jueves, 30 de marzo de 2017

Ghost in the Shell: El Alma de la Máquina


La historia: Nos situamos en un futurista Japón donde la tecnología, la inteligencia artificial y la convivencia entre los humanos se mezcla de manera peligrosa. La Major Motoko Kusanagi (Scarlett Johansson) es un híbrido con cerebro humano en un cuerpo robótico. Ella, está al mando de un cuerpo de operaciones especiales de la policía conocido como la sección 9. Mientras tanto, Kuze (Michael Pitt) otro híbrido, se ha convertido en un ciber terrorista y se rebela contra el orden establecido por la compañía Hanka Robotics creadora de este mundo artificial. A partir de entonces, La Major, tratará de poner orden en una sociedad que se rompe por momentos.


La crítica: Basada en los cómics homónimos del japonés Masamune Shirow que ya se habían llevado al cine de animación, nos encontramos ante una ágil propuesta que por el momento habría que enmarcarla en el género cinematográfico de la ciencia ficción. Sin descartar del todo que el señor Donald Trump sea un cyborg teñido de rubio llegado del futuro (esto es cosa mía), la película trata de reflexionar sobre los peligros, bondades e incertidumbres de la inteligencia artificial. El vehículo para llegar a este fin, es una espectacular superproducción que abusando de los fuegos de artificio deja un resultado muy desigual destacando solo en lo puramente visual.

La potencia de Scarlett Johansson en pantalla, aumenta exponencialmente el valor de la producción y muy probablemente sin ella a la cabeza la historia no tendría el mismo valor ni artístico, ni comercial. De hecho, si yo estoy escribiendo de esta película es por mi admiración hacia la "bomba rubia" (morena aquí) que ya desde niña era una excelente actriz y que en Match Point del maestro Allen, acabó de consagrarse y poner de acuerdo a crítica y público. El vestuario ceñido al cuerpo como una segunda piel (Taller WETA), en el que las curvas de la artista parecen en tres dimensiones sin necesidad de usar gafas la catapultan más aún a mito erótico del siglo XXI. 

Volviendo a la línea argumental, la historia juega a que el cerebro guarda nuestra alma y a que este órgano pueda ser trasplantado a un cuerpo artificial cuando el natural deje de funcionar. La Major Komoto es fruto de un experimento largamente fallido hasta que con ella se consigue la supuesta inmortalidad o el alargamiento de la vida. Evidentemente este planteamiento es algo que pertenece al cine fantástico y que no tiene visos de realidad pero la pregunta sería si en la pantalla la historia tiene credibilidad o no. Y lo cierto es que si la consigue, aunque esto no determina ni mucho menos la calidad de la propuesta presentada. De hecho en este aspecto pasa muy justita la nota. 

En realidad y a pesar de todas las tecnologías utilizadas contar con unos comics inspiradores para millones de personas y tener a una estrella mundial al frente del reparto, la cinta se limita a contar una historia que parece ya narrada de antemano. Un jefe de policía, jefa en este caso, enfrentándose a un clásico villano que quiere subvertir el orden establecido. Por lo tanto, una trama de persecuciones hasta el encuentro final que no desvelaré. Luego lo pueden adornar con debates sobre la inteligencia artificial, sobre cuerpo y alma o todo lo que se les ocurra, pero la cinta es lo que es y tampoco se le puede pedir más de lo que se busca en un espectáculo de estas características. Teniendo en cuenta que esto es un trabajo de encargo que recibe el cineasta Rupert Sanders, que viene de rodar 'Blancanieves y la Leyenda del Cazador' tampoco esperemos aquí encontrar una obra de Akira Kurosawa.


En el reparto, y de lugarteniente de Johansson, aparece en un sobrio trabajo el actor danés Pilou Asbaek (serie Borgen) seleccionado para el papel del agente Batou que es humano pero va regenerando sus órganos con implantes artificiales de alta tecnología. Como compañero de policía de La Major, establece una relación afectiva con ella que la vuelve más "humana".

La presencia nipona más representativa en pantalla la pone el veterano y buen actor Takeshi Kitano en la máxima jefatura policial de la sección 9. Curiosamente aparece la grandísima actriz francesa Juliette Binoche (El Paciente Ingles) en el papel de la doctora que crea el experimento para prolongar la vida humana. Lo cierto es que aunque se la ve un poco pérdida en este tipo de espectaculo, su presencia siempre es interesante. Y para acabar con el reparto, mención especial para Michael Pitt (El Bosque) en un gran papel como antagonista de La Major, interpretando al villano Kuze, que resentido por ser un cyborg desechado emplea toda su ira para vengarse de lo que considera una injusticia universal. Al final casi me cae mejor este tipo, que todos los supuestos buenos que aparecen en pantalla. Aunque para malo malísimo, está el director de Hanka Robotics (Peter Ferdinando) que representa el poder en la sombra y que tendrá un rol clave en la trama. Un buen reparto que no puede salvar un mediocre guión adaptado que se siente muy condicionado para supuestamente ser fiel al cómic original.

La película ha sido rodada a caballo entre Nueva Zelanda y Hong Kong teniendo un atractivo visual que es digno de reconocer. El distópico futuro japones queda realmente bien retratado a través de una buena ambientación que logra conjugar unos extraordinarios efectos visuales con el retrato de las tradiciones asiáticas. Ciertos tonos verdosos en los interiores quieren darle a la cinta el efecto Matrix que busca sin descanso pero que en mi opinión la sola comparación es ofensiva.

En definitiva, nos encontramos ante un espectáculo que es una especie de parque temático donde el manga, los efectos especiales, el anime, la robótica y la ciencia ficción se mezclan con una suerte desigual. De cine, lo que se dice cine, no hay demasiado. Curiosamente en los títulos de crédito iniciales y en la presentación hay más belleza cinéfila que en el resto de la cinta. La creación de la Major Motoko en ese opening visualmente prodigioso prometía demasiado para un desarrollo previsible y grisáceo. En todo caso, serán los millones de seguidores de la saga Ghost in the Shell los que dirán si la adaptación les pareció acorde a sus expectativas. Yo con ver a la Johansson ya me conformo...

