martes, 17 de junio de 2025

Boléro: las delicias musicales del icónico Maurice Ravel


Boléro dirigida por Anne Fontaine se ha estrenado en Filmin el día 13 de junio de 2025. El filme francés es un retrato cinematográfico sobre uno de los compositores más importantes del siglo XX y su icónica obra.

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: La genialidad de Maurice Ravel florece cuando Ida Rubinstein le propone crear la música de un ballet. Así nacerá el legendario 'Boléro de Ravel', la cima creativa de uno de los mejores compositores de todos los tiempos. Un biopic interpretado con brillo por Raphaël Personnaz.

La crítica: La música, ese lenguaje universal que nos abraza, es un refugio donde las emociones encuentran su voz. Es el latido que une corazones, la chispa que enciende memorias y el susurro que consuela en la soledad. Cada nota, cada acorde, teje historias que trascienden fronteras, épocas y culturas, conectándonos en una danza invisible. A la música, gracias por ser nuestra compañera fiel, por darnos valor para enfrentar tormentas y por recordarnos que, incluso en el silencio, hay belleza.

Boléro es una delicada propuesta que recrea la gestación de una de las obras más emblemáticas del siglo XX y la vida de su compositor, Maurice Ravel. En el París vibrante y contradictorio de los años veinte, Ravel, se enfrenta a una inesperada propuesta: Ida Rubinstein, una coreógrafa audaz y seductora, le encarga la música para su próximo ballet. Desconcertado y sin una idea clara, el compositor se adentra en un viaje íntimo a través de sus recuerdos y de las mujeres que marcaron su vida, en busca de una inspiración que parece esquiva. Es en esa lucha interna, marcada por sus inseguridades, es donde comienza a tomar forma su creación más célebre. Supongo que todo el que lea esta crónica lo ha escuchado alguna vez o más de una, sino es así deje esta crítica y escúchelo, siéntalo y disfrute de la música. 

Verdadero maestro de la orquestación, Ravel fue capaz de combinar tradición y modernidad, integrando influencias del jazz, la música española y popular, y experimentando con nuevas formas y armonías, lo que le permitió desarrollar un lenguaje musical propio. La película también recoge su vida que de alguna manera no fue tan exitosa como su obra. Vivió para la música y quizás se olvidó de vivir. El biopic está claro que es para disfrutarse en una sala de cine, pero en las plataformas también se podrá gozar. Hablamos de cine clásico, quizás con falta de profundidad, pero la apuesta es bastante válida a mi juicio. 

La magnífica interpretación de Raphaël Personnaz demuestra que la mejor manera de acercarse al compositor es a través de su música: “Así que estudié piano durante un año y aprendí a dirigir una orquesta”, explica el actor en una entrevista. Ida Rubinstein es interpretada con gracia por Emmanuelle Devos: ella da vida a la coreógrafa rusa que encargó el Boléro a Ravel, inspirando su creación. Hélène Jourdan es interpretada por Sophie Guillemin: es la violinista y amiga íntima de Ravel, conocida por su influencia en su música de cámara. La película se centra en los aspectos emocionales y artísticos del músico, con un elenco que captura la vibrante escena cultural de la Francia de los años 20.

Música, vestuario, fotografía y espacios escenográficos son una maravilla y opacan en cierta forma a la narrativa. El departamento de prensa de Filmin nos ofrece cinco curiosidades que agradezco y paso a relatar: 

El Boléro fue compuesto en 1928 por encargo de la bailarina rusa Ida Rubinstein, quien deseaba una pieza original para su compañía de ballet.

Ravel demostró su virtuosismo como orquestador al construir una obra monumental a partir de un único tema melódico y un ritmo invariable. La magia del Boléro reside en la variación progresiva de timbres y en el crescendo implacable que sostiene el interés durante toda la pieza.

Algunos estudiosos han planteado que la estructura repetitiva y casi obsesiva del Boléro podría reflejar los primeros síntomas de los trastornos neurológicos que Ravel padeció en sus últimos años.

Originalmente, Ravel planeaba orquestar obras de Isaac Albéniz, pero problemas con los derechos de autor lo llevaron a componer una pieza completamente nueva, inspirada en ritmos y colores de la música española.

Más allá del mundo de la música clásica, el Boléro ha trascendido su contexto original para convertirse en un fenómeno cultural. Ha sido reinterpretado en el cine, la danza y múltiples expresiones artísticas a lo largo del siglo XXI.


