimo una mujer pecaminosa? ¿Existió realmente esta mujer como figura histórica? ¿Pudo mantener con Cristo una relación que fuera más allá de la amistosa? ¿Dónde esta enterrado su cuerpo? ¿Por qué se la acusó de estar endemoniada? ¿Fue la única mujer apóstol o sencillamente una discípula de Jesús? ¿Pudo ser relegada en los evangelios a una figura menor por su condición de fémina? ¿Estuvo enamorada del nazareno o solo enamorada de su mensaje? ¿Transmitió el mensaje evangélico y fue testigo de la resurrección? ¿Por qué entonces impide la iglesia católica a las mujeres ser sacerdotes? ¿Quién fue realmente María Magdalena?

La cinta británica trata de responder a estas preguntas que me sigo haciendo en un más que interesante documento cinematográfico.

2. Risen (Resucitado) dirigida por Kevin Reynolds (2016).


Protagonizada por un magnífico -y desaparecido- Joseph Fiennes, la cinta hispano-estadounidense es una especie de investigación policial-forense en "una de romanos". Jesús de Nazaret aparece como investigado. La cinta empieza por donde otras películas bíblicas acaban. Es decir, por la crucifixión. Por lo tanto ya nos encontramos ante un enfoque innovador. Lo hace además, desde el punto de vista de un tribuno militar romano no creyente. Este enfoque es el que otorga a la cinta una perspectiva distinta a lo habitual en el género bíblico.

3. La Pasión de Cristo dirigida por Mel Gibson (2004).


Con 30 millones de presupuesto inicial la película alcanzó la asombrosa cifra de 600 millones dólares de recaudación. La expectación fue enorme no recordando en lo personal cines tan abarrotados hasta la fecha de hoy. De hecho, solo con esta cinta y con la española Torrente 2 he visto una sala de mil personas completamente llena. Respecto a su narrativa me pareció extremadamente violenta y más cercana al cine gore que al religioso. Desde luego, se puede afirmar que es una película no apta para todos los públicos. Una mujer venezolana falleció de un infarto en la puerta del cine tras ver la proyección y en Kansas, Peggy Scott, de 56 años, sufrió un ataque al corazón fatal durante la escena de la crucifixión.

4. La última tentación de cristo dirigida por Martin Scorsese (1988).


Tildada por algunos de anti-cristiana o incluso como una herejía, la película es una elucubración de que hubiera sucedido si Jesús de Nazaret hubiera sido salvado de la crucifixión. En esta versión cinematográfica se especula con que el Nazareno habría formado pareja con María Magdalena y posteriormente hubiera contraído matrimonio con Marta de Betania. El 23 de octubre de 1988, un grupo de católicos integristas incendió un cine que proyectaba la película en el barrio de Saint Michel en París. En Estados Unidos las protestan se multiplicaron por todo el país. Con un metraje de casi tres horas de duración tal vez algún día sea retro-reseñada de manera completa en Cine y críticas marcianas.

5. Rey de reyes dirigida por Nicholas Ray (año 1961).


En contraposición a algunas de las películas que hemos mencionado con anterioridad, Rey de reyes quizás sea la película más dulce que se haya realizado sobre la vida de Jesús. Hablamos de todo un clásico del cine que destacó por la belleza de su fotografía y por la interpretación de Jeffrey Hunter. Como curiosidad adicional cabe destacar que Carmen Sevilla interpretó a María Magdalena. El filme también destacó por su música que podremos apreciar de mejor manera en el tráiler en versión original que dejo al final de esta publicación.


P.D. Esperemos que el año que viene se pueda estrenar alguna película bíblica en los cines. Sobre todo porque eso sería una señal de que la industria del cine se ha recuperado de esta pesadilla distópica que nos ha tocado vivir.

¡Feliz semana a creyentes, ateos y agnósticos!

lunes, 26 de marzo de 2018

María Magdalena: desmontando el mito de su pecado


Si las personas pueden poner a un lado sus nociones preconcebidas sobre la religión, encontrarán algo realmente hermoso en lo que Jesús estaba diciendo, no como figura religiosa sino como un hombre. -Rooney Mara.