Nota: 5/10. 

Nacionalidad: Estados Unidos.

Director: Rupert Sanders.

Reparto: Scarlett Johansson, 
Michael Pitt, Takeshi Kitano,
Pilou Asbaek, Juliette Binoche.

Guión: William Wheeler.

Manga de Masamune Shirow.

Música: Clint Mansell.

Fotografía: Jess Hall.

Estreno mundial: 31/03/17.

lunes, 27 de marzo de 2017

El Bar


Bar: Local en el que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador. - Real Academia Española.

Sólo en la calle Atocha de Madrid hay más bares que en toda Noruega. -Diario EL PAIS, 1980.

La historia: Madrid, hora punta del desayuno en un bar del centro. Entre chascarrillos de bar, los clientes apuran su café matutino antes de entrar a trabajar. Cuando uno de ellos sale por la puerta principal recibe un disparo en la cabeza de un francotirador. El pánico entre la clientela empieza a cundir. ¿Se atreverá alguien más a salir? ¿Aguantarán encerrados con los teléfonos móviles sin cobertura?¿Qué pasará cuando un cliente se empiece a encontrar enfermo y los demás sospechen que es portador de un virus peligroso? La miseria humana no tardará en aparecer.


La crítica: Extraordinario plano secuencia que nos regala el cineasta Álex de la Iglesia (Los crímenes de Oxford) para dar comienzo a la historia. Con un manejo casi poético de la cámara, presenta e introduce a los variopintos personajes en el bar a través de un travelling que roza la perfección y que de inicio nos congracia con lo que un día fue llamado séptimo arte. La cantidad de información introducida en unos pocos minutos debería estudiarse en cualquier escuela de cine en cuanto tengan la copia a su disposición. Un golpe genial que sumado al cierre visualmente perfecto en plena Gran Vía madrileña, hacen aún más redonda esta por fin gran película española.

Habría que hablar de una mezcolanza de géneros cinematográficos para definir la cinta en primer lugar. Aunque está presentada como un thriller en su fulminante comienzo, podríamos decir que evoluciona hacia una comedia dramática con altas dosis de humor negro. Una diversión asegurada que no obstante trataré de dejar lo más viva posible para no fastidiar el efecto sorpresa. Es más, si tienen interés en visionar el film, dejen de leer y vuelvan si les apetece cuando la hayan visto.

Si aún siguen por aquí, les contaré algo de la trama a través de sus personajes y su reparto coral. En la barra del bar se encuentra la propietaria que es una señora mayor de armas tomar interpretada sobresalientemente por Terele Pávez. Su ayudante es un jovial pero inseguro camarero al que el cómico Secun de la Rosa saca buen partido. Al otro lado de la barra, aparece Mario Casas como un hipster malasañero resolviendo cómo puede la situación. Joaquín Climent interpreta a un policía retirado con un carácter insoportable. Carmen Machí es la típica jugadora compulsiva de las máquinas tragaperras y está genial como siempre. La cuota internacional, la pone el actor argentino Alejandro Awada en el papel locuaz de un vendedor de ropa interior femenina. Jaime Ordoñez es el actor revelación del año interpretando a un vagabundo que depara los momentos más hilarantes de la cinta.

Y he querido dejar para el final del reparto, al personaje clave de la cinta. Se trata de la típica chica de elevada posición social que se encontraba a la hora equivocada y en el lugar equivocado. Alrededor de ella giran los personajes y la interpreta con acierto Blanca Suárez. Y la dejo para el final del reparto, porque de nuevo la polémica en el cine español ha estallado en las redes sociales durante el fin de semana.

Y esta vez al ser un tema de salud pública ya tratado en este blog (Shakira y su mensaje en Zootopia) no lo quiero dejar pasar. La actriz ha sido "acusada" en algún foro de contar con unos kilitos de más en la actualidad fuente de la noticia. De nuevo, sembrando cizaña y desconcertado a las chicas más jóvenes e indirectamente fomentando un modelo de mujer que puede conducir a la anorexia a adolescentes inseguras. Basta ya de gilipolleces, dejen a la gente en paz y vivan su vida. Y es que además Blanca Suárez es muy guapa y tiene una esbelta figura, así que supongo que personalmente le importará muy poco lo que digan de ella. La siguiente fotografía de El bar habla por si misma.


Volviendo al cine, la cinta además de ser un puro recreo, lleva varios mensajes que nos hablan principalmente del miedo y el egoísmo incrustado en nuestras sociedades. Una vez que los personajes se quedan atrapados y sin salida del bar, empiezan a aparecer las desavenencias personales de cómo resolver la situación y encontrar la mejor manera de salir de allí con vida. En breve, e imbuidos por el terror que sienten, comienzan a acusarse unos a otros de todos los males del mundo. La policía no acude al lugar y un vagabundo completamente loco que estaba en el bar está llevando la situación al limite. La peor condición del género humano empieza a asomar y no se sabe si hay mayor peligro fuera que dentro del local. Sin salidas factibles y atrapados, Alex de la Iglesia a través de un brillante guión, nos lleva a un terreno frenético con un cierto punto de suspense tragicómico que hacen de su propuesta un carrusel de giros inolvidables.

Técnicamente, la cinta es una auténtica maravilla. El director, valiéndose de unos fundidos a negro que hacía tiempo no veía, va ofreciendo la trama en una serie de actos para dar cierto aire al espectador. La buena música interpretada por la Orquesta Sinfónica de Bratislava acompaña con acierto pero sin opacar lo que está sucediendo en pantalla.

Pero si algo destaca sobremanera en la técnica es la brillantísima fotografía de Ángel Amorós (Musarañas). Una cromacidad única es la que consigue adaptando la luz de una manera increíble. Brillante en las escenas luminosas a las que impregna un ligero tono dorado, pasa a los tonos azulados cuando se trata de tomas con menos luz. Además, la perfecta iluminación de las escenas sin luz o nocturnas consiguen el complicado efecto de ver en la oscuridad. Con ello se demuestra que además de posible, es muy necesaria la buena iluminación nocturna en el cine. Puede sonar contradictorio lo que expongo, pero no lo es, ya que refugiarse como hacen algunos en querer crear misterio con no ver lo que está sucediendo en pantalla, suena a excusa de mal pagador. El impecable sonido directo y el maquillaje completan una sobresaliente parte técnica.