Boléro me ha parecido un retrato firme, muy bello de ver y una apuesta por el cine clásico que aunque no salga redonda es merecedora de ver en cualquier formato. Maurice Ravel, tejió con notas un universo eterno. Su Boléro, un latido que recorre el mundo, es el eco de un genio inquieto. Cada melodía suya, desde los susurros de Pavane hasta los destellos de Daphnis et Chloé, abrazan el corazón con delicadeza. Supo pintar emociones con acordes, transformando el silencio en poesía. Su vida, marcada por la sensibilidad y el sacrificio, nos recuerda que el arte es inmortal. Gracias, Ravel, por regalarnos un legado que ilumina y trasciende el tiempo. Su música es eternidad.

Nota: 7'5/10.


País y año de producción: Francia, 2024.

Duración: 121 minutos.

Dirección y Guion: Anne Fontaine.

Fotografía: Christophe Beaucarne.

Música: Bruno Coulais, Maurice Ravel. 

Reparto: Raphaël Personnaz, 
Doria Tillier, Jeanne Balibar, 
Emmanuelle Devos, Vincent Perez

38 comentarios

  1. I remember the Ravel Bolero piece that was played in the Movie 10 with the actress Bo Derek and actor Dudley Moore! It was a good, hilarious movie. Thank you so much for your posts, and for the memory this one invokes. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. I'm so glad the post brought back fond memories of 10 with Bo Derek and Dudley Moore—such a fun and iconic movie! Ravel's Bolero definitely made that scene unforgettable. Appreciate your kind words and happy to keep the nostalgic vibes going!

      Eliminar
  2. Ese bolero es una música que inolvidable y que creo todos hemos tarareando alguna vez. Gracias por la crónica, Miguel.
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti Manuel por tu comentario.
      Un saludo de regreso.

      Eliminar
  3. Me gustaría verla. Gracias por la reseña. te mando un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que la disfrutes J.P.
      Un beso de regreso.

      Eliminar
  4. Miguel, que hermosamente describes la música, el alma de todas las cosas que existen y de las que están por existir. Definitivamente que el silencio es música de la más bella. Que primer párrafo tan genuino y bellamente existencial. Me has dejado tocada con plenitud el alma con Boléro, y tus bellas palabras.
    Una reseña y crítica muy completa y con un decorado interno en su contenido que palpita y hace palpitar el corazón al compás de la música. Mientras te leía escuchaba los acordes de Boléro...

    La película parece hermosa a los ojos, oídos, a todos los sentidos y al entendimiento álmico también. El cartel me resultó impactante y muy apropiado con el tema musical. Espero poder verla en el cine aquí, pero no aseguro que la pongan.
    Miguel si que estas sacando toda tu belleza poética interior a través de estas últimas reseñas que nos has regalado y eso me encanta, porque huele a felicidad, al amor que está en el aire y se siente rico sentirlo. Besos y abrazos cálidos querido marciano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida, Idalia:
      ¡Qué palabras tan hermosas y llenas de alma me regalas! Tu comentario es como un eco del propio Boléro, con ese crescendo de emociones que me ha tocado el corazón. Me conmueve que mis palabras hayan resonado contigo, que hayas sentido la música y el latir de la vida mientras leías. Saber que, al compás de Boléro, logré transmitirte esa plenitud que describes, es un regalo inmenso para mí.
      Tienes razón, la película es un deleite para los sentidos, y ese cartel… ¡vaya impacto! Ojalá puedas disfrutarla en el cine, aunque si no llega, seguro encontrarás la forma de vibrar con ella. Me llena de alegría saber que ves esa chispa poética en mis reseñas; escribirlas es como dejar que el corazón dance al ritmo de la música y del amor que, como dices, flota en el aire.
      Gracias por tus besos y abrazos cálidos, mi querida amiga. Te envío un abrazo inmenso desde este rincón marciano, lleno de gratitud y cariño. ¡Sigue dejando que tu alma vibre con la música!

      Eliminar
  5. Me encanta el Bolero. Esa música repetitiva y que va en aumento, como bien dices, me parece una maravilla dentro de la poca música que escucho. Ya sabes que la música no es algo a lo que preste mucha atención. Tomo nota de la película y la veré una noche de estas.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta saber que te fascina el Bolero de Ravel, esa magia repetitiva que va creciendo es realmente especial, ¿verdad? Me alegra comentes la entrada, aunque la música no sea tu foco habitual. Espero que disfrutes de la película cuando la veas.
      Un beso, Rosa.

