El Cautivo, de Alejandro Amenábar, se ha estrenado en cines de España el día 12 de septiembre de 2025 distribuida por Buena Vista International (The Walt Disney Company), siendo uno de los títulos más destacados del cine español este año.
🏰🏰🏰🏰🏰
La historia: Año 1575. El joven soldado Miguel de Cervantes es capturado en alta mar por corsarios árabes y llevado a Argel como rehén. Consciente de que allí le espera una cruel muerte si su familia no paga pronto su rescate, Miguel encontrará refugio en su pasión por contar historias. Sus fascinantes relatos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá de Argel, con el que comienza a desarrollar una extraña afinidad. Mientras los conflictos crecen entre sus compañeros, Miguel, llevado por su inquebrantable optimismo, comenzará a idear un arriesgado plan de fuga.
La crítica: El filme describe de forma pintoresca como en 1575, Miguel de Cervantes perdió el acceso a su independencia, aunque esto despertó las vías de su creatividad y su empatía. Al planear audaces estrategias para escapar de una lúgubre cárcel musulmana, ese joven combatiente fue forzado a explorar la realidad de sus guardianes y a relacionarse con ellos en un entorno hostil. Precisamente allí, rodeado de otros prisioneros, descubrió su auténtico destino como narrador excepcional e irrepetible. Profundizar en la mente y el espíritu de uno de los genios literarios más destacados se ha transformado en el desafío más apasionado e íntimo del cineasta. Amenábar desea que el público llegue a entender a Miguel de Cervantes de la forma en que él lo percibe. Y busca que el espectador emprenda un recorrido temporal para imaginarse en ese escenario, entre piratas, rehenes, traidores, rivales... contemplando y atendiendo a ese individuo cautivador que aún ignoraba su propia brillantez.
El cautivo, sin embargo, se siente como una película menor y más aún con la premisa narrada anteriormente que lo tenía todo para levantar al cine de aventuras. Esta involución o retroceso narrativo de Amenábar pudiera tener como fondo el confundir sus deseos con la realidad histórica. La trama principal nos habla de un romance homosexual entre Cervantes y el Bajá de Argel. Se puede tomar como una ficción y punto. Pero como hipótesis histórica tiene muy poco peso y resulta poco creíble. Y es que incluso aunque el Bajá hubiera sido una mujer esta parte de la historia carece de credibilidad. 
La trama parece más acertada cuando se centra en los intentos de escapatoria de la prisión argelina ideados por Cervantes o la propia vida diaria de esos años de reclusión. También me ha parecido muy acertado la ambientación de esa Argel un poco a lo Babilonia y cómo la cámara recorre sus calles, sus espacios interiores y la rivalidad entre musulmanes y cristianos. Existe un cierto aire a cuento medieval que hace agradable el visionado de las poéticas imágenes aunque a veces resultan repetitivas pasándose de metraje y perdiendo con ello tensión narrativa. 
Julio Peña, actor emergente, realiza un buen trabajo en la interpretación de Cervantes. Alessandro Borghi también se luce como el Bajá de Argel. Su personaje es el de un líder otomano encargado de la prisión. Carismático y enigmático con quien Cervantes desarrolla una relación de respeto mutuo y tensión, marcada por debates intelectuales y dilemas morales. Buen papel también para el veterano actor español Miguel Rellán que interpreta  a un fraile y cronista que comparte las penurias en la prisión argelina y se beneficia de las narraciones del futuro autor de Don Quijote. Representa la solidaridad entre reos. También mencionar a Fernando Tejero en el papel del inquisidor español Blanco de Paz. 
Los espacios escenográficos para recrear ese Argel de 1575 son una maravilla: el rodaje se ha llevado a cabo en la Comunidad Valenciana y Andalucía, utilizando escenarios históricos y naturales para recrear el siglo XVI. Se utilizan, entre otros, el Castillo-Fortaleza de Santa Pola (Alicante), el Castillo de Santa Bárbara (Alicante), la cala del Moraig (El Poble Nou de Benitatxell, Valencia) o el Castillo de Marchenilla (Alcalá de Guadaíra, Sevilla). El vestuario es magnífico y en el debe técnico se les ha ido por completo las manos con el maquillaje haciendo irreales a los personajes. 