Para concluir ya, diré que en mi opinión Álex de la Iglesia firma su mejor película hasta la fecha y me deja con muchas ganas de ver sus próximos proyectos. Salvo algunas exageraciones y excesos que se cometen en la historia, y un "peliculero" último tercio de la misma, la cinta deja unas sensaciones óptimas que invitan a un segundo visionado para volver a disfrutarla. Cuando sucede algo así en el cine y sales de la sala con la adrenalina por las nubes la satisfacción es mayúscula. Original y contundente, El bar es hasta el momento la mejor película del cine español en lo que va de año. Esperemos que la cosecha siga dando buenos frutos.

Nota: 9/10.

P.D. Al cierre de esta reseña, me llega la información de que El bar entrá directamente al número 2 de la taquilla española superando a Logan y Kong y solo por detrás de La Bella y la Bestia. A pesar de todas las polémicas, el cine local causa un interés muy especial.

Nacionalidad: España.

Dirección: Álex de la Iglesia.

Guión: Álex de la Iglesia y
Jorge Guerricaechevarría.

Reparto: Blanca Suárez, Mario Casas,
Terele Pávez, Secun de la Rosa,
Carmen Machi, Jaime Ordoñez.

Música: Carlos Riera, Joan Valent.

Fotografía: Ángel Amorós.

Duración: 102 minutos.

Estreno España: 24/03/17.

viernes, 24 de marzo de 2017

La Cura del Bienestar (A Cure for Wellness)


Solo cuando conocemos lo que nos aqueja podemos albergar la esperanza de hallar el remedio. -La cura del bienestar.

La historia: Pembroke (Harry Groener) director general de una importante empresa que cotiza en Wall Street, desaparece y escribe una carta desde una clínica balneario en Suiza renunciando a todas sus funciones. Su firma es absolutamente necesaria para cerrar una fusión mercantil. El consejo de administración envía a un joven ejecutivo llamado Lockhart (Dane DeHaan) con la misión de traerle de vuelta. Cuando llega al centro de bienestar nada es tan idílico como parece. Unos extraños y misteriosos sucesos acaban con el joven internado en el Volmer Institute y empieza a comprender que la voluntad de su jefe y de los otros pacientes, está siendo anulada por el enigmático doctor Volmer (Jason Isaacs). La escalofriante historia está a punto de empezar...

La crítica: El multifacético cineasta Gore Verbinski, autor de obras tan dispares como La Señal (The Ring), Rango o Piratas del Caribe realiza su obra más personal y polémica en la que por fin encuentra su razón de ser como director de cine. Es algo fuera de lo común comprobar cómo un hombre de Hollywood se convierte en un cineasta de autor en esta perturbadora, desconcertante y en algunos momentos incluso lúcida coproducción alemano-estadounidense. A pesar de su indudable amor puesto en el empeño, la cinta está destinada a causar desencuentros y quizás algún día pase a ser una película de culto.


Dos horas de impactante thriller de terror psicológico en el que el suspense se mantiene con fortaleza, dan paso a una media hora final un tanto incomprensible y que alargan el metraje hasta unos desmesurados casi 150 minutos para una película de este tipo. Desde luego la entrada del cine está bien aprovechada, pues ente tráilers, anuncios y títulos de crédito, la tarde o noche del fin de semana está más que resuelta. Pienso que entre los apenas 66 minutos que duraba La vida de Calabacín y los técnicamente 147 minutos de la cinta de hoy, podría haber un término medio para encontrar la virtud y el equilibrio que toda película debería de salvaguardar.

La Cura del Bienestar (La Cura Siniestra en Latinoamérica) encuentra ciertas semejanzas con el largometraje 'Shutter Island' del maestro Martin Scorsese en la que actuaba Leonardo DiCaprio e incluso en el diseño de producción podría emparentar con 'Alguien volo sobre el nido del cuco'. La parte final con escenas fantasmagóricas podrían recordarnos ciertos aires del autor H. P. Lovecraft o del mismísimo creador del Conde Drácula. Grandes referencias que probablemente le vengan grande a la cinta reseñada hoy pero que le dan un estilo muy reconocible dentro de la originalidad de la propuesta. Queda claro que Gore Verbinski ha encontrado su modelo.

Como decíamos en la sinopsis, la llegada de Lockhart al balneario es de una potencia tremenda. Allí todo parece transcurrir con una felicidad inmensa hasta que se cruza con una joven llamada Hannah de aspecto puro y virginal. La actitud ausente de esta, más los muchos problemas que le ponen para poder ver al hombre que había venido a buscar, empiezan a levantar las sospechas del joven ejecutivo. Le indican que debido a la altitud debe tomar mucha agua de la zona para adaptarse bien a la altura. Pero pronto empieza a enfermar, dándose cuenta que en el agua que están recibiendo los pacientes no está la cura del bienestar sino todo lo contrario.

A partir de esta situación, el cineasta consigue mantener la tensión y una fuerte intriga durante 120 minutos trepidantes que hubieran sido más que suficientes. Sin embargo, el fuerte amor que denota Verbinski hacía su propia película, le lleva a alargar erróneamente la cinta perdiéndose en vericuetos y redundancias excesivas. Los delirios oníricos de la parte decisiva desigualan el conjunto creado hasta ese momento. Conseguir 150 minutos de suspense hubiera rozado el milagro. No obstante y en el total de la propuesta hay más luces que sombras colocando a esta película en un estilo conceptualmente valiente dentro del género del terror psicológico.


Una grata sorpresa ha sido conocer al actor Dane DeHaan (Chronicle), interpretando con arrojo y credibilidad al joven ejecutivo neoyorquino. En el capítulo de parecidos razonables, emparenta tanto físicamente como en su forma expresiva con el antes también citado Leonardo DiCaprio. Importante visionar la cinta en versión original para apreciar su potencial actoral.