La historia: María Magdalena (Rooney Mara) es una joven e inquieta mujer que no encuentra su lugar en el mundo y vive aislada en un entorno familiar que no comprende su actitud de rebeldía ante las normas impuestas. Tras conocer a Jesús de Nazaret (Joaquín Phoenix), que acude a su casa a verla cuando esta se encontraba afligida de ánimo, decide escucharle y seguirle en su camino. Con ello, inicia una nueva vida junto a los demás discípulos de Jesús, y sin apenas darse cuenta, ella se convierte en la principal referencia femenina con la que Jesús pretende implicar a las demás mujeres en difundir sus enseñanzas.


La crítica: ¿Fue María Magdalena la precursora de los derechos de la mujer? ¿Por qué se la ha considerado una prostituta o como mínimo una mujer pecaminosa? ¿Existió realmente esta mujer como figura histórica? ¿Pudo mantener con Cristo una relación que fuera más allá de la amistosa? ¿Dónde esta enterrado su cuerpo? ¿Por qué se la acusó de estar endemoniada? ¿Fue la única mujer apóstol o sencillamente una discípula de Jesús? ¿Pudo ser relegada en los evangelios a una figura menor por su condición de fémina? ¿Estuvo enamorada del nazareno o solo enamorada de su mensaje? ¿Transmitió el mensaje evangélico y fue testigo de la resurrección? ¿Por qué entonces impide la iglesia católica a las mujeres ser sacerdotes? ¿Quién fue realmente María Magdalena, también conocida por María de Magdala?

Esta batería de preguntas que he formulado, esperaban encontrar respuestas en esta producción británica dirigida con desigualdad de aciertos por Garth Davis (Lion), que se atreve a dar respuestas firmemente a algunas de ellas, eludiendo sin embargo, algún que otro tema y dejándolas en el alero una vez más.

Efectivamente y un año más, vuelve el cine de Semana Santa para hacer la caja correspondiente en estas fechas tan señaladas, como diría el antiguo Rey de España, Juan Carlos I. Hay que recordar que el cine, además de un arte (a veces), es un negocio que no duda en aprovechar cualquier fecha para sacar rédito económico. Guste o no, la industria cinematográfica funciona así y cada pascua aprovecha para estrenar al menos, un par de películas en torno a la figura de Jesucristo. Y entre tanto material, en mi opinión, solo dos películas consiguieron destacar por encima de la mediocridad en los últimos 30 años. Una fue La ultima tentación de Cristo de 1988 del maestro Martin Scorsese que rompió moldes por la polémica ocasionada y la otra fue la brutal cinta gore La pasión de Cristo de 2004, que con 30 millones de presupuesto, recaudó 611 millones de dolares. Es tal el negocio que supuso esta producción, que Mel Gibson tiene entre manos hacer, La pasión de cristo 2, -esto no es una broma- y con Jim Caviezel de protagonista de nuevo, y eso que murió en la primera parte...¿Precuela, resurrección o máquina para volver a romper las taquillas?

Volviendo a la cinta que nos trae hoy aquí, podríamos decir que lógicamente todo gira en torno a la figura de María Magdalena y a la visión que pudo tener de los hechos acaecidos. La narración tiene algunos momentos de emoción por la hábil utilización de una buena banda sonora del compositor islandés Jóhann Jóhannsson. Es su obra póstuma tras su fallecimiento. Deja un gran legado y lo mejor de esta película en cualquier caso. Pero por otra parte, la narrativa es algo densa, poco fluida y además, por momentos, se vuelve algo plomiza acompañando a una muy gris fotografía.

Jesús y María Magdalena en una imagen que es una tesis en sí misma

En cuanto a las interpretaciones, Rooney Mara (Carol), quedará para la historia cinematográfica, como una de las mejores interpretes en meterse en la piel de María Magdalena. Se vale de un físico que se asemeja a las representaciones iconográficas que se han hecho a lo largo de la historia de la discípula de Jesús. No obstante, por supuesto, no me olvido de Mónica Bellucci o Barbara Hershey en las películas citadas anteriormente. Representando a Jesús de Nazaret, nos encontramos a Joaquín Phoenix (Gladiator), al que igualmente, el físico, le ayuda en una transfiguración bien conseguida. Como anécdota y además con una correcta interpretación Chiwetel Ejiofor (Doce años de esclavitud), interpreta al apóstol Pedro, siendo en mi caso, la primera vez que veo a un actor negro interpretado este papel.