El cautivo me ha parecido por momentos un proyecto menor y fallido para un gran cineasta como es Amenábar. La cinta no pasa del entretenimiento moderado y por un cierto morbo por las hipótesis que plantea el cineasta español. Pienso que Miguel de Cervantes merecía una película más grande en todos los sentidos y que se ha perdido una buena oportunidad para ello sin menoscabar que hablamos de una gran producción nacional. 
Nota: 5/10. 
Nacionalidad: España
Género: Histórico
Dirección: Alejandro Amenábar
Guion: Alejandro Amenábar
Música: Alejandro Amenábar
Fotografía: Alex Catalán
Duración: 135 minutos
Reparto: Julio Peña,
Alessandro Borghi, 
Miguel Rellán, Luna Berroa ...

%20LuciaFaraig.jpg)
.jpg)

La verdad es que la premisa es bastante atractiva y envolvente, pero hay algo impostado o eso me pareció al ver la película.
ResponderEliminarSaludos, Miguel!
Supongo que cada cual tendría en su cabeza lo mejor hablando cinematograficamente de Cervantes y es una lástima que no se haya redondeado una obra de mayor peso.
EliminarSaludos de regreso, Manuel.
Querido Miguel, gracias por tu comentario.
ResponderEliminarLa película, me parece muy interesante esta película, me gusta tu reseña. esta para verla.
♥️Abrazos y te dejo besitos♥️ se feliz
*♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*
Pues muchas gracias, Liz, y espero que en algún momento la puedas ver. Abrazos y besos de regreso.
EliminarUy yo vi el tráiler y deseaba verla pero luego de tu reseña me lo pienso. Te mando un beso.
ResponderEliminarEl tráiler es llamativo como todo lo cercano a la figura de Cervantes. Gracias por pasarte J. P.
EliminarBesos.
Hola Miguel, coincido en que el titulo es llamativo pero al leerte me fui decepcionando de la idea de un Cervantes mojigato que se rinde al placer homosexual quizás por conveniencia para conservar la vida.
ResponderEliminarSi de hecho sus escritos llamaron la atención del alto mando, ya con eso tenía parte del pleito ganado.
Por lo que expresas de que esta relación es parte de la trama principal, a mi entender la imagen de Cervantes se empequeñece, y no es que esperemos que fuera un Don Quijote, pero si un hombre de personalidad arrolladora y carácter fuerte y genuino, sus varios intentos de escapatoria así lo dejan ver.
Al menos así lo visualizo, y así lo deseo conservar en mi mente, por lo que de esta película paso con gusto. Los detalles que resaltas y que hacen la película entretenida, lamentablemente no me llevan a considerarla atractiva.
El cartel tampoco le hace honor a una personalidad audaz y temeraria, la expresión facial muestra a un hombre más bien seductor o sexapil, con cierto aire homosexual, con una vestimenta al descubierto que imagino no va acorde con la época.
Perdon si me excedi, pero al igual que tu, creo que Cervantes merecía una película más grande en todos los sentidos, por su audacia y tenacidad para soportar las duras pruebas de su vida, por su exitoso legado literario y porque solo son especulaciones al no resultar ser un Don Juan Tenorio, aun así espero que sea un éxito de taquilla y una buena puesta en escena del cine español.
Deliciosa semana y buen disfrute de los dias, besos querido Miguel.