Otro descubrimiento interesante (para mí), es la actriz británica que aparece en el póster promocional de la cinta. Se trata de Mia Goth (Nymphomaniac) y desarrolla un papel enigmáticamente perturbador metiéndose en la piel de una chica totalmente desorientada y en manos del no menos enigmático doctor Volmer. Para este trabajo se ha elegido al carismático actor también británico Jason Isaacs (El Patriota), que se luce en un papel que es un caramelo para cualquier intérprete de su ya dilatada carrera. En general un buen reparto que sube la nota de la película.

La brillante diseñadora de producción Eve Stewart (La chica danesa, El discurso del Rey) hace un trabajo de ambientación espectacular. En primer lugar porque hace una transición muy bien conseguida entre el mundo bursátil y tecnológico de Nueva York hasta la vieja Europa más decadente y decimonónica que se recuerda en años. Para este fin, Stewart eligió el Castillo de Hohenzollern en la Alemania meridional de estilo neogótico inglés y que es el marco perfecto para recrear el Volmer Institute. Los interiores con unas salas médicas experimentales de verdadero espanto, se crearon en los Estudios Babelsberg en Berlín y en el hospital militar abandonado de Beelitz-Heilstatten. Un gran trabajo de coproducción entre la parte alemana del film y la estadounidense.

En conclusión y sin entrar en más detalles de la trama argumental para no reventar la película, solo me cabe decir que el viaje hasta el misterioso balneario no será en vano para los aficionados a este género cinematográfico. Si bien es cierto que la cinta acusa en exceso el incomprensible alargamiento de la misma, a grandes rasgos produce unas sensaciones moderadamente satisfactorias en el conjunto general de la obra. Independientemente de las opiniones encontradas que puede generar esta historia, el cine llamado de suspenso en Hispanoamérica, suspense en Europa genera un interés cinéfilo de alta graduación. La copa esta servida....

Nota: 7/10.

Nacionalidad: Estados Unidos, Alemania.

Director: Gore Verbinski.

Reparto: Dane DeHaan, Mia Goth,
Jason Isaacs, Harry Groener.

Guión: Gore Verbinski, Justin Haythe.

Fotografía: Bojan Bazelli.

Música: Benjamin Wallfisch.

Duración: 147 minutos.

Estreno EE UU: 17/02/17.

Estreno Argentina: 17/02/17.

Estreno México: 24/02/17.

Estreno España: 24/03/17.



lunes, 20 de marzo de 2017

El viajante (Forushande/ The Salesman)


Nota inicial: El director iraní Asghar Farhadi se negó a asistir a la ceremonia de entrega de los Oscars de la Academia y por lo tanto no pudo recoger el premio concedido a la mejor película en habla no inglesa de esta edición. El motivo alegado y que personalmente suscribo, ha sido una forma de protesta ante el denigrante veto migratorio que Donald Trump ha impuesto a los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana como son Irán, Iraq, Siria, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.

Aunque la motivación de este blog de cine está al margen de cuestiones políticas, hay tal cantidad de actores, técnicos de cine y cineastas de estos países que se están viendo afectados que creo necesario incidir es este aspecto. Pero independientemente de los profesionales del cine implicados, esta situación es realmente una vergüenza para todos los ciudadanos pacíficos e inocentes de los citados países. Y ahora volvamos al cine.

La historia: Emad y Rana son un matrimonio de clase media que se ven obligados a abandonar su vivienda en Teherán ante el peligro de derrumbe por unas obras en el edificio colindante. Tras alquilar una nueva vivienda, la mujer es asaltada y violada en su propio domicilio al ser confundida con la anterior inquilina que se dedicaba a la prostitución. La sed de venganza del marido entra en contradicción con el dolor de su mujer. Las consecuencias solo han hecho empezar...


La crítica: Buena película, buen guión y mejor dirección. Pero aclaremos algo antes de empezar con el análisis artístico. En primer lugar y en un mundo globalizado empieza a ser un despropósito bochornoso la traducción tan dispar de los títulos de las películas en la actualidad. La confusión en el espectador es total y especialmente en el título de hoy. Se la conoce por Forushande, The Salesman, El viajante, El cliente, El apartamento o El vendedor según los países donde está siendo estrenada y no sigo por no aburrir. Y es que además son títulos contrapuestos y que algunos de ellos poco tienen que ver con la trama desarrollada. Un poco de respeto a las obras artísticas es fundamental para su buena difusión cultural. ¿Sería imaginable un cambio radical en la traducción del nombre de un cuadro de Goya, Monet o Rembrandt?

Y en segundo lugar, una llamada de atención muy seria a los responsables del marketing comercial de las distribuidoras que si bien han dado unidad de acción al póster promocional, puede resultar un tanto engañoso. En el caso de España, nos encontramos con un título como El viajante, una película iraní y vemos en escena a una mujer con un colorido pañuelo. Pues bien, podemos pensar en lujuriosos romances persas, en viajes exóticos o en cualquier otra cosa menos en el duro drama social que realmente nos encontramos en la historia. Por eso un poco de información antes de ver una película me temo que cada vez va a ser más necesario.


En lo estrictamente cinéfilo, Farhadi construye a fuego lento una obra minimalista, urbana y con el sentimiento de culpa como correa de transmisión del mensaje a divulgar. Antes de llegar a situaciones tan dolorosas, el cineasta nos pasea por la ciudad de Teherán y con ello a la transformación urbanística que está acometiendo la urbe para renovar sus ya deteriorados edificios. Una visión quizás algo acaramelada pero sustanciosa de la forma de vida en el país persa. El director sin entrar en connotaciones políticas deja ver los claroscuros de la realidad social de Irán.

La cinta es un poema costumbrista que nos habla de la cotidianidad de una pareja que además son compañeros de trabajo en una compañía teatral. En un principio no suceden muchas cosas, simplemente nos asomamos a la vida de dos compañeros de vida con los problemas y satisfacciones habituales que en cualquier pareja se establecen. Todo el conflicto emocional parte del asalto y violación que sufre la mujer en su propia casa siendo entonces cuando comprobaremos la fortaleza de la pareja y la distinta forma de afrontar los hechos acaecidos.