      Eliminar
  6. La música siempre hace que todo sea más fascinante, si lo piensas, algunas películas tienen músicas más bellas que la propia película. Si además hay una parte biográfica, entonces se vuelve muy interesante. ¡Me lo apunto! ¡Gracias por compartir! ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón, la música tiene ese poder mágico de elevar cualquier historia, y a veces brilla incluso más que la propia película. Me encanta que te haya entusiasmado la combinación con el toque biográfico, espero que disfrutes mucho de Boléro cuando la veas. Abrazos.

      Eliminar
  7. Hola, Miguel
    Como ya tengo Filmin, me tomo nota del título y abrazaremos ese lenguaje universal que es la música.
    La música y un biopic es una excelente opción, y si le añades la nota de cine clásico y música clásica...desconozo la vida de Ravel así que es otro añadido.
    Aunque dices que no es una obra redonda sí que le otorgas una puntuación muy buena.
    La veremos y disfrutaremos, de eso estoy segura.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué alegría tu comentario, ¡y qué bueno que ya tienes Filmin listo para disfrutar de Boléro! Tienes razón, la música es ese lenguaje universal que nos abraza a todos, y combinarlo con un biopic, un toque de cine clásico y la fascinante música de Ravel es una apuesta segura. Me encanta que te intrigue conocer más sobre la vida de Ravel, seguro que en ese aspecto la película te sorprenderá.
      Un fuerte abrazo, Mayte.

      Eliminar
  8. Ese bolero me encanta. Estupenda música que comienza suavemente para , poco a poco, ir añadiendo una enorme variedad de instrumentos subiendo el sonido e intensidad hasta llegar a su hermoso final.
    Me gusta mucho ese crescendo.
    No tengo Fimin pero espero poder verla pues me resulta muy interesante.
    Agradezco mucho tu crítica, tan linda como siempre.
    Un beso. Feliz semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Querida Amalia!
      Qué alegría leerte y sentir tu entusiasmo por el Bolero de Ravel, esa maravilla que empieza susurrando y crece hasta ese final tan vibrante y poderoso. ¡Ese crescendo es pura magia, verdad? Me encanta que te haya atrapado la idea de la película, ojalá puedas verla pronto, aunque no tengas Filmin, seguro encuentras la forma de disfrutarla. Tu cariño y tus palabras tan bonitas me llegan al corazón, ¡gracias por siempre dejarme un pedacito de tu luz en el blog!
      Te envío un beso enorme y te deseo una semana llena de momentos felices.

      Eliminar
  9. Gracias por la reseña, parece una película de las que te dejan bien.
    Me has recordado la película: "10"

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La película que comentas es desde luego inolvidable.
      Gracias por tu comentario, Alfred.
      Abrazos.

      Eliminar
  10. Qué reseña más preciosa también esta, Miguel. Toda una declaración de amor a la música llena de poesía. Me gusta mucho la película que traes pero me gusta sobre todo como la has contado: la delicadeza y profundidad de una crítica que hace irresistible la peli. No la conocía, la verdad, pero la busco ya mismo. Un beso y gracias por este regalo.

    ResponderEliminar
  11. Tus palabras me llenan de alegría. Me enorgullece saber que la reseña te ha parecido una declaración de amor a la música, y más aún que hayas sentido la poesía y delicadeza en ella. Que te haya dado ganas de buscar Boléro ya mismo es el mejor regalo para mí, ¡espero que la disfrutes tanto como yo al escribir sobre ella!
    Un beso, Marta.

    ResponderEliminar
  12. Uno de mis compositores preferidos que seguro que en la película queda muy bien representado. Gracias por tenernos al día con tan buenas reseñas en tan amplio repertorio cinematográfico. Un abrazo

    ResponderEliminar
  13. ¡Hola, Miguel!
    ¡Qué hermosa crónica! Ese párrafo inicial sobre la música es precioso 😊 y lo he sentido en lo más profundo de mi corazón, muy cierto todo lo que tan bien expresas. Nietzsche decía que sin música, la vida sería un error y así lo creo yo también. Adoro la música, la clásica tiene para mi un significado muy especial porque me recuerda mi madre y su piano.
    A principio de año, escuché via YouTube el Boléro de Ravel interpretado por la Orquesta Sinfónica de mi país y dirigido por Gustavo Dudamel, nuestro reconocido director de orquesta, una interpretación sublime, pura magia 🤩 Veré la peli en Filmin, con toda seguridad, gracias por esta maravillosa sugerencia y crónica ;)
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Anne Fontaine logra en Bolero aupar sonido y amor para dar
    de la mano del verano una cinta arriesgada lirica y coral del
    musico intemporal Ravel el cine francés da muestras a la
    taquilla con un notable alto en tú escelente critica Miguel
    trayler fotogramas y apuntes de la misma , esté finde la
    veré y me cautivaré con su buen contenido...un latido del
    viento a modo honda perfumada rosas para Maria ...vuestro
    amigo atentamente.jr.