¡Querida Idalia, me alegra leerte de nuevo con esa pasión que siempre pones en tus comentarios! Gracias por compartir tus pensamientos tan sinceros y profundos sobre esta película. Entiendo perfectamente tu decepción, y cómo sientes que la imagen de Cervantes, ese gigante de la literatura con un espíritu indomable, merece algo más épico y fiel a su esencia audaz. Tu reflexión es muy tuya y entiendo cómo defiendes esa visión de un Cervantes con carácter arrollador, más cercano a su tenacidad real que a las licencias creativas de la peli. Tienes toda la razón en que el cartel no ayuda mucho, ese aire seductor y esa vestimenta que chirría con la época no le hacen justicia. Y coincido contigo en que, con un personaje tan inmenso como Cervantes, uno espera una cinta que esté a la altura de su legado, de su lucha y de esa chispa única que lo hizo brillar incluso en los peores momentos. Respeto muchísimo la sexualidad libre de las personas aunque chirría que el cineasta ponga tanto énfasis en un aspecto privado y respeto que decidas pasar de esta peli para quedarte con el Cervantes que vive en tu imaginación, ¡y qué bonito que lo conserves así, tan genuino y poderoso!Gracias por tus palabras siempre tan cálidas, Idalia y por este intercambio tan rico. Te deseo una semana igual de deliciosa, llena de momentos que te hagan sonreír! Un abrazo enorme y besos cinéfilos, querida.
EliminarHi Miguel, I do speak two languages, but sadly, Spanish is not one of them. My mother tongue is English and I am fluent in French. I clicked on the video but because it is in Spanish, I didn't understand it.
ResponderEliminarI saw JP Alexander's comment, and I will agree with her.
I really like your posts, the way you describe things and your honesty!
Thank you so much for sharing, dear friend.
I wish you a wonderful week ahead. Hugs.
Dear Linda,
EliminarThank you so much for your sweet words and for stopping by my blog! I'm truly touched by your kind compliments about my posts and the way I share my thoughts. It means a lot to me! 😊 No worries at all about the language barrier—I'm thrilled you still enjoyed the vibe of the post. Your English and French fluency sounds amazing, and I bet we could have a blast chatting about movies in either! Here's to a fantastic week for you too, dear friend. Big hugs! 🎬✨
Warmest regards,
Miguel
Una crónica precisa de una peli que busca la polémica, con su planteamiento sobre el tema sexual, entre cautivo y vigilante. Creo que eso le hará un flaco valor, a lo que podría ser un acercamiento al despertar literato de Cervantes. Gracias.
ResponderEliminarUn abrazo, Miguel.
Captaste la esencia de la película y su enfoque polémico. Tienes toda la razón en que ese planteamiento puede opacar lo que podría haber sido un guiño más profundo al genio literario de Cervantes. Valoro tu perspectiva y la forma en que enriqueces la conversación.
EliminarUn abrazo, Alfred.
¡Ay! Un aprobadillo raspado... Qué lástima porque la historia daba para una película muy potente. Entiendo lo que dices porque a mí me pasa con Amenábar que siempre sus películas me parecen muy bonitas visualmente y muy perfectas en cuanto a técnica y estética pero se me quedan algo frías, les falta un puntito de emoción, algo que hace que no lleguen a conmover del todo. Me pasó con la de Unamuno y también con la de Hipatia, por ejemplo. Y es una pena porque es un gran director que trata temas muy interesantes. En fin. Sí que la veré pero con expectativas algo más bajas. Un beso, Miguel. Estupenda la crítica.
ResponderEliminarAy, qué bien me entiendes con ese "aprobadillo raspado". Tienes toda la razón con lo de Amenábar: sus películas son un espectáculo visual, impecables en técnica y estética, pero a veces les falta ese pellizquito de emoción que nos haga vibrar del todo. Me encanta cómo lo describes, y coincido contigo en lo de Unamuno e Hipatia, es una pena porque el potencial está ahí. Espero que, aunque bajes las expectativas, disfrutes de la peli y encuentres algo que te sorprenda. Tu perspectiva siempre suma muchísimo. Un beso, Marta, y gracias por tus palabras tan bonitas sobre la crítica.
EliminarAy, qué desilusión. Me encanta Amenábar y tenía muchas ganas de ver la película. Me gusta mucho el tratamiento que da a los personajes. Su película sobre Unamuno me encantó. Esta la veré, por supuesto. A ver qué me parece. Lo que dices del maquillaje, se nota mucho ya solo en las fotos que muestras. En el tráiler, mucho más claro. Respecto a esa relación homosexual entre Cervantes y el Bajá, no sé si habrá algo de cierto, pero por lo que dices, cierto o no, no parece estar muy bien encajado en el guion. Muchas gracias por esta crítica. No había leído nada sobre la peli, más allá de saber que se estrenaba.