En conclúsión, la película de la que nos ocupamos hoy, tendría bastante material para escribir sobre ella, no por su calidad, ya que se queda en una experiencia cinematográfica bastante plana, sino por los temas que se abordan en ella. Voy a tratar de recapitular en un décalogo marciano mis impresiones generales, que contienen relativos spoilers de la película.

1. Independientemente de la libertad creativa que parece haber otorgado Universal Pictures a Garth Davis en la recreación de los hechos bíblicos, la fecha del estreno en los países católicos coincidiendo con la Semana Santa, implica una clara apuesta por mercantilizar la propuesta.

2. La tesis implícita en el desarrollo argumental y explícita en los títulos de crédito trata de desmontar el bulo de que María Magdalena fue una prostituta y se achaca a un discurso que pronunció el Papa Gregorio I en el año 591, calificando a esta como una mujer pecadora en una probable manipulación nada inocente.

3. Sin ánimo de hacer teología, pues ni soy quien, ni este es el lugar adecuado, quisiera matizar que la iglesia católica históricamente a relegado a la mujer a un segundo plano y sobre todo a partir del Concilio de Laodicea del siglo IV. Es allí, cuando se expresa la idea de que las mujeres no podían ser ordenadas sacerdotes, cuando parece ser que en las primeras comunidades cristianas si podían celebrar los sacramentos. Todo parece indicar que María Magdalena pudo ser una evangelista en igualdad de condiciones que los hombres, cosa que pudo llevar al Papa Gregorio I ha declarar lo expuesto en el punto número dos para perpetuar el dominio del varón en el seno la iglesia.

4. La cinta tiene un aire feminista y reivindicativo del papel histórico de la mujer en transmitir el mensaje de Jesús y lo trata de expresar en el apoyo sin fisuras que este concedió a María para ser una evangelista más.

5. La propuesta de Garth Davis sostiene la tesis de que María Magdalena fue la treceava apóstol de Cristo y no una simple discípula. Parece ser que el actual Papa Francisco también apuesta por ello.

6. No se despejan las dudas si entre Jesús de Nazaret y María Magdalena hubo algo más que una relación de amistad en el entorno de maestro-discípula, aunque deja alguna idea abierta a este respecto a la libre interpretación del espectador.

7. En parte de los evangelios oficiales y oficiosos se hace alguna referencia a que María pudiera estar endemoniada, mientras la película parece defender la tesis de que pudiera estar pasando por un proceso depresivo o de melancolía.

8. Los restos óseos de María Magdalena están divididos entre varias iglesias del mundo, aunque es imposible de demostrar que pertenecieron a la misma mujer pues la iglesia se ha negado a hacer estudios comparativos entre ellos.

9. La película ha sido rodada en Matera, Sicilia, Nápoles y Puglia en Italia, quedando anuladas parcialmente estás bellas localizaciones por una pésima dirección de fotografía de Greig Fraser.

10. En definitiva, María Magdalena funciona más como mensaje reivindicativo y de limpieza de una figura bastante controvertida, que como experiencia cinematográfica. En todo caso, y para los amantes del cine bíblico puede aportar una cierta mirada novedosa.

Nota: 6/10.

Nacionalidad: Reino Unido.

Director: Garth Davis.

Reparto: Rooney Mara,

Joaquín Phoenix, Chiwetel Ejiofor,
Tahar Rahim, Denis Menochet.

Guión: Helen Edmudson.

Música: Jóhann Jóhannsson.

Fotografía: Greig Fraser.

Duración: 120 minutos.

Estreno España y UK: 16/03/2018.

Estreno Hispanoamérica: 22/03/2018.



domingo, 27 de marzo de 2016

Resucitado (Risen)



Investigación policial-forense en "una de romanos" con Jesús de Nazaret como principal investigado.

Es la primera conclusión a la que llego si aplicamos el lenguaje actual para tratar de quitarle un poco de hierro al asunto. ¡Blasfemia! dirá alguien, no hombre no, relax para empezar.