    ResponderEliminar
  15. La estoy viendo y "escuchando" al tiempo que leo tu muy buena crítica, Miguel. La peli me está encantando. Gracias por dármela a conocer. La música clásica está entre mis preferencias y la de Ravel ocupa un lugar destacable.
    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Tu reseña me invitan a verla.
    Y debo decir que me gusta cómo la tipografía del cartel juega con el personaje, está muy bien logrado según mi parecer.

    Si la veo pronto ya te contaré.
    Abrazos, Miguel!

    ResponderEliminar
  17. Me encanta tu definición de lo que es la música. Pura emotividad.
    En esta película parece que todo es sensibilidad, lo cual aplaudo.
    Va a ser un disfrute ver Boléro.
    Gracias por tu magnífica crítica, Miguel.
    Un abrazo fuerte. 🤗

    ResponderEliminar
  18. Que interesante peli 😮 excelente reseña, Miguel.

    Abrazos desde Plegarias en la Noche

    ResponderEliminar
  19. ¡Hola Miguel!
    la música y el arte es inmortal..., claro que sí, al igual que la literatura y eso es genial. Escucho mucha música pero te confieso que no escucho música clásica, solo de vez en cuando pero no es de mi elección para cada día, aunque el Boléro de Ravel pues me gusta mucho, así como algunas piezas determinadas y conocidas.
    Es muy probable que sí vea esta peli, y más estando en Filmin, seguro que resulta todo un espectáculo visual y auditivo
    Besos!!

    ResponderEliminar
  20. Me has dejado boquiabierto con esa poética y linda narrativa, donde describes muy acertadamente y de forma muy hermosa las bondades de ese lenguaje universal, que es la música. Un once sobre diez... por lo que de nuevo ¡Chapo!.
    La obra que le da título a la película yo pienso como tu, de que es difícil encontrar a alguien que no la haya escuchado alguna vez en su vida, y aunque su composición pueda parecer repetitiva en su ritmo, no lo es si la escuchamos con atención y disfrutamos con las incorporaciones de diferentes instrumentos y los cambios en la dinámica de la misma.
    Yo siempre he pensado, como persona que ha vivido muchos años de la enseñanza musical, que pudo servirle como fuente de inspiración el Canon de Pachelbel, que estaba muy de moda en esa época, aunque Ravel supo darle esos matices magistrales para no entrar en la métrica y dinámica de lo que es un "canon". (Me lo he pensado antes de escribir esto, pero, ahí queda dicho)
    Y me reitero en la valoración que me he tomado la libertad de darte, para el resto de la crítica, que como siempre la elevas a excelencia, cosa que en este país parece que cuesta trabajo de reconocer.
    Por supuesto que a veré, y muchísimas gracias por dármela a conocer.
    Un fuerte abrazo, amigo Miguel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, MANUEL (ahora te responderé tras el agradecimiento general), NEURIWOMAN, MAVA, JOSÉ RAMÓN, JUAN CARLOS, FRODO, TIFFANY, CARMEN y MARIAN por enriquecer de manera enorme este blog con vuestros sentidos comentarios.

      Respecto a lo que dices amigo, Manuel, te diré que tu comentario me ha llenado el corazón de alegría y gratitud. No sabes cuánto valoro tus palabras tan cálidas y llenas de cariño, que además reflejan esa pasión compartida por la música y el arte. Me emociona que hayas sentido la poética en mi reseña y que conectemos en esa admiración por Boléro, esa obra tan universal y fascinante que, como bien dices, nunca deja de sorprendernos con sus matices y su magia instrumental.
      Tu reflexión sobre el posible vínculo con el Canon de Pachelbel es un aporte brillante, ¡y me encanta que lo compartas! Esas conexiones entre obras y épocas son las que enriquecen tanto nuestra experiencia musical, y viniendo de alguien con tu bagaje en la enseñanza musical, tiene un peso especial. Ravel, sin duda, supo tejer algo único, escapando de las estructuras tradicionales con esa genialidad que lo caracteriza.
      Que me des un “once sobre diez” y hagas esa mención a la excelencia es un honor inmenso, y más aún viniendo de ti, que siempre tienes una mirada tan profunda y generosa. Espero de verdad que disfrutes Boléro como hemos disfrutamos hablando de ella.
      Un abrazo enorme, amigo, y mil gracias por tu apoyo y tu cariño de siempre.
      Con todo el afecto,
      Miguel

      Eliminar
  21. Hello Miguel :)
    Thanks for your review about this movie :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Thank you very much for your comment and have a good week starting tomorrow.