ResponderEliminarUn beso.
¡Hola, Rosa! Qué alegría leerte y sentir tu pasión por el cine de Amenábar. Entiendo perfectamente esa desilusión inicial, especialmente siendo fan de su trabajo. Es muy válido lo que mencionas sobre el maquillaje y la relación entre Cervantes y el Bajá; a mí me ha parecido más un amor de telenovela que un romance cinematográfico serio. Cabe recordar que los presos en Argel estaban en estado deplorable, sucios y con hambre por lo que el aspecto de Cervantes se siente impostado y dudo que el Bajá -siendo cristianos además- tuviera alguna atracción. Otra cosa es que pudieran tener conversaciones dada la cultura de Cervantes.
EliminarBesos.
Hola Miguel, una crítica sobre una película mas reciente no se puede pedir. Y me encanta ese comentario sobre como Cervantes “perdió el acceso a su independencia“ , una forma muy poética de describir un encarcelamiento. Sobre el argumento considero que anda escaso de rigor y este director lo acerca mas a sus neuras que otra cosa. Un abrazo
ResponderEliminar¡Hola, Neuriwoman! Qué gusto leerte por aquí con tus reflexiones tan acertadas. Me encanta cómo destacas esa frase sobre Cervantes "perdiendo el acceso a su independencia" je, je. Y totalmente de acuerdo, el rigor a veces se tambalea en esta película, y parece que Amenábar se dejó llevar un poco por sus "neuras", como dices con tanto encanto. Gracias por compartir tu perspectiva con tanto cariño.
EliminarEste tipo de película siempre me deja un poco indecisa, por un lado me interesa y por otro pienso 'sí, bueno, es imposible', pero si deja algún tema de conversación o reflexión, ¡puedo darle una oportunidad!
ResponderEliminarAunque tienes una opinión ambivalente sobre la peli, creo que sí merece la pena para la reflexión o conversación como bien explicas.
EliminarSaludos 😊
Uno de los más prestigiosos autores de la literatura española , creo que es digno de una gran película. Lástima que en este caso no se consiga del todo.
ResponderEliminarNo dudo que generará bastante controversia .
Últimamente, Amenabar, a pesar de ser tan bueno, no acierta totalmente con su cine. De todas formas, será interesante verla.
Me ha encantado conocer tu crítica, siempre tan valiosa y acertada.
Te deseo días felices. Miguel.
Un beso.
¡Hola, querida, Amalia! 😊
EliminarMil gracias por tu comentario tan bonito y por tus palabras siempre tan cálidas hacia mis críticas. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que este gran autor español merece una película a la altura de su legado, y aunque parece que Amenábar no termina de dar en el clavo esta vez, seguro que, como dices, dará mucho de qué hablar. Coincido en que Amenábar tiene un talento inmenso, y aunque no siempre acierte al 100%, siempre es interesante seguirle la pista.
Te deseo también días llenos de felicidad y buen cine. 🎥 ¡Un beso enorme y un abrazo bien fuerte!
Con cariño,
Miguel
Hola, Miguel.
ResponderEliminarCoincido plenamente contigo en lo referente a que cuando una película narra la vida de un personaje famoso de la historia, debe ceñirse lo más posible a la realidad de lo que aconteció en su vida y poca cabida (aunque sirva para rellenar algunos huecos y adornar el ambiente) tiene la ficción, sobre todo en asuntos primordiales. Según comentas, pues, parece que Amenabar nos da una imagen interesante pero un tanto fallida de Cervantes. Aun así, estoy seguro que este film resulta, cuanto menos, curioso y entretenido. Así que entre los tres pilares del cine, informar, formar y entretener, este cineasta ha optado por lo último. De todos modos, siento una gran curiosidad por verla.
Un abrazo.
¡Hola, Josep!
