viernes, 13 de noviembre de 2020

El año que dejamos de jugar: o cuando Hitler robó el conejo rosa


El año que dejamos de jugar dirigida por Caroline Link llega a los cines españoles el día 13 de noviembre a excepción de las regiones donde se han restringido las actividades comerciales a causa de la segunda oleada del coronavirus. El filme alemán retrata la llegada de Hitler al poder y las primeras consecuencias que tuvo para las familias judías que vivían con cierta normalidad en el país germano.

🎬🎬🎬🎬🎬 

La historia: 1933. La llegada de Hitler al poder cambia por completo la vida de Anna y su familia. Ella tiene nueve años cuando todo comienza, y está demasiado ocupada con sus cosas para prestar atención a lo que acontece en Berlín. Pero pronto ella y su familia se verán obligados a abandonar el país y dejar atrás muchas cosas queridas, como su casa, sus amistades, sus juguetes. Ahí también se quedará su infancia y su conejo rosa.


La crítica: Basada en el best seller semiautobiográfico “Cuando Hitler robó el conejo rosa”, de la escritora británica Judith Kerr, El año que dejamos de jugar está dirigida con enorme sensibilidad por la cineasta Caroline Link. Ella, fue ganadora de un Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa por su película “En un lugar de África”. La cinta hoy reseñada, fue estrenada por Warner Bros, en Alemania, donde consiguió grandes resultados en el estreno. Más de un millón de espectadores fueron a los cines lo que demuestra que todo lo acontecido en la Alemania nazi sigue despertando curiosidad no solo entre el pueblo germano, sino que es un fenómeno que causa enorme interés a nivel mundial. 

El año que dejamos de jugar está narrada en forma de road movie sentimental con paradas en diversos puntos de Europa. Arthur Kemper, el padre de familia, es un reconocido crítico teatral en Berlín que molesta a Hitler por querer fomentar la cultura libre y ser además de procedencia judía. Es por ello, que el dictador le coloca en la lista negra nada más llegar al poder. Es así, como este hombre se adelanta a los acontecimientos y antes de que Hitler gane sus primeras elecciones huye junto a su familia a Suiza para pasar posteriormente al París de los exiliados. 

La narración, siempre cadenciosa, se realiza desde el punto de vista de la pequeña Anna de nueve años. Una infancia rota a causa de la llegada del totalitarismo a Alemania. En cierta manera la historia se emparenta con la excelente Jojo Rabbit que se perfila como uno de los mejores filmes estrenados en España en este infausto 2020. Aquí, la niña también representa la inocencia en su máxima expresión pero lógicamente no es susceptible a la omnipresente propaganda nazi. Más bien, hablamos de entornos geográficos y sentimentales parecidos. En la película de Taika Waititi se narra, en parte, la historia de los judíos que no lograron huir a tiempo del régimen que se impuso. Allí, otra niña llamada Elsa tenía que vivir oculta detrás una pared. Sin embargo, en la historia llevada ahora al cine por Caroline Link, aparece la libertad como frente discursivo y el poder de la familia como soporte de los avatares del destino.


En el reparto destaca la niña Riva Krymalowski que a sus 12 años demuestra unas dotes actorales que la pueden llevar a ser una estrella de cine en poco tiempo. Krymalowski nació en Zurich en 2008 y creció en Berlín. Después de asistir a un casting para la película, la cineasta alemana Caroline Link quedó embobada ante su desparpajo y le dio el papel protagonista. Los padres de la criatura son interpretados con corrección por Oliver Masucci y Carla Juri.

Los espacios escenográficos elegidos son evocadores. Tan dulces y bucólicos que ocultan en parte el drama vivido por el éxodo judío de los que estuvieron más espabilados. La filmación se rodó en Baden-Württemberg, en el lago Constanza, en Berlín, en Suiza, en Praga, en Munich y en Baviera. Las tomas de París fueron rodadas en estudio en Alemania. Buena también la música compuesta por Volker Bertelmann y la preciosista fotografía de Bella Halben.


En conclusión, El año que dejamos de jugar o "Cuando Hitler robó el conejo rosa" que es como debió ser titulada en España, me ha parecido una película más aceptable por su mensaje final que por su preciosista narrativa visual. Una película que por cierto ha adquirido valor educativo y se visiona por escolares alemanes por sus valores éticos en relación con la libertad, el éxodo o el derecho a una vivienda digna. 

Nota: 7/10.


Título original: 
Als Hitler das rosa Kaninchen stahl 

Nacionalidad: Alemania

Duración: 119 minuntos

Dirección: Caroline Link

Guion: Anna Brüggemann, Caroline Link

Música: Volker Bertelmann

Fotografía: Bella Halben

Reparto: Riva Krymalowski,
Oliver Masucci, Carla Juri,
Justus von Dohnanyi, M. Hohmann,
Ursula Werner, Rahel Hubacher,
Peter Bantli, Hannah Kampichler

miércoles, 29 de abril de 2020

Películas curiosas: Este niño necesita aire fresco


Este niño necesita aire fresco es un filme dirigido por Caroline Link que fue estrenado en cines españoles el 23 de agosto de 2019. Por varias peculiaridades que iré desgranando, la cinta va directa a la sección de Películas curiosas de Cine y críticas marcianas.

