La maternal dirigida por Pilar Palomero se ha estrenado en cines españoles el día 18 de noviembre. Producida por Inicia Films y Bteam Pictures, la película compitió en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, donde se alzó con la Concha de Plata a la Mejor Interpretación para su actriz protagonista, la joven Carla Quilez, de tan solo 14 años.
👩👩👩👩👩
La historia: Carla es una niña de 14 años en riesgo de pobreza que llega embarazada al centro de acogida La Maternal. Allí tiene que aprender a convivir con chicas de su edad y estar lista para ser una buena madre. Un gran desafío que pasa por conocerse a sí misma y entender el mundo que tiene alrededor, además de lidiar con una destructiva relación con su madre y con sus propios miedos.
La crítica: La buena ópera prima de Pilar Palomero me hizo pensar que lo iba a tener difícil para superar su debut. Las niñas era tan cadenciosa, profunda y estuvo tan bien rodada que la misión se antojaba compleja.
La maternal es un sutil retrato de la maternidad en la adolescencia. Una historia sobre la fortaleza, la valentía, la superación, pero también sobre el abandono. Los 120 minutos de metraje para una trama tan minimalista se sienten como una losa cocinada a fuego lento. La propia cineasta se percata y suprime el momento del parto pero no se atreve a meter las tijeras del todo en una historia que hubiera funcionado como un tiro con los clásicos 90 minutos de toda la vida.
Palomero tuvo la posibilidad de conocer en primera persona un centro de acogida para madres precoces y de ahí surge la idea de la película. Una reunión con el director del centro dio paso a charlas largas y emotivas con mujeres que, ya desde su mirada adulta, le contaron cómo había sido para ellas vivir su maternidad. La cineasta se enfrenta a la complejidad de reflejar cómo debe ser niña y madre al mismo tiempo. El retrato es luminoso, alegre y doloroso. La cinta destila ternura y con ello se compensa la falta de mayor ritmo narrativo.
Carla Quílez fue la sorpresa de la 70ª edición del Festival de cine de San Sebastián. Con tan solo 14 años se llevó el premio a la mejor interpretación femenina. La niña hace un papel brutal y tendrá también su Premio Marciano a mejor actriz revelación. Nada que ver, pero toda suma. Quilez interpreta a una niña de su edad con un personaje rebelde, duro y complejo que queda embarazada de su mejor amigo. Decide no contar nada al joven padre y asume su responsabilidad.
Ángela Cervantes que ya destacaba en Chavalas hace otro buen trabajo. Su personaje es el de la joven madre de Carla que se va a convertir en abuela antes de los treinta años. Regenta un restaurante de carretera, está separada y con un nuevo novio que provoca el rechazo de su hija. El progenitor de Carla se fugó y representa la figura del padre ausente. El resto del reparto lo componen el resto de niñas de la casa de acogida y los responsables de la misma. Cumplen.
En la técnica destaca el rodaje en tonos pastel fotografiados por Julián Elizalde. Sorprende también una preciosista versión de 'Tu calorro' de Estopa interpretada por La Húngara sobre los créditos finales. Como curiosidad adicional cabe decir que parte de la cinta se ha rodado en Los Monegros y que el mismo bar de carretera se usó en Jamón, jamón de Bigas Luna. También ha habido escenas en el campo de fútbol que salía en la cinta protagonizada por Javier Bardem, Penélope Cruz y Jordi Mollá.
La maternal es profunda, dura y compleja. Con un reparto bien equilibrado en el que brilla con luz propia Carla Quílez, nos hallamos ante un sobrio relato llevado con parsimonia por la cineasta. Aún así, demuestra talento para trabajar con actrices sin mucha experiencia que destacan por su naturalidad. Una cinta, en definitiva, sutil y delicada que navega por la vida de la maternidad temprana con mucho respeto a sus niñas, al espectador y hacia una historia de jóvenes con la infancia interrumpida.
Nota: 7/10.
Nacionalidad: España
Dirección: Pilar Palomero
Guion: Pilar Palomero
Fotografía: Julián Elizalde
Duración: 120 minutos
Reparto: Carla Quílez, Olga Hueso,
Àngela Cervantes, Jordan Dumes,
Pepe Lorente, Rubén Martínez,
Gal-la Sabaté, Neus Pàmies