El dolor huérfano de Rana es tan grande que se ve incapaz de volver a relatar los hechos ante las autoridades policiales. Si en occidente ya es duro para una mujer enfrentarse a ciertas preguntas policiales o judiciales (¿Qué ropa llevaba usted puesta?), en países como Irán el trauma puede suponer un ahondamiento aún mayor del dolor. Este es uno de los caminos por los que transita el cineasta en la propuesta presentada, quizás el más importante. Las reacciones de Emad y su visión masculina completan el puzzle sentimental.


En el reparto, la actriz iraní Taraneh Alidousti (A propósito de Elly) interpreta magistralmente a Rana en el papel de mujer humillada y ultrajada en algo tan íntimo como es el caso de un abuso sexual. En su mirada y sus gestos podemos apreciar el dolor interno ante unos hechos de los que se autoinculpa injustamente por no haber tomado las precauciones suficientes. La representación de esa culpa y del silencio son las bases de este personaje.

Su pareja en la cinta es interpretado con brillantez por Shahab Hosseini (Nader y Simin) en el papel de Emad. Obtuvo el galardón al mejor actor por este papel en el pasado Festival de Cannes. A través de sus ojos observamos el pragmatismo en primer lugar, dando paso poco después a los sentimientos de humillación y de reacción ante los sucesos que van aconteciendo en pantalla. No entraremos en desvelar el papel del atacante para no hacer spoiler de la esencia de la película. Si diré que no es creíble la violencia del ataque sufrido por la mujer con lo que luego el director nos muestra del agresor. A mí parecer un error poco explicable.

En resumen, nos encontramos ante la historia de una venganza que siempre da mucho juego en el lenguaje cinematográfico. El final, un tanto abierto, resta algún punto en el contexto general de la dramatización. En todo caso, una cinta que desde una manera muy cotidiana y brillantemente narrada desde la sencillez deja unas gotas de cine de alto calado. La película es un buen ejemplo de la transición del cine iraní hacía un lenguaje mas universal y comprensible. No hablamos de cine comercial en ningún caso (por suerte), pero si se aleja del tipo de cine persa que en algunos momentos solo parecía realizado para eruditos o sesudos intelectuales. Seguimos hablando de cine independiente pero humanamente más reconocible por los interesados en el cine de autor. El viajante es una buena oportunidad para explorar el fondo de las relaciones humanas y de paso conocer el buen concepto cinematográfico de Asghar Farhadi.

Nota: 8'5/10.

Nacionalidad: Irán, Francia.

Director: Asghar Farhadi.

Reparto: Taraneh Alidousti,
Shahab Hosseini, Babak Karimi.

Fotografía: Hossein Jaffarian.

Música: Sattar Oraki.

Duración: 125 minutos.

Presentación: Cannes 2016.

Estreno: España y México
3 de Marzo de 2017.


jueves, 16 de marzo de 2017

El Fundador (The Founder)


Los dos requerimientos más importantes para el éxito son; primero, estar en el lugar correcto en el momento adecuado, y segundo, hacer algo sobre ello.
-Roy Kroc, fundador Corporación Mcdonald's.

La historia: Nos trasladamos hasta el Estados Unidos del año 1954. Elvis Presley graba discos en Memphis, Marilyn Monroe se casa con Joe DiMaggio y Walt Disney construye su parque temático en California. Mientras, Ray Kroc (Michael Keaton) es un vendedor de batidoras industriales para restaurantes de carretera. Cuando menos se lo espera, recibe un pedido de seis de sus Multimixer de una pequeña hamburguesería llamada Mcdonalds en California. Sorprendido por lo inusual del encargo viaja hasta la ciudad de San Bernardino y ve ante sus ojos la oportunidad de su vida. La idea de franquiciar el restaurante empieza a cobrar vida. Para ello tendrá que convencer a los hermanos McDonald que la idea puede tener éxito...

La crítica: El cineasta estadounidense John Lee Hancock (The Blind Side) se pone al mando de esta más que interesante película que podríamos considerar un biopic atípico de la vida Roy Kroc. La particularidad de la producción es que está centrada cuando el creador de la idea Mcdonald's contaba ya con 52 años. A modo del Mesías del fast-food, su vida pública antes de esa fecha carece de interés para ser filmada, pero sin embargo, es el verdadero germen de como se forjó la controvertida personalidad del "fundador".


Treinta primeros minutos maravillosos de cine donde la puesta en escena, la emocionalidad y el vigor narrativo brillan a gran altura, dan paso a una historia que se va oscureciendo en los detalles y con ello pierde parte del gran ritmo con el que parte la cinta. Un error común en el cine actual es que no se suele conseguir una base narrativa en la cual una obra artística siempre debe de ir menos a más hasta conseguir el clímax final. A pesar de ello, el film es un documento de un alto interés histórico en el que comprobaremos cómo a partir de un solo restaurante, hoy en día Mcdonald's da de comer al uno por ciento de la población mundial. Un éxito a nivel internacional que ni siquiera Kroc llegó a imaginar.

El Fundador es la historia del sueño americano hecho realidad a través una historia que sorprende muchísimo que aún no se hubiera llevado a la gran pantalla. De hecho, los propios descendientes de los hermanos McDonald han colaborado en la producción para dar a conocer su versión de cómo se fundó un verdadero imperio mercantil de la sociedad actual.

Considerado un héroe para algunos y un verdadero desalmado para otros, la historia no deja en buen lugar al creador de la idea de las franquicias de comida rápida más famosa del planeta. La cinta retrata a Kroc como una personaje dicharachero y soñador en la presentación en pantalla. En su evolución se muestra convertido en un verdadero tiburón de los negocios apropiándose de la idea de los verdaderos creadores de la marca. O lo que es lo mismo, un expolio legal que es símbolo de cómo funciona el capitalismo salvaje a partir de la segunda mitad del siglo pasado.