👶👶👶👶👶

Valle del Ruhr, Alemania, 1972. Hans-Peter es un niño de nueve años que crece en un entorno familiar seguro y rodeado de una familia muy peculiar. A primera vista, no es el chico más popular del cole, pero sabe hacer reír a los demás. Pero los problemas no tardan en surgir en la vida del pequeño, ya que su madre, que era una mujer alegre y vital comienza a desarrollar una depresión mayor. El padre trabaja sin descanso y le deja a menudo al cuidado de sus abuelas. Gracias a su amor y dedicación, Hans-Peter intentará sobrevivir al caos emocional que le ha deparado la vida. 


Estos últimos días están siendo muy especiales para los niños. Tras duras semanas de confinamiento, los peques de la casa están disfrutando de sus primeros paseos al aire libre. Hablo desde España para poner en el contexto adecuado a los queridos lectores de Hispanoamérica. Aún no sabemos cuando acabará esta pesadilla distópica del Covid-19, pero esas salidas limitadas son una gran inyección de moral para ellos. Quizás la música más bonita del mundo suene cuando las escuelas puedan reabrir y escuchemos a los niños corriendo, silbando y gritando aunque sea a través de sus decoradas mascarillas. También será muy bonito ver a las mamás y a sus bebés pasear sin miedo como vemos en la imagen superior de la película hoy reseñada.  

Sí, como dice el título de esta película: los niños necesitan respirar aire fresco. Y así lo harán de manera completa cuando la ciencia encuentre la vacuna que los proteja. Volviendo al cine, así es como recordé este preciosista filme alemán que vi durante el pasado verano. El título ya es una curiosidad en sí mismo. También lo es que una película alemana se estrene de manera comercial en España. Sin embargo, en Madrid existe un festival de cine germano que cada año presenta películas curiosas. 

Otra curiosidad del filme es que nos hallamos ante un biopic parcial centrado en exclusiva en la niñez de un popular cómico alemán. Esto, además de curioso es muy acertado. Las biografías cinematográficas siempre funcionan mejor cuando se centran en una parte de la experiencia vital de un determinado personaje, que cuando quieren abarcar toda su vida. En el cine, menos es más. 

Por lo demás es una película tan especial como entrañable. Narra la historia de uno de los humoristas más apreciados de Alemania. La infancia de Hape Kerkeling, tal y como cuenta en las memorias en las que se basa la cinta. La acción está situada en la República Federal de los años 60 y 70.


El reparto de la película es tan coral como apreciamos en la fotografía superior. Seguramente pocos conozcan a los interpretes. Pero quisiera mencionar al menos a dos de ellos. En primer lugar al niño que debuta con acierto en el cine. Se trata de Julius Weckauf. Nació en una pequeña ciudad del Bajo Rin. Un muchacho que no tenía ninguna experiencia previa ante las cámaras, pero a pesar de ello envió un vídeo suyo y se impuso sobre miles de candidatos gracias a su encanto. Se lo pasó tan bien en el set con el equipo de rodaje que está deseando hacer más películas. Su personaje aborda con fuerza el sufrimiento en la infancia y como el humor supo sacarle de situaciones muy complejas. 

Y es que su madre enfermó con una grave depresión y no pudo hacerse cargo de él por un tiempo. Este papel es interpretado con gran fuerza dramática por la actriz alemana Luise Heyer. Ésta, estudió en la Academia de Música y Teatro de Rostock y se graduó en 2010. Desde entonces, ha aparecido en el Schauspielhaus Dortmund, en 'Espectros' de Ibsen y también en 'Macbeth', 'Bodas de sangre' y 'La ópera de los tres centavos'. Fue elegida Mejor Actriz en la temporada 2012 de este teatro. También apareció en la serie de Netflix 'Dark' y en la serie estadounidense 'Homeland'. Excelente actriz que representa con firmeza el papel de la madre doliente que no puede atender a su hijo. 


En conclusión, Este niño necesita aire fresco es una película muy cuidada y de una bellísima factura técnica. La exquisitez de su dirección de arte con una excelente selección de espacios interiores y exteriores la hacen aún mejor. En cierta manera la cinta es un homenaje a la infancia y al buen humor. En definitiva, hablamos de un curioso y emotivo homenaje en forma de cuento al cómico Hape Kerkeling. 


Nacionalidad: Alemania.

Título original:
Der Junge muss an die frische Luft

Título anglosajón: All about me

Dirección: Caroline Link

Guion: Ruth Toma.
(Libro: Hape Kerkeling)

Música: Niki Reiser

Fotografía: Judith Kaufmann

Reparto: Luise Heyer, Sönke,
Martina Eitner, Diana Amft,
Elena Uhlig, Joachim Król,
Rudolf Kowalski, U. .Werner.