      Eliminar
  22. Miguel, anoche la vi en casa, me ha gustado mucho, todo su contenido me ha parecido hermoso, sutil y magnético.
    Las actuaciones me han dejado muy complacida, entre todas tejen una historia profundamente sensible, introspectiva, y además muy humana.
    Después de verla me ha gustado aún más tu reseña, das en el clavo en todo y en cuanto a la narrativa, creo que los franceses se expresan más y mejor con el lenguaje corporal que con palabras, al menos eso me ha parecido en las escasas películas francesas que he visto, mola más el silencio, los gestos y expresiones faciales, que el diálogo y en la película eso está muy bien marcado y logrado.
    Gracias por presentárnosla, la volveré a ver de nuevo, pues no me quedaron muy claras algunas cosas en relación a sus mujeres y el papel que jugaba cada una en su vida.
    La gran tristeza que pesaba en su alma, incapaz de mostrar pasión por algo que no fuera relacionado con la música, deja un poso de tristeza en el espectador, vivió para la música pero no supo anclarla al cuerpo físico, solo la concebía en el alma de las cosas, por eso no vivió para él, sino para los demás.
    Bueno mil gracias de nuevo querido marciano, que hayas pasado bien el finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida, Idalia:
      Me alegra muchísimo que Boléro te haya cautivado tanto como a mí. Coincido plenamente en lo que dices sobre la sutileza y el magnetismo de la película; los franceses, efectivamente, tienen una maestría especial para contar historias a través del lenguaje corporal, los silencios y las miradas, y en esta película eso brilla con fuerza. Es fascinante cómo logran transmitir tanto con tan poco diálogo, ¿verdad?
      Tu reflexión sobre la tristeza que atraviesa al protagonista y su relación con la música es muy poética y certera. Ese conflicto entre el alma y el cuerpo, entre vivir para la música y no saber conectar con lo terrenal, es precisamente lo que deja ese poso de melancolía que mencionas. Y sobre las mujeres en su vida, es una falla de la narrativa. Yo de hecho, me tuve que documentar por mi cuenta para mencionar ese párrafo ya que o bien no se profundiza o bien directamente se omiten algunas de esas mujeres.
      Gracias de nuevo por tus palabras tan bonitas y por el cariño, querida terrestre. Espero que tú también hayas tenido un finde genial. ¡Un abrazo marciano!

      Eliminar
  23. Ayer me meti tanto en el papel
    guantes sedosos , chirridos jazz
    mezcla delirios ,que cuando le
    hicieron oir nuestra musica de
    Valencia ,cayo sobre mi un vaso
    de agua puro Stravinsky que
    despues Ravel unio una pasada
    Miguel , saludos .jr.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta cómo te has dejado llevar por el hechizo del Boléro y esa mezcla de jazz, Stravinsky y Ravel que describes con tanto arte. ¡Menuda escena, con guantes sedosos y un vaso de agua que parece un crescendo musical! Gracias por compartir esa chispa tan tuya y por tus saludos tan cálidos. Un abrazo grande, querido José Ramón.

      Eliminar
  24. Me gusta muchísimo la música , tooda ...la clásica , la contemporanea , el jazz, la ópera ...Paso del heavy al pop, del flamenco al fado. . tan feliz ! Naaadie tan ecléctica como yo ..pero si hay una época en la q me instalo y disfruto inmensamente todo, absolutamente todo ..es el impresionismo francés, en música y en pintura. Mi época favorita, por eso Ravel , junto con Debussy y Satie, me rechiflan , igual q sus contemporáneos Malher o nuestro Falla ..Así q con tu siempre fantástica reseña y disfrutar de cómo se fraguó esta maravillosa obra, son motivos más q suficientes para disfrutar de esta peli , mil gracias MIGUEL y un beso mientras subo por tu cinematográfica escalera ...y conste q voy resoplando por el calor ... jajaja pero... lo conseguiré ; )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Ay, qué comentario tan bonito y lleno de pasión! Me encanta cómo transmites tu amor por la música, saltando de un género a otro con esa alegría tan contagiosa. ¡Y qué maravilla que te instales en el impresionismo francés! Ravel, Debussy, Satie, Mahler, Falla... ¡menuda selección de genios! Que te encante Bolero y la reseña me hace inmensamente feliz, y más aún imaginarte subiendo la "cinematográfica escalera" con ese resoplo por el calor, jajaja. ¡Tú puedes con todo! Mil gracias por tu cariño y por compartir esa energía tan especial.
      Abrazos, María.

      Eliminar