Después de visionar esta propuesta nos damos cuenta que el verdadero negocio de Mcdonald's no estaba en sus hamburguesas, patatas o demás complementos alimenticios por llamarlos de alguna manera. La esencia del negocio nació de la compra de suelo, la construcción de bienes inmuebles y la arrendación a sus franquiciados. Una auténtica obra de ingeniería financiera que Ray Kroc supo aprovechar y que el libreto de Robert D. Siegel se encarga de narrar de una eficaz y comprensible manera.


El ganador del Globo de Oro por Birdman, Michael Keaton fue el elegido entre una terna de candidatos para meterse en la piel de Ray Kroc. Su parecido razonable con el rey de las hamburguesas, más sus últimos éxitos interpretativos, invitan a pensar que está viviendo una segunda juventud en el mundo del cine. Y de hecho, realiza una gran interpretación que nos lleva a empatizar con la presentación del personaje para pasar luego a detestarle por su comportamiento repulsivo en ocasiones. Es decir, transmite bien las emociones que es lo que un buen actor debe hacer.

Los hermanos McDonald están interpretados con acierto por los veteranos Nick Offerman (serie Fargo) y John Carroll Lynch (Jackie). Una sutil Laura Dern (Corazón Salvaje) interpreta a la paciente esposa que es tratada como un objeto más en la vida de Ray Kroc. Un buen elenco actoral al servicio del largometraje.

El diseño de producción o la también llamada dirección de arte es uno de los aspectos técnicos y estéticos de los que personalmente soy un enamorado. En está ocasión el maestro Michael Corenblith se encarga de una recreación sobresaliente de los Estados Unidos de los años 50 y especialmente de los restaurantes de los arcos dorados en sus inicios. Inspirado en el archivo fotográfico del Museo del Mcdonalds más antiguo que aún existe (Downey, California 1953), traza unos bocetos y planos que son llevados a la pantalla magistralmente. De especial observación para los interesados en este arte. 

En conclusión, nos encontramos ante una muy interesante película que en cierta manera podría pasar como un documental, pues la información histórica aportada es un ejemplo de lo que son las sociedades capitalistas. A pesar del bajón que sufre la cinta en su segunda mitad, la película deja unas buenas sensaciones y produce algo tan valioso como es la diversión. Un documento que muestra cómo una humilde hamburguesería se ha convertido en un imperio con más de 36.000 establecimientos en 126 países de todo el mundo. Y todo por la idea de un visionario conocido ahora como El Fundador. En realidad un ladrón de guante blanco.

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Director: John Lee Hancock.

Reparto: Michael Keaton, 
Nick Offerman, Laura Dern,
John Carroll Lynch.

Guión: Robert D. Siegel.

Música: Carter Burwell.

Fotografía: John Schwartzman.

Duración: 115 minutos.

Estreno EE UU: 20/1/2017.

Estreno España: 10/3/2017.

Estreno Perú: 16/3/2017.

Estreno México: 17/03/17. 


lunes, 13 de marzo de 2017

¡Qué maravilloso es el cine! Matrimonio a la italiana


¡Yo no soy italiana, soy napolitana! ¡Es otra cosa! -Sophia Loren.

Italia, Vittorio De Sica, Marcello Mastroianni y Sophia Loren fueron el poker de ases que en el año 1964 se unieron para crear esta curiosa comedia dramática que aúna risas y lágrimas haciendo las delicias de todos los que amamos el cine italiano. La película está basada en la obra teatral 'Filomena Marturano' de Eduardo de Filippo y aún se sigue representando por algunos escenarios de todo el mundo.


Nos encontramos en Nápoles durante un bombardeo en plena Segunda Guerra Mundial. Filomena Marturano (Sophia Loren) es una joven de 17 años que huyendo de la pobreza de su hogar acaba trabajando en un prostíbulo de la ciudad. Allí, conoce a Domenico Soriano (Marcello Mastroianni) que es un apuesto mujeriego y un acomodado miembro de la burguesía napolitana. 

Al cabo de dos años la pareja se vuelve  a encontrar y él le propone llevarla a vivir a su casa en una especie de matrimonio en la fantasía de ambos. Ella acepta y el espectáculo está a punto de comenzar. Los fuertes caracteres de ambos personajes empiezan a chocar a la "italiana".

Vittorio De Sica es el director y maestro de ceremonias de esta comedia de enredo que en su segundo tramo se torna en un film más profundo de lo que pudiera parecer en su comienzo. El cineasta italiano que se pasó al mundo del cine tras fundar su propia compañía de teatro. Él es director de obras tan notables como 'Ladrón de bicicletas', 'Milagro en Milán' o 'Los Girasoles' y fue galardonado con cuatro Oscars de la Academia todos ellos con películas en habla no inglesa. 

Matrimonio a la italiana es una sencilla y eficaz manera de introducirse en la obra del director del Lacio. A través de la sonrisa que nos proporcionan unos personajes arquetípicos, conseguimos la suficiente información para conocer la peculiar forma de ser del pueblo italiano. Un encendido carácter que tanto contrasta con los vecinos del norte de Europa. Puro genio mediterráneo que emparenta de alguna manera a todos los países sureños del viejo continente. Con muchos tópicos, también es cierto, pero que encierran también bastantes verdades.


La llegada a la prostitución y la difícil salida de la misma están presentes como una sombra alargada intoxicando tanto la vida de Filomena que la ejercía, como la de Domenico que la frecuentaba. En cierto momento, ambos coinciden en que ninguno es mejor que el otro y aunque se intentan comprender el lugar donde se conocieron pesa demasiado en sus atribuladas vidas.

Pero ante todo, la película nunca deja de ser una comedia que proporciona momentos de hilaridad con la relación de amor/odio y los múltiples engaños que se producen entre la pareja protagonista. Hay una escena magistral en la que Filomena tiene que firmar unos documentos y las dimensiones de sus letras tan grandes, que provocan a la vez risa y ternura. Quizás esta sea la secuencia más conocida de la película, quedando como dicho: "Tardas más en firmar que Filomena Marturano".