EliminarQué alegría leerte y ver que compartimos esa pasión por el cine que respeta la esencia de las historias reales. Tienes toda la razón: cuando se trata de figuras como Cervantes, la verdad histórica debe pesar más que la ficción, aunque un toque de creatividad siempre puede añadir magia. Me encanta tu reflexión sobre los tres pilares del cine; creo que Amenábar, aun con sus licencias, logrará enganchar a muchos espectadores y despertar esa curiosidad que mencionas.
Un abrazo.
Para mim, os filmes de cenário histórico recolhem sempre a minha preferência.
ResponderEliminarNão creio é que esse filme tenha passado em Portugal.
Abraço de amizade.
Juvenal Nunes
Me encanta saber que los películas de ambientación histórica son tus favoritas, realmente tienen algo especial. Qué lástima que esta película no se haya estrenado en Portugal, pero ojalá llegue pronto para que puedas disfrutarla. Un abrazo enorme.
EliminarEn un principio y tan pronto leí de que iba sobre la vida de Cervantes me hizo mucha ilusión, la misma que se ha ido desvaneciendo según e he ido leyendo; y este interés me viene desde principios de este año que vi un documental que se titulaba los enigmas de Cervantes, sobre la desconocida vida de este ilustre escritor, que aunque no dudo de que se trató de un estudio riguroso sobre el mismo, al final de verlos te quedas un poco con la miel en la boca, por lo que pensaba que esta película podía aportarme algo nuevo, y ya veo que no va a ser así. Mi gozo en un pozo.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo, Miguel.
Gracias por compartir con tanto cariño tu entusiasmo inicial por la película sobre Cervantes y esa curiosidad que te despertó el documental. Entiendo perfectamente esa sensación de quedarte con la miel en los labios. Ojalá esta película hubiera estado a la altura de tus expectativas, pero quién sabe, quizás pronto aparezca algo que sacie esa sed de conocer más sobre la fascinante vida de nuestro ilustre escritor. Un abrazo enorme estimado, Manuel.
EliminarHola, Miguel:
ResponderEliminarNo he ido aún a ver "El cautivo". Me ocurre con los productos tan hiperpromocionados que como que se me quitan las ganas. Creo que una promoción aceptable está siempre bien, pero ver a Amenábar en TV en varias cadenas, ir viajando en coche y al poner la radio escuchar una entrevista con Amenábar, comprar una revista cultural o un periódico dominical y toparse de nuevo con Amenábar y su visión de Cervantes, todo esto me hastía, me cansa y me aparta del producto.
Leo tu magnífica reseña y sin haberla visto coincido contigo en varias cosas, especialmente en el asunto de la posible homosexualidad del autor de El Quijote. Vaya por Dios, resulta que ahora lo importante del manchego ilustre va a ser si mantuvo o no alguna relación sexual con hombres. Pienso que si estás cautivo en 1575 en Argel, la cautividad era de todo y el capricho sexual de quien fuera -hombre o mujer- se daba por descontado que habría que aceptarlo, ¿no te parece? Ser esclavo es lo que tiene.
Lo que más me ha molestado de toda la publicidad es ver cómo este es el asunto que más se destacaba. Incluso hubo un conductor de programa (cultural dicen algunos que es) que se ufanaba de no haber leído El Quijote por entender que era un coñazo. Afortunadamente Amenábar y Tejero se opusieron a esta consideración y acallaron la boca de ese mal presentador Pero siguiendo con el asunto de la posible homosexualidad cervantina jamás confirmada históricamente por documento alguno ¿no será una manera de intentar hacer taquilla a través del morbo que este aspecto pudiera suscitar en algunas personas? ¿No será que el propio cineasta duda un poco del producto y quiere salvarlo al menos por el lado de la recaudación?
En fin, amigo, me quedo con tu opinión. Veré la película, pero veo que el bueno de Amenábar ya no vuela tan alto como lo hizo en "Mar adentro".
Un abrazo
Hola, Juan Carlos.