España, provincia de Hollywood. Así es como se titulaba una publicación recientemente compartida en mi perfil de Google +, por la querencia de la meca del cine por rodar sus películas en este país.

Aunque cabe decir que en esta ocasión nos encontramos ante una coproducción hispano-estadounidense, se vuelve a elegir España para una cinta con vocación de superproducción internacional. La alcazaba de Almería y los bellos desiertos de su provincia son los elegidos esta vez. Algunas escenas fueron rodadas en Malta.

Alcazaba de Almería

Filmación fácil de comentar en relación a los malditos spoiler pues todos sabemos como acaba la historia. En cambio, difícil crítica pues al afectar a sentimientos personales pudiera herir la sensibilidad de alguien. Así que vayamos con tacto.

"Espero que un creyente, un agnóstico y un ateo, puedan sentarse juntos y disfrutar de la narrativa de esta película". Con estas declaraciones, Joseph Fiennes intentaba dar un mensaje de armonía bastante acertado en contraposición con el a veces excluyente y integrista mensaje de Mel Gibson en algunas de sus declaraciones. Y aunque es una evidencia y solo por poner un ejemplo, no hay que ser belicista por que te gusten las cintas de guerra. Pienso que no está demás un mensaje conciliador y que pueda respetar nuestras creencias o no creencias, sobre este controvertido asunto.

La cinta empieza por donde otras películas bíblicas acaban. Es decir, por la crucifixión. Por lo tanto ya nos encontramos ante un enfoque innovador. Lo hace además, desde el punto de vista de un tribuno militar romano no creyente. Este enfoque lo que le otorga a la cinta una perspectiva distinta a lo habitual en el género bíblico. La historia basa la argumentación central en un supuesto en el que Poncio Pilatos, prefecto de Roma, le encarga a Clavius su lugarteniente militar, la investigación de la desaparición del cuerpo de Jesús del lugar donde había sido sepultado.

Lucha de egos

Especialistas en torturas, triste pero dura realidad del género humano, aquí observamos en otra vuelta de tuerca como se realizaba la crucifixión. Una pena de muerte aplicada por los romanos para los delincuentes y también para los disidentes del régimen autoritario que aplicaban sin ningún tipo de miramientos.

Sin entrar en la divinidad de Jesús, lo que parece claro es que en su momento el mensaje "anti-sistema" que predicaba en defensa de las personas más desfavorecidas, y su lucha por los derechos civiles no podía ser tolerado por Roma. El miedo del régimen establecido era que este mensaje pudiera provocar la rebelión del pueblo.

La primera parte de Risen es la más interesante cuando la narrativa se centra en el tribuno romano, y en su labor de investigación sin cuartel que le hace entrar en contradicciones personales. La segunda parte del filme ya no sorprende pues relata unos hechos ya tratados en otras cintas de esta misma temática. Quizás lo mas interesante de esta parte sea la incrustación del tribuno en el grupo de los apóstoles. Con ello se aporta una visión periférica de lo que allí estaba aconteciendo.


Joseph Fiennes nos deja una de las mejores interpretaciones de su carrera. Cautiva a la cámara en una brillante actuación. Tom Felton interpreta con acierto al ayudante del tribuno en la investigación. Cliff Curtis no transmite demasiado en el papel de Jesús. Maria Botto hace el papel de María Magdalena en una aseada actuación. El que si sobresale claramente es Peter Firth en su convincente trabajo encarnando al prefecto de Roma Poncio Pilatos.

María magdalena escuchando a Jesús

En el debe de la película nos encontramos con una deficiente iluminación. Inexplicable, y más teniendo como plató los parajes de las luminosas Malta y España.  

Risen es una cinta que mantiene en una buena parte de la misma una excelente tensión narrativa. Por lo tanto mi conclusión es positiva. En la primera parte nos traerá gratos recuerdos al mejor cine negro, aunque en la parte final se desinfla por momentos quizás debido al original planteamiento de salida.

Nota: 7/10.

Director: Kevin Reynolds.

Interpretes: Joseph Fiennes, Tom Felton,
Cliff Curtis, Maria Botto, Peter Firth.

Historia: Paul Aiello

Música: Roque Baños

Nacionalidad: Estados Unidos, España.