Es cierto que la cinta tiene tendencia a exagerar los estereotipos de los personajes representados, pero precisamente ahí es donde contiene la gracia y la chispa necesaria para conectar con el espectador. Vittorio De Sica es consciente en todo momento que se está alejando de su corriente predilecta que es el neorrealismo y trata de mostrar un cine para más amplio espectro de público. No obstante, algunos momentos de la producción devienen en una segunda lectura, en situaciones verdaderamente sobrecogedoras a las que es sometida Filomena en su intento por reconducir su vida. Su anterior etapa como prostituta, marcará todo el camino de la relación con Domenico.


La película es un perfecto marco para el lucimiento de Sophia Loren que tras ganar el Oscar por la cinta 'Dos Mujeres', también de Vittorio De Sica, elegía cuándo y con quien quería actuar. En 'Matrimonio a la italiana' explota su versión más potente como actriz de coraje y a la vez muestra su exuberancia femenina que la llevó a convertirse en un mito erótico del siglo XX. Marcello Mastroianni no se queda a la zaga y ofrece su versión más heterodoxa en un papel que le vino como anillo al dedo. Sobreactuado en muchos momentos y suponemos que con el consentimiento del director deja unas escenas para el recuerdo en el cine cómico italiano. El resto del reparto se limita a servir de soporte para la actuación de la pareja.

La música y la fotografía también se dejan llevar por la exuberancia de toda la historia. Colores fuertes, acompañados por una banda sonora melodiosa y pegadiza acaban de componer el plan que de antemano había trazado con empeño el cineasta.

En conclusión, una historia verdaderamente exagerada y que en esta reverberación es donde encuentra todas sus virtudes pero también algunos de sus defectos. Un canto a una forma de ser y de estar que ninguna otra cinematografía como la italiana ha conseguido igualar. En un orden de mayor altura cinematográfica nos encontramos con obras de Federico Fellini, Luchino Visconti o el propio De Sica que han marcado hitos en la historia del cine mundial. Pero por el momento y como decía anteriormente, 'Matrimonio a la italiana' puede ser una buena, ágil y frugal manera de introducirse en la cinematografía del país transalpino para aquellos que aún no lo hayan hecho.

 El tráiler es un documento histórico que habla por si mismo. ¡Avanti!


Dedicado a mí padre.

lunes, 6 de marzo de 2017

El guardián invisible


Olvidar es un acto involuntario. Cuanto más quieres dejar algo atrás, más te persigue. - Williams Jonas Barkley (comienzo de 'El guardián invisible').

La historia: Amaia Salazar (Marta Etura) es una cualificada inspectora jefe de homicidios de la policía con formación del FBI estadounidense. En el valle navarro del Baztán, están sucediendo una serie de desapariciones de adolescentes que acaban asesinadas. La jefatura policial decide ponerla al frente del caso por su gran instinto y por haber pasado su infancia en la zona. Pronto, descubre que el entorno familiar puede estar relacionado con las misteriosas desapariciones de la jóvenes. La clave del caso estará en saber conjugar sus relaciones familiares, la vuelta a su pueblo y la labor de objetividad policial. La cuenta atrás para el siguiente crimen ya esta en marcha...

La crítica: Volantazo, giro radical o una enmienda a la totalidad de sí mismo es lo que ha hecho el cineasta español Fernando González Molina tras su 'Fuga de cerebros' (no comment) o la obra de cartón piedra 'Palmeras en la nieve'. Ahora si podemos hablar de cine de calidad y con un trabajo superlativo en el cuidado y seriedad con la que se afronta la producción.


El guardián invisible está basada en la aclamada novela homónima de Dolores Redondo que cuenta con un millón de lectores que avalan el interés de sus libros. Después vinieron la segunda y tercera parte de la novela con la que ya es conocida esta saga como la trilogía del Baztán. La taquilla será la encargada de decir si habrá nuevas entregas en la gran pantalla. En todo caso, la cinta funciona como historia independiente y deja atados casi todos los cabos.


La asfixiante atmósfera del valle del Baztán que consigue recrear el director convierte a está en un personaje más de la película. Los valles, las sombras, la lluvia, el frío, los bosques, las apariciones que parecen ser y no son, los seres mitológicos del entorno, la brujería vasco navarra que recoge el escritor José Dueso en sus libros...

Con ello, el cineasta nos coloca ante un entorno natural y una manera de ser de parte de sus gentes. Pero las desapariciones que están sucediendo no obedecen a ningún ser paranormal, al contrario, es un asesino en serie que ha llegado a tal nivel de planificación de sus secuestros y crímenes que está pudiendo con las mejores mentes de la policía.

La misión en el mundo que se ha encomendado a si mismo el asesino es la purificación de las chicas de su entorno rural. Según las primeras conclusiones de Amaia Salazar, este individuo ve a las jóvenes como pervertidas, hipersexualizadas en su vestimenta o con bajos niveles morales en sus conductas. El cuidado peinado con la que aparecen sus primeras victimas, más ciertos adornos florales en sus cuerpos inertes indican a la policía que el perturbado quiere a dar a conocer su mensaje.

El cineasta a través de la atmósfera y la tensión en el ambiente consigue crear un clima de suspense y misterio que son lo mejor de la película. En contraposición, cuando se pone a indagar en las relaciones familiares de Amaia Salazar y sus regresos mediantes flashback a su niñez, pierde fluidez y no aporta mucho a la historia. Demasiadas vueltas que no llevan a ningún lugar reseñable. A veces se siente que la narración está partida en dos mitades innecesarias.


La inspectora interpretada con acierto aunque con algo de rigidez por Marta Etura (Celda 211) es el vehículo utilizado en la cinta para mostrarnos algo tan complicado como es la vuelta a los orígenes del hogar familiar. Pero no solo al hogar, también al pueblo que marcó su infancia y que por hechos bastante controvertidos decidió abandonar. ¿Es posible separar unas indagaciones en criminología cuando estás resolviendo tus fantasmas del pasado? Esa es una de las cuestiones que trata de resolver la propuesta. Para ello, se vale de la hermana de la inspectora interpretada por una magistral Elvira Mínguez (El desconocido) enemistada con Amaia desde que esta se marchara del pueblo. De hecho su propia hermana le está complicando tanto el caso como las pistas perturbadoras que va dejando el criminal. Del resto del coral reparto podríamos destacar a Manolo Solo, Frances Orella y a Carlos Librado girando siempre en torno a la protagonista principal.