EliminarEstoy contigo que a veces las promociones tan excesivas castigan tanto al posible espectador que algunos declinen de en este caso ver el filme promociando. Todo tiene su medida.
Ha sido el propio Amenábar el que ha cargado el argumento sobre una posible homosexualidad de Cervantes -y por cierto de otros secundarios como Tejero o el hijo en la ficción de Miguel Rellán- por lo que creo que se le ha ido la mano confundiendo su sexualidad con tantos personajes. Y que nadie vea homofobia porque a mí me es indiferente la sexualidad o lo que haga cada uno en su cuarto. Un ejemplo, Lorca era homosexual y nadie en su sano juicio podría criticar por ello a otro de los grandes legados para las letras españolas. Deslizas una idea interesante: es cierto que los prisioneros eran esclavos y podían ser utilizados para lo que le Bajá decidiese: trabajos forzados, esclavitud sexual, castigos, palizas, etc. Si es cierto que queda una duda y es la de porque perdonó el Bajá a Cervantes las repetidas fugas de la prisión. Ahí es donde entra la hipótesis de Amenábar.
Respecto a tus preguntas finales también me producen dudas porque el público que va a ganar por un lado, lo va a perder por otro. La realidad es que debutó en taquilla con una buena recaudación. Y por cierto, 'Mar adentro' es una de mis películas preferidas del cine en general. Pero desde luego que en 'El cautivo' no encontramos ningún atisbo de hayan sido hechas por el mismo cineasta je, je.
Un fuerte abrazo y gracias por tu tiempo y comentario.
Miguel, espero que el verano haya ido muy bien. A mi esta película no me llama nada la atención.
ResponderEliminarUn abrazo!
Con ese cinco raspado ya lo dices todo, Miguel.
ResponderEliminarCervantes no se merece esta película tan mediocre y falsa.
Tu crítica es excelente, tiene más arte que Cautivo.
Un gran abrazo y muy buen fin de semana.
Miguel, leer tu reseña es llamativa, pero te soy sincera me gustan otro tipo de películas.
ResponderEliminarEres grande en lo que haces, te felicito.
Besos
Que pases un feliz fin de semana
Muchas gracias, Mamen, Carmen y Momentos por vuestro tiempo y comentarios.
ResponderEliminarBuen finde 😎
Querido Miguel, gracias por visitar mi blog y por tu precioso comentario.
ResponderEliminarTe deseo con todo mi corazón un
.......¡Feliz día, lleno de amor
♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*♫♥**♥♫♥
😊😊😊
EliminarHola, Miguel, y ya en otoño, je...
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con tu maravillosa crítica, muy acertado en todo lo que comentas y tu reflexión última, la suscribo. Cervantes, nuestro ilustre Cervantes, se merecía algo mas grande, más acorde a su grandeza literaria y personal. Fuimos a verla, y es pasable pero una decepción, siempre me han gustado los proyectos de Amenabar pero aquí creo que ha antepuesto su fantasía personal al personaje en cuestión y esto es lo que casi todos los que la han visto, comentan.
Aún así, como un cuento de las "Mil y una noche" se puede ver, sin más pretensiones...
Lo del maquillaje también nos chocó. Un poco burdo, tipo teatro...
Gracias.
Hasta pronto.
¡Hola, Clarisa! ¡Sí, ya con el otoño encima, jeje! Muchísimas gracias por tu comentario tan cariñoso y por compartir tu opinión, que valoro un montón. Me encanta que conectes con la reflexión sobre Cervantes, y coincido totalmente en que nuestro gran maestro merecía un tratamiento más a la altura de su inmensidad. Qué pena que la peli te dejara esa sensación de decepción; la verdad es que lo que comentas de la fantasía de Amenábar tomando el protagonismo es algo que también he oído por ahí. Y lo del maquillaje teatral, ¡uf, totalmente de acuerdo, da un poco de choque! Aun así, como dices, como un cuento con ese toque de "Mil y una noches" puede tener su encanto si se ve sin grandes expectativas. ¡Gracias por pasarte y contarme tu experiencia! Un abrazo grande y hasta prontito.
Eliminar