Pestañas

martes, 18 de marzo de 2025

Wilding, el regreso de la naturaleza: del desierto biológico al hábitat silvestre


Wilding, el regreso de la naturaleza dirigida por David Allen se estrena en cines españoles el próximo día 21 de marzo de 2025. La película documental está basada en el libro best seller de Isabella Tree: "Asilvestrados".

🐼🐤🐎🐔🐽

La historia: Una pareja apuesta por la naturaleza para el futuro de su fallida finca de cuatrocientos años. Los jóvenes luchan contra las tradiciones y se atreven a poner el destino de su granja en manos de la naturaleza. Derribando las vallas, devuelven la tierra a la naturaleza y confían su recuperación a una mezcla heterogénea de animales tanto mansos como salvajes. Es el comienzo de una gran apuesta que se convertirá en uno de los experimentos de reconstrucción más importantes de Europa.

La crítica: Tras nueve años escribiendo crítica de cine tengo claro que el cine documental es el que mayor pureza cinematográfica ha conservado con el paso de los años. Un cine con cuestiones reales para reflexionar, meditar y hacer de este mundo algo mejor si esto es aún posible. En el caso de la película hoy reseñada tiene el valor añadido de que es apolítica, no pretende ser panfletaria y se dedica a mostrar un experimento para recuperar la diversidad en los suelos dañados por la agricultura intensiva. 

Wilding, el regreso de la naturaleza cuenta la historia de, Isabella y Charlie Tree, que en los años 80 heredan Knepp, una finca abandonada de 400 años de antigüedad en el sur de Inglaterra. Oponiéndose a la arraigada tradición, se arriesgan a dejar que la naturaleza decida el destino de su granja, con un ambicioso proyecto de recuperación de la naturaleza inspirado en el pensamiento de ecologistas europeos como Frans Vera. Es el inicio de un gran experimento que llegará a convertirse en uno de los más importantes de Europa. Hablamos de una cinta inspiradora que nos muestra el camino para que la naturaleza vuelva a entrar en nosotros.

Sin embargo, a finales de los 90, la pareja tienen que afrontar la realidad: las tierras no dan frutos y acumulan una deuda de 1,5 millones de libras. Tras derribar las cercas, y con la esperanza de regenerar el crecimiento de los hongos micorricicos en lo más profundo del suelo, devuelven la tierra a la naturaleza y confían su recuperación a una variopinta mezcla de animales para que vivan en libertad. Y el conjunto comienza a funcionar: abonos naturales, nada de pesticidas, mucha paciencia y todo superando la intolerancia de vecinos y a la lenta burocracia inglesa. 

Con el paso del tiempo, algo de ayuda de unos encantadores cerdos y el milagroso regreso de especies raras como la mariposa tornasolada, la cigüeña blanca y la tórtola turca que tienen su hogar en Knepp, la tierra se va regenerando por si sola. Se trata de una transformación que excede con creces todo lo que alguien pudiera imaginar, capturada al detalle por David Allen, documentalista ganador de cinco premios Emmy, y Tim Cragg y Simon de Glanville, directores de fotografía galardonados con varios premios BAFTA. La técnica, por tanto, es muy sólida. 

Los proyectos de resilvestración hechos en Europa influyeron mucho en la mente de los protagonistas. Nunca hubieran imaginado que castores e incluso cigüeñas habitaran su finca de 1400 hectáreas que en su día estuvieron dedicados a la agricultura intensiva y producción de lácteos. Uno de los aspectos clave era hacer que los animales de gran tamaño en libertad fueran los que controlaran el sistema. Imaginémonos las grandes manadas de uros, sábalos, alces, jabalíes, castores, etc., que había en Europa mucho antes del ser humano, y pensemos en cómo crearon una matriz de hábitats mucho más abierta, diversa y dinámica, que es combustible para la vida salvaje y para la vida natural. 

Wilding, el regreso de la naturaleza me ha parecido una cinta precisa y preciosa. El metraje de apenas 75 minutos otorga un buen ritmo narrativo para no caer en la reiteración. Si queremos recuperar la naturaleza, una de las formas de conseguirlo es recurrir a estos grandes animales en libertad, o a sus descendientes modernos, si no se los ha cazado hasta extinguirlos. Se puede utilizar a sus descendientes domesticados para recrear el hábitat. En 20 años, la tierra ha dejado de ser un ecosistema empobrecido y agotado y se ha convertido en uno de los focos de biodiversidad más ricos de Gran Bretaña, en el que se encuentran algunas de las especies más raras. Así que en definitiva hablamos de una gran historia de esperanza basada en la perseverancia de algunas personas.

Nota: 7'5/10.


Nacionalidad: Reino Unido 

Dirección: David Allen

Guion: Isabella Tree

Fotografía: Tom Beldam

Duración: 75 minutos

Reparto: Documental (Rhiannon Neads, Matthew Collyer, Isabella Tree).

24 comentarios

  1. Parece una película interesante. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  2. ¡Ay, Miguel! me he emocionado tanto con esta reseña y el trailer me hizo estremecer y erizar la piel, por Dios que historia tan hermosa, humana y sin precedentes supongo, donde la ambición se echa a un lado solo para dar paso a la vida, devolverle a la naturaleza y a los animales su hábitat, su libre albedrío, lo que de hecho les pertenece.
    Y al dar desinteresadamente, se recibe, imagino la emoción después tanto trabajo y casi perder las esperanzas al ver resurgir la vida allí...

    Este párrafo tuyo lo suscribo
    Si queremos recuperar la naturaleza, una de las formas de conseguirlo es recurrir a estos grandes animales en libertad, o a sus descendientes modernos, si no se los ha cazado hasta extinguirlos.

    Y Miguel, si tan solo se aplicara ese mismo método a la sociedad humana, es seguro que también volveríamos a ser seres puros de alma. Imagina que no tuviéramos gobernantes, ni obligaciones de trabajo que solo nos explotan y enriquecen a unos cuantos..., que todos cumplieramos las leyes de respeto y fuéramos solidarios de verdad, que trabajáramos codo a codo y cada quien ocupar pedazos de tierra y cultivarla, cuidar la vida, intercambiar alimentos y poder ir donde nos plazca sin necesidad de pasar por tantos requisitos.
    En definitiva volver a nuestros inicios nómadas o sedentarios pero con más calidad de vida. Bueno mejor paro pues dirán que me volví loca, ja, ja.
    El cartel precioso, el alce es uno de mis animales favoritos, es tan imponente y señorial, es perfecto. Quizás tenga que ver con mi signo zodiacal
    Me lo apunto con ganas de verlo ya. Mil gracias querido Miguel, me has dejado tan feliz con conocer esta historia que me dan ganas de salir a abrazar a la gente que me encuentre. Bueno pero ya son las diez de la noche y no es muy recomendable, así que me contendré y abrazaré a mi esposo y mi hija Emilia y te envío un fortísimo abrazo a ti con una feliz sonrisa, querido marciano. Besos.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Miguel.
    Hoy nos traes esperanza, de esa bonita que deja impresa una imagen, ¿posible?
    Ojalá, soy de un pueblo pequeño, ahora vivo un poco en la nada, así que la naturaleza me invade. Fíjate que la necesito, pero soy consciente que, aun estando rodeada de ella, preciso de servicios que rompen con el ecosistema, de comodidades que restan al medio. Lo desajustan, y no me veo capaz de rescindir de ninguno. Como yo, supongo que todos.
    Hay que ser muy valiente para romper con todo, y aunque tardío debe ser hermoso ver ese logro, esa belleza.
    Me ha encantado este precioso viaje, :)
    Besos.

    ResponderEliminar
  4. Durante la pandemia ya pudimos observar cómo la naturaleza ganaba terreno y esplendor, pero duró lo que duró la ausencia de humanos que la ha estado esquilmando.
    Los protagonistas de esta historia fueron muy valientes, pues arriesgaron mucho hasta comprobar que su proyecto daba sus frutos.
    Ojalá este documetal sirviera para que muchos ganaderos y agricultores se inclinaran por una solución más conservadora de la naturaleza y más sostenible.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Estoy seguro de que todo el mundo al menos una vez en su vida ha dicho "lo dejo todo y me voy a vivir al campo", tengo un vecino que está plantando sentando las bases para tener un futuro como "agricultor feliz" como él dice. Ahora bien, este es el tipo de película/documental que me gusta porque deja muchas preguntas y material para la reflexión, solo piensa que donde vivo hay muchos jabalíes y mucha gente se queja, sin embargo, nunca me han hecho ningún daño. Sabrán que amamos a los animales y nos respetan. También marco el título porque estoy convencida de que la naturaleza siempre tiene mucho que enseñarnos!!

    ResponderEliminar
  6. Qué interesante y lo que más me ha asombrado es el plazo de tiempo en que se ha conseguido. Sabido es que un terreno dejado a su albur termina reconstruyendo el ecosistema original, con más o menos lentitud dependiendo del estado de conservación del suelo, pero yo pensaba que el plazo excedía el tiempo de vida humana en todo caso. Veo que es posible conseguir resultados apreciables en mucho menos tiempo. Una buena noticia medioambiental en estos tiempos que corren. Tomo nota del documental.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. Para que la naturaleza llegara a resurgir tendríamos que desaparecer los humanos. Es muy bonito pero imposible mientras ocupemos el espacio.
    De cualquier forma la película parece una hermosura.
    Un gusto leerte Miguel.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Qué tema tan interesante!!!!.
    Si transmite esperanza, ya me parece algo bello.
    Me encantaría disfrutar de este documental.
    Un beso, Miguel.
    Feliz semana y gracias por tu excelente información.

    ResponderEliminar
  9. Volver a la naturaleza...qué dificil en estos tiempos donde cada vez más la tecnología se apodera de nuestras necesidades hasta cubrir nuestra esencia y existencia misma...el peligro está en volcarnos intensamente hacia el mínimo esfuerzo y así como hoy el discurso natural se pierde rn las apologías ideológicas y panfletarias hasta el menoscabo prioio de la individualidad y el colectivo natural. No hay mal que por bien no venga, cuando alguna dia entendamos que volver a lo naturall es una decisión de supervivencia en medio de los continuos desastres naturales que nos tocará lamentablemente vivir. La pondré en mi lista de ibligados viduales para este año y ojalá llegue aqui o en su defecto te preguntaré donde verla. Bonita reseña como es de costumbre da siempre alegría leerte....

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola Miguel!
    reconozco que es totalmente cierto eso que dices sobre el género documental, una opción de reivindicación, de denuncia que llega rápido, pero también es cierto que es el género que menos me llama, más que nada porque prefiero cuando tengo tiempo pues elegir pelis. Pero aún así te diré que esta cinta sí la voy a ver, porque el tema que trata me parece muy muy interesante, todo lo que sea mejorar los ecosistemas aportar ideas para evitar seguir cargándonos el planeta, eso de regresar a la naturaleza y dejarla que ella misma realícele su papel pues me llama, así que te contaré. Igual al cine no voy (¿quien sabe?), pero en cuanto este en alguna plataforma de las que tengo, pues sí la veré
    Besos

    ResponderEliminar
  11. Me encanta esta reseña. Me paso el día en la naturaleza, y me dejas con gana de ver esta obra. Te doy la razón, el cine documental es muy puro.
    Feliz miércoles.

    ResponderEliminar
  12. Que los humanos con nuestro "progreso", nuestros "avances científicos" y tal somos los auténticos depredadores en la Naturaleza está más que demostrado. Josep recuerda cómo durante la pandemia la naturaleza volvió a colonizar algunas zonas urbanas que habían dejado de soportar el tremendo pisoteo continuo de miles y miles de pies humanos diariamente. Esta mañana, yo, según iba al polideportivo me fijaba en cómo la hierba estaba saliendo en lugares insospechados como las propias aceras o escaleras de hormigón algo averiado. Es el efecto de las múltiples lluvias que durante estos días de marzo nos acompañan de manera inmirecicorde. Inmisericorde para nosotros, los humanos depredadores, porque para la Naturaleza es miel sobre hojuelas.
    Para verla en casa me parece muy apetecible, Miguel.
    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  13. Me ha encantado tu reseña Miguel y así el trailer
    me lo dejo apuntado, además cuando la puntuación es buena

    Un abrazo y bonito día

    ResponderEliminar
  14. Qué preciosidad de historia y qué reflexión más profunda esconde más allá de su belleza. Una maravilla de documental y una crítica que invita a verlo. Qué bonito todo, Miguel. Me ha encantado leerte.

    ResponderEliminar
  15. Wilding es un canto alegorico a la vida donde
    respira el alma del bet seller llevado al cine
    un lujo de recomendacion MIguel para esta
    semana escelente critica tryler y anotaciones
    de la misma , para Maria combos ramos de laurel
    con sabor a miel ,vuestro amigo .jr.

    ResponderEliminar
  16. Todo un milagro cambiar un desierto biológico por un pequeño paraíso autosuficiente y equilibrado. Una gran oportunidad de reencontrarnos con nuestras raíces ancestrales y la naturaleza. En la práctica una utopía poco viable para alimentar a los cada vez más numerosos habitantes del planeta. Literalmente nos lo estamos tragando. Una propuesta de documental que me ha gustado, gracias por hacernos partícipes. Un abrazo

    ResponderEliminar
  17. ¡Hola, Miguel!
    Una sugerencia que es un soplo de aire fresco, tal como comentas, este documental debe ser precioso. Devolver a la naturaleza lo que le pertenece suena fascinante y, que se haya logrado, lo es aún más.
    Quiero ver "Wilding, el regreso de la naturaleza" y sentir la emoción de ese éxito alcanzado.
    Hermosa propuesta, gracias por sugerirla ;)
    Un beso.

    ResponderEliminar
  18. Qué bonito es ver los animales en libertad!
    Será agradable ver este documental sobre el proyecto de recuperación de la naturaleza.
    Afortunadamente Sir Charles Burrell no necesitaba esas tierras para subsistir.
    Estupendas reseña, Miguel.
    Un abrazo y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  19. Querido amigo, maravillosa reseña nos dejas, tenemos esperanzas que algún día todo vuelva a la naturaleza, es para no perderse este documental.
    Te dejo todo mi cariño y besos, te deseo con todo mi corazón un feliz fin de semana.
    ♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
    (¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️

    ResponderEliminar
  20. ¡Hola, Miguel! Coincido totalmente contigo respecto al género documental. Siempre lo prefiero al cine de ficción realista, puesto que muestra una realidad real, no una realidad tamizada y, muchas veces, un tanto tendenciosa.
    Desde luego que envidio a esta pareja. Imagino todas las penurias que habrán pasado, pero pienso que han logrado alcanzar algo parecido a la libertad, desprendiéndose de todas las cadenas urbanitas.
    Cuando escucho cosas como que "nos estamos cargando el planeta" suelo matizar en el sentido de que eso no es cierto. Lo exacto es decir "nos estamos cargando las condiciones naturales que permiten que la raza humana exista". La Naturaleza es mucho más poderosa y, desde luego, seguirá a pesar y después de nosotros. Ahí está la paradoja, en realidad nos estamos pegando un tiro en el pie.
    Esta iniciativa es preciosa, pero ¿podría servir para alimentar a los 8 mil millones de habitantes del planeta? Quizá, el problema no habría que plantearlo en relación a la agricultura o ganadería, sino en cuántas chorradas tecnológicas y demás trivialidades consumen cada vez más recursos y hábitats naturales. Sin móvil se vive, sin alimento, no. Un fuerte abrazo!!

    ResponderEliminar
  21. Mmmm...qué pintaza ! sobre todo , qué alegría saber q un proyecto en el q al contrario de lo q sucede en la deriva actual q va hacia la agricultura y ganadería extensivas con el grave perjuicio q eso genera al más q maltratado medio ambiente , resulta exitoso volviendo a la libertad de la naturaleza , la belleza agreste y sin cortapisas...Ojalá pueda disfrutarlo, me gustan mucho los documentales, ( aquí tenemos un festival internacional de documentales PLAYDOC) algunos , como seguro lo es este q nos propones, son verdaderas joyas.

    Muchísimas gracias MIGUEL , un beso y muy feliz finde, ya primaveral! : )

    ResponderEliminar
  22. Querido amigo, me encanto tu reseña, hay que verla y aprender.
    Que este día esté lleno de amor, risas y momentos inolvidables
    Que tengas un día lleno de energía y motivación para hacer todo lo que te propongas
    Que este nuevo día sea el comienzo de grandes cosas en tu vida
    que la felicidad sea tu destino y la sonrisa tu mejor compañía

    Abrazos y te dejo besitos, bendiciones. se feliz querido amigo.
    *♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*

    ResponderEliminar
  23. ¡Hola! Interesante documental, ojalá más gente pudiese poner esto en práctica y la naturaleza tuviera más espacio. Me parece fascinante que se haya hecho un film de ello, así que me lo apunto.
    Que tengas buena semana, un abrazo :)

    ResponderEliminar
  24. Aunque arriesgada, me parece muy interesante el que se lleve este tema a la pantalla, y es más, pienso de que puede ser un éxito, ya que está de moda, y se están llevando a cabo por lo menos en Andalucía muchos proyectos de agricultura regenerativa, que es más de lo mismo, y donde también se respeta el manto verde natural que produce la tierra.
    Un fuerte abrazo, Miguel, y a mi también me encantan las películas documentales, por lo que esta no me la voy a perder.

    ResponderEliminar