La oscura fotografía encuentra su motivación en aportar las suficientes dotes de misterio que el film reclama. Aun así, pienso que esto no es óbice para iluminar mejor algunas escenas nocturnas. La música compuesta por Fernando Velázquez va señalado acertadamente los momentos para generar el suspenso que se busca en la narración.

Recapitulando ya, nos encontramos con un buen thriller que transita por lugares reconocidos y reconocibles del cine negro contemporáneo dejando atrás ya los clichés que ha soportado el cine español. En realidad el cine no debería medirse por su nacionalidad, si no por su calidad y lo más importante por la capacidad de conexión con el espectador. También cabe decir que a la cinta le falta rotundidad sobre todo en el personaje del villano de turno ya que su presencia aislada e inconexa en pantalla resta algún punto en el cierre del circulo final. Película más de cine que de vídeo pues requiere una atención especial y sobre todo embriagarse del perturbador entorno navarro. Lo que puedo asegurar es que la tensión en la sala de cine se palpaba en el ambiente y los murmullos del público al finalizar el pase auguran el primer éxito del cine español en este 2017.

Nota: 7'5.

Nacionalidad: España

Director:Fernando González Molina.

Reparto: Marta Etura, Elvira Mínguez,
Carlos Librado, Frances Orella.

Música: Fernando Velázquez.

Fotografía: Flavio Martínez Labiano.

Duración: 129 minutos.

Estreno España: 3 de Marzo 2017.


miércoles, 1 de marzo de 2017

La vida de Calabacín (Ma vie de Courgette)


El espíritu infantil no es un vaso que tengamos que llenar, sino un hogar que tenemos que calentar. - Plutarco.

La historia: Calabacín es un tímido y encantador muchachito que tras perder a su madre tiene que ingresar en un hogar de acogida para niños huérfanos. Tras el rechazo inicial de algún compañero, pronto se integrará y empezará a forjar nuevas amistades. La llegada al centro de una niña llamada Camille será un revulsivo tanto para Calabacín como para todos sus compañeros. La historia de superación personal está servida.

La crítica: La primera sorpresa que nos encontramos en esta propuesta animada es la corta duración de la misma. Aunque técnicamente es un largometraje, sus apenas 66 minutos están vinculados con una rara avis en el mundo del cine como son los mediometrajes. En todo caso, es tiempo suficiente para contar una buena historia y la mejor prueba de ello es el cada vez más exitoso mundo del cortometraje.

Otra de las peculiaridades de la cinta es que que se trata de una animación stop motion cuya técnica consiste en aparentar movimiento en imágenes estáticas. La unión de estos fotogramas a la velocidad adecuada hacen posible la óptica de la movilidad. El cineasta suizo Claude Barras ha empleado cuatro años de su vida en rodar su proyecto más personal. Un trabajo totalmente artesanal en el que moldea junto a su equipo unas figuras de plastilina que cobran vida gracias al trabajo y a la magia del cine. Lo que a primera vista pudiera parecer un trabajo sencillo de animación es un minucioso y artístico logro que en su naturalidad encuentra su principal belleza.


Pero ante todo, la propuesta goza de una sensibilidad exquisita en el tratamiento de algo tan dramático como es la pérdida de una madre. Nuestro joven protagonista lleva además una pesada carga en su conciencia, al haber intervenido en el luctuoso suceso accidentalmente. Pero no fue su responsabilidad. Su madre estaba alcoholizada al no asimilar la ruptura de su matrimonio.

Por lo tanto nos encontramos de partida, con un cine de alto calado social, pero bien enmascarado en unas ágiles secuencias de animación para que los más pequeños puedan disfrutar de la película sin estar pendientes de porqué Calabacín llegó al orfanato. La inteligencia del director al proponer lo que yo calificó como "cine dual", hace que mientras los niños disfrutan y asimilan el mensaje con tranquilidad, los adultos puedan repensar la historia desde un punto de vista más profundo.

Y de soledades y amistades habla la cinta. Y de cómo cada niño que está en el hogar de acogida lleva una pesada carga detrás de su llegada hasta allí. Violencia familiar, inmigración ilegal o la falta de familiares adecuados hacen que esta ficción por desgracia sea una realidad en nuestra sociedad. Pero no todo son cargas de profundidad, de hecho el alegre colorido y las aventuras de los pequeños en su nuevo hogar ponen el contrapunto adecuado adornado también con algún toque de humor. En todo caso lo verdaderamente esencial de La vida de Calabacín es la muchísima ternura que impregna Claude Barras a su película.


Hoy no podemos resaltar a nadie del cuerpo actoral, pues son muñecos de plastilina. Lo destacable es el trabajo artesano de esta coproducción franco suiza que ha conseguido el hito histórico de ser nominada al Oscar de la Academia junto a las habituales producciones de Disney. Tras el monumental ridículo de la entrega de estatuillas doradas del pasado domingo, supuestamente La vida de Calabacín no obtuvo finalmente el Oscar aunque con el movimiento de sobres que hubo quizás a nadie le importe ya. Lo que si consiguió fueron dos galardones de la Academia francesa de cine que parece actuar con más seriedad. Ganó el Premio César a mejor película de animación y lo más sorprendente aún es que se hizo con el César al mejor guión adaptado en competencia real con las películas no animadas, entre ellas las aclamadas 'Elle' o 'Frantz'.

En conclusión, nos encontramos con una propuesta hábil e inteligente que a pesar de no ser una cinta redonda del todo, es de muy interesante visionado por lo paradójicamente original que es la vuelta al cine stop motion y al trabajo artesano con mensaje. Un cine totalmente diferente a la órbita de Disney para que podamos apreciar que no solo de princesas vive el hombre. A excepción de Urdangarín que es un experto en la materia...

Nota: 8/10.

Nacionalidad: Francia, Suiza.

Director: Claude Barras.

Novela: Gilles París.

Guión: Claude Barras,

Germano Zullo, Céline Sciamma.

Música: Sophie Hunger.

Duración: 66 minutos.

Estreno Francia: 19/10/16.

Estreno España: 24